Zéjel. Se identifica muchas veces este tipo de composición con la muwaa. El zéjel, en su forma fundamental, al menos en la que fue adoptada e imitada por los poetas españoles bajo el nombre de villancico o villancete, consta de tres versos monorrimos (mudanzas) seguidos de un verso (vuelta) que rima con un estribillo (árabe markaz) de variada extensión: Vivo ledo e sin pesar / pues amor me fizo amar / a la que podré llamar / mas bella de cuantas son.// Vivo ledo con razón / amigos, toda sazón.
Zendo. Vid. Indo-iranio.
psei. Vid. Anomalía.
Zetacismo. Conversión de una consonante en q. Así ç, antigua (
Zeugma. 1.- Figura que consiste en hacer intervenir en dos o más enunciados un término que solo está expresado en uno de ellos: Extraño ella que un varón discreto viniese, no ya solo, masa sí tanto (Gracián). Si el término va expreso en la pimera oración, el fenómeno se denomina prozuegma o protozeugma; si va en el enunciado central, mesozeugma, y si pertenece a la oración final, hipozeugma. 2.- En la métrica greco-latina, lugar del verso en que se evita un fin de palabra por necesidades métricas [A. Brücke].