El modelo que se observa para alcanzar la madurez de la implantación de un sistema de TQM se muestra a continuación. Este modelo es parte de las prácticas actuales de TQM sin embargo ha habido a través del tiempo otros modelos que buscaban la implantación exitosa de TQM. El Modelo contiene las siguientes Fases
Bajo el enfoque de
analizar la variación de los productos
podemos pensar a la variación como un hecho en la vida, que es aleatorio
y misceláneo. Así un procesos puede producir dos cosas que nos son
iguales. En la época de los productos
artesanales, esto podría ser valorado como la forma de diferenciarse, en
tiempos modernos en donde la industria es de partes intercambiables y el
reemplazo masivo de piezas hace un producto final, el control de la variación
es crítica para la satisfacción del cliente.
Dr. Walter Shewhart identificó dos tipos de variación,
controlada y no controlada, y sus características.
Estable
Exhibe un patrón constante
a través del tiempo
Es resultado de un proceso
y puede ser predecible con cierta exactitud
Los procesos pueden ser
mejorados dado a que las salidas pueden predecirse.
Cambios a través del tiempo
dado a “causas asignables”
No se puede predecir el resultado de los
procesos
Los procesos no pueden ser mejorados de manera
sencilla dados la manera impredecible de presentarse las salidas.
El trabajo de las gerencias es el administrar
la variación a razón de obtener resultados predecibles, tales como calidad,
costo y calendario de producción.
Para manejar la variación de un proceso la
información debe ser analizada con los cambios y posibles alteraciones.
Usualmente se manejan herramientas del Control Estadístico de Procesos.
Al buscar diferenciar los enfoques del control
de calidad de acuerdo al tipo de defectos hacia los que se orientan
encontramos:
FACTORES HUMANOS
- Trabajo en Equipo
- Compromiso de la Gerencia
- Driving Out Fear
VARIACIONES
- Control Estadístico de la Calidad o de los
Procesos (SQC)
- Método Taguchi
- DOE
Estos enfoques son aplicables principalmente
cuando existen variaciones en las materias primas y en los resultados de los
procesos. Es decir, cuando trabajamos con valores contínuos (dosis,
formulaciones, temperaturas, pesos, cantidades, entre otros).
COMPLEJIDAD
- Mapeo de Procesos (Process Mapping)
- DFMA
ERRORES
- A Prueba de Errores
- Poka-Yoke
- Cero Control de Calidad
Estos tres enfoques son aplicables cuando nos
encontramos con una o más de las siguientes situaciones:
- Operaciones manuales donde es necesario
vigilar al operario.
- Cuando pueden darse errores de posición
equivocada
- Cuando se requiere ajustar algo
- Cuando se requiere sentido común y no sólo
motivación
- Cuando es difícil o imposible aplicar SQC
- Cuando lo importante son los atributos y no
las mediciones
- Donde los costos de entrenamiento y la
rotación de personal son altos.
- Cuando existen modelos de producción mixtos.
- Cuando los consumidores pueden cometer
errores y culpar al proveedor.
- Cuando los costos de errores externos son
superiores a los de errores en el proceso.