La
minería y la tecnología espacial.
Al inicio de la tecnología astronáutica, los objetivos y
esfuerzos estuvieron encaminados principalmente a cumplir el mandato
presidencial de conquistar la Luna, desembarcando en ella, como ocurrió
el 21 de julio de 1969. Pero
a principios de la década del 70 y al cierre de los éxitos programa
Apolo, la máxima autoridad del país norteamericano pidió a los
directivos de la NASA un programa que hiciese a la tecnología espacial
aplicable al comercio y generador de divisas al gobierno.
No deseaba solo gastar en esos costosos cohetes desechables sino
mas bien convertir a la actividad espacial en una actividad en parte
comercial.
Los parámetros fijados darían como resultado al Transbordador
espacial, nave que despega como cohete, orbita como un satélite y
aterriza como un avión reusable unas cien veces y listo para operar en 14
días. Consta de una sección de carga para montar satélites
privados ( lo cual pagaría el precio del desarrollo en pocos años) y
realizar experimentos en estado de microgravedad.
Y es que el espacio ira formando parte cada vez mayor de nuestras
vidas y actividades; al parecer es la ultima frontera.
Es ahí en donde existen muchas cosas por descubrir en todos los
campos. Los científicos
ubicaron en las rocas lunares muestras que no se hubiesen podido formar
sin el ambiente existente en nuestro satélite. ¿Pero es posible
convertir a la actividad minero-espacial en algo propiamente comercial?.
Actualmente nuestros cohetes se propulsan por medio de energía química
y es costosa y las máquinas parecen insaciables ante ella a la hora del
despegue. Para el futuro
lejano se usaran medios de propulsión tal vez electromagnéticos que
seguramente llegarían a abaratar el costo de los viajes y por
consiguiente estos podrían ser más prolongados y nos llevarían a
recorrer más distancias, lo suficiente para ir a Júpiter a extraer el
costoso hidrogeno líquido (especial y magnifico combustible que propulsa
al Transbordador espacial y a casi todas las naves o cohetes);
Criptón de Urano o Tritio de algun satélite de Jupiter
indispensable tambien para el mantenimiento de misiles con cabezas
nucleares. Se podría extraer
Uranio de algún satélite de los planetas exteriores en todo caso para
reemplazar o hacer más accesibles nuestros actuales modelos de energía. Contamos actualmente con Gaminedes (luna de Júpiter) que al
tener una atmósfera semejante a la nuestra en sus tiempos primitivos podría
convertirse en una importante fuente de hidrocarburos.
Del mismo modo y gracias a nuestros futuros
"mineros-espaciales" seria posible obtener valiosa
información acerca de los astros en nuestro sistema solar.
Basados en una lógica "Asimoviana", todo esto podría
estar basado en colonias espaciales automatizadas.
Y en pequeña conclusión, seria posible obtener de la minería
astro-espacial: a)
Importante fuente de productos energéticos, como hidrogeno líquido e
hidrocarburos de las lunas de Júpiter. b)
Fuente de elementos escasos en nuestro planeta o que llegaran a faltar y
diversos elementos formados en ambientes espaciales como el existente en
la luna y por supuesto en los planetas.
Por otro lado, en estado de microgravedad se pueden hacer
aleaciones imposibles de realizar en un medio con gravedad 1. c)
Obtención de importantes muestras científicas, que nos darían informes
acerca de la formación de los planetas. d) También debemos decir que las rocas encontradas formarían una importantísima colección, invalorable, disponible en todo el Sistema.
El futuro lo hacemos nosotros. ©Giuseppe
Albatrino, periódico Mundo Minero, abril de 1990. |