El interés por el hombre y sus culturas existío en la mayoría de las sociedades humanas. Muchos pueblos del pasado y del presente se han cuestionado acerca del origen del hombre. Asi sus mitos y leyendas explican cómo fueron creados los hombres por seres especiales, por sus dioses.
Otros pueblos incluso escribieron acerca de otros pueblos, interesados en sus costumbres tan diferentes. Este es el caso de los griegos, quienes dejaron escritos sobre sus vecinos, lo que nos permite en muchos casos conocer prácticas de pueblos que ya no existen como es el caso de la costumbre egipcia de embalsamar los muertos. Por ejemplo Herodoto en el siglo V A.C describió a los pueblos vecinos como los escitas y los egipcios.
Con las exploraciones y descubrimientos, a partir del siglo XV, se comenzó a juntar una gran cantidad de datos provenientes de misioneros, viajeros y soldados. Lamentablemente están cargados de valoraciones, prejuicios contra estos pueblos pero es posible extraer información importante para conocerlos y estudiarlos.
Posteriormente se comenzó a centrar la atención en utensilios y objetos construidos por los pueblos del pasado como hachas de piedra, objetos de metal, etc. Boucher de Perthes, invetigador francés, fue el primero en establecer la existencia del hombre en Europa alrededor de 1834. Se comenzó a considerar que la tierra así como el hombre, eran más antiguos de lo que se proponían en las explicaciones bíblicas y religiosas. La tierra ahora tenía más que unos pocos miles de años.
John Lubbock, siguiendo los descubrimientos y las ideas de Boucher de Perthes, propone la conocida diferencia entre:
PALEOLÍTICO | NEOLÍTICO |
Edad de piedra tallada. | Edad de piedra pulida. |
Se producen importantes avances entre 1860 y 1890 con los estudios de Tylor, Morgan, Bachofen, Maine, quienes estudian aspectos de las culturas. Sin embargo la antropología moderna es una ciencia muy nueva, haciendo su aparición en el siglo XX.
Lischetti (1988:17) expone que se consolida en la primer mitad del siglo XX, cuyo elemento que le da originalidad es el trabajo de campo o sobre el terreno. Sus formulaciones son producto de una situación histórica determinada: el colonialismo. Por esto muchos autores expresan que la antropología es hija del colonialismo.
Bonte, P (citado por Lischetti), separa varios períodos históricos y su correspondencia con una etapa de pensamiento antropológico. A continuación detallamos las etapas (página17):
PERIODO | CONTENIDO HISTORICO | ETAPA ANTROPOLÓGICA |
Siglo XV | Descubrimientos occidental del mundo. Desarrollo del capitalismo mercantil y comercio de esclavos. Acumulación primitiva del capital. | Descubrimiento del "mundo salvaje". Constitución de un nuevo campo del conocimiento: la descripción de hábitos y costumbres, por ejemplo, cronistas de Indias. |
Siglo XVIII | Liquidación de la esclavitud e inicio del colonialismo propiamente dicho. Formación del capitalismo industrial occidental y nuevas posibilidades de acumulación de capital. | crítica de las tesis esclavistas recogidas de otras civilizaciones. La dicotomía "salvaje-civilizado", se convertirá en "primitivo-civilizado". |
1850 a 1880. | Entrada en la fase imperialista de reparto del mundo y origen de las conquistas coloniales. | Repitiendo la dicotomía anterior "primitivo-civilizado", la Antropología se constituye como disciplina independiente y comparte con las ciencias de la época la ideología del evolucionismo. |
1920 a 1930 | Implantación definitiva y triunfante del sistema colonial. | Crítica del evolucionismo. Constitución de la Antropología Clásica y de sus diversas escuelas científicas que definen los métodos de observación y análisis. |
1950 a 1960. | Desarrollo de los movimientos de liberación nacional y comienzo de los procesos de descolonización. | La Antropología plantea de nuevo su objeto y su relación con el mismo. Investigación de los fundamentos de una Antropología General y crítica a la Antropología Clásica. |