Los
Sistema de Supervisión y Control SCADA, son en realidad sistema de telemetría y
telecontrol que le permite medir y controlar un proceso determinado.
El
conocimiento de los fundamentos básicos sobre la Telemetría permitirá al lector
tener una visión más clara sobre los Sistemas SCADA tratados en parte en esta
Unidad.
El concepto formal de
telemetría se muestra a continuación:
Es un sistema de medida de magnitudes físicas como por ejemplo:
el voltaje, la corriente, la presión, el torque, etc. que permite
transmitir esta a un observador lejano
El uso de equipos eléctricos o electrónicos para
detectar, acumular y procesar datos físicos en un lugar, para después
transmitirlos a una estación remota donde puedan analizarse y almacenarse.
La medición a distancia es, sin embargo,
relativa, ya que la telemetría también se utiliza para obtener información en
lugares cercanos pero de acceso difícil, peligroso e incluso imposible.
Un ejemplo de la utilidad de la telemetría es la
medida, transmisión y grabación de magnitudes físicas que realizan aviones,
cohetes y naves espaciales. Esos datos pueden ser, por ejemplo, la temperatura
del aire, la velocidad del viento o la intensidad de la radiación en el espacio
exterior.
Por ejemplo, se introducen en el cuerpo humano muchos
tipos de sensores biológicos que transmiten información médica a detectores
externos. Otras aplicaciones son: probar motores, detectar errores o cambios de
comportamiento de sistemas industriales y para obtener datos de instalaciones
nucleares.
Un sistema de Telemetría está compuesto
básicamente de tres componentes:
En el caso de comunicaciones de dos vías el transmisor
y el receptor cambian sus roles.
Un transductor es un equipo encargado de convertir un
fenómeno físico cambiante a una señal eléctrica proporcional. Casi todos los
fenómenos físicos a medir disponen de equipos (transductores) que pueden
convertir éstas en señales eléctricas.
Entre los fenómenos más importantes tenemos:
Temperatura, Presión, Flujo, Velocidad, Aceleración, Torque, Posición Angular,
Fuerza, Humedad, Voltaje.
Es un dispositivo que modifica los datos medidos por
el transductor de manera que puedan ser transmitidos como señal codificada
utilizando algún tipo de canal de transmisión.
Con relación a los canales o medios de
transmisión los más comúnmente utilizados para la medición remota son:
·
Par Trenzado. Se trata de dos hilos de cobre entrelazados
(por ejemplo cable telefónico)
·
Cable Coaxial. Se trata de dos conductores, donde uno es el
eje central y el otro cubre al aislante del primero en forma de cubierta cilíndrica.
·
Radio. Se refiere a la transmisión de información
mediante ondas electromagnéticas. Son
los sistemas de radio comunes dedicados a un servicio especifico.
·
Microondas. Es un sistema de radio donde el sistema no
es dedicado, sino que sirve a múltiples usuarios con el mismo sistema.
·
Fibra Óptica. Se basa en un medio cristalino que permite
la propagación de la luz, la cual no se dispersa sino que se mantiene dentro de
la fibra por las características ópticas especiales de la misma.
Las técnicas de codificación que se
utilizan suelen ser digitales
Por
lo general se envía más de una señal al mismo tiempo por el canal de
transmisión.
La codificación por modulación de impulsos, por
la cual las ondas se transforman en una señal en código binario, se ha
desarrollado en las últimas décadas gracias a los avances acaecidos en el campo
de la computación digital y en la microelectrónica.
El equipo receptor es un dispositivo capaz de
decodificar la señal recibida de la unidad remota y de mostrarla en algún
formato adecuado para su análisis y almacenamiento.
Regresar
a Inicio de la Página