La
etnomatemática.
Autor: Oscar Pacheco Ríos
Título
del trabajo:
ETHNOGEOMETRIA
Tipo
de trabajo:
Comunicación.
Palabras
clave de la temática:
Teoría Etnomatemática
RESUMEN
"Primero
Ethnogeometría para seguir con Etnomatemática"
INTRODUCCION
En esta última década la Etnomatemática se ha presentado, como una nueva corriente del saber matemático, intentando rescatar los valores que el pueblo y su cultura tienen. Esta corriente es vista por algunos con cierto escepticismo y por otros como la nueva alternativa para el aprendizaje de la Matemática. Después de leer a los más prominentes impulsores hemos llegado al convencimiento de que tienen razón, pero, nosotros consideramos que antes que la propia Etnomatemática esta la Ethnogeometría como la antesala de la primera..
I. ¿QUÉ
ES ETNOMATEMÁTICA?
Usamos
la definición de "Etnomatemática" extraída de la propuesta de
D'Ambrosio, así, como
desde la visión analítica del neocelandés
Bill Barton, quien a su vez estudia y resume
también a otros autores destacados, y de quienes tomamos sus aportes con
sus respectivos pareceres,
como un paso hacia un enfoque más coherente, para tratar de presentar a la
"Etnogeometría" como la antesala
de la "Etnomatemática".Es un análisis desde la perspectiva propuesta por
Bill Barton[1],
en el que cuatro términos son críticos
para la definición: Matemática, Matemático, Nosotros y Cultura.
Pero, el principal precursor Ubiratan D’Ambrosio dice: “La
ETNOMATEMATICA en mi concepción es etno+matema+tica, eso es, SU ENTORNO NATURAL
y CULTURAL [=ETNO]”
EXPLICAR, ENSEÑAR, COMPRENDER, MANEJAR, LIDIAR,
"To cope with", "se débrouiller" [=MATEMA] LAS ARTES,
TECNICAS, MANERAS, ESTILOS [=TICAS] Concepto que lo utilizaremos a partir de
ahora para nuestro trabajo en general.[2]
II.
¿QUÉ ES LA
ETHNOGEOMETRÍA?
Este capítulo trata de la definición de Ethnogeometría
desde el punto de vista semántico y semiológico y de un análisis que,
mientras en la Etnomatemática, los etnomatemáticos intentan describir el
mundo matemático, como los otros lo ven. Ethnogeometría, no es el
intento de describir cómo las ideas se ven a través de los otros. Muy al
contrario. Fue y es la generadora, no sólo de ideas que todos - etnomatemáticos
o no - perciben. Tiene una inmanencia permanente. Es el material que inspira a
la Etnomatemática, estudiar la historia a partir de la Geometría sea esta
euclidiana o no-ecludiana. Creando un puente entre la Matemática y las ideas
(conceptos y prácticas) de otras Culturas." La universalidad de
determinadas formas básicas que son parte de una Cultura también universal.
Realizar, un estudio etnogeométrico podría ser de mucho mayor interés a los
etnomatemáticos, porque partirían de realidades tangibles para luego realizar
abstracciones (formular conceptos, o crear teoremas sobre
equicomposición de poliedros, p.ej. al observar los muros de las ruinas
incaicas) con una nueva perspectiva. Tal estudio permitiría la posibilidad de
matematizar los conceptos o prácticas dentro de una Cultura y, compararla con
la otra Cultura, p.ej. que tienen de semejantes la forma de las viviendas de los
Uruchipayas del Departamento de Oruro en Bolivia, con la de los africanos de
Mozambique; quizá a primera vista diremos la forma cónica de los techos.
La
Ethnogeometría es parte intrínseca del hombre y su entorno (la naturaleza),
pues donde quiera que dirija su atención, a las ruinas de la civilización
antigua Inca "La Puerta del Sol"; las edificaciones de las urbes
citadinas (arquitectura), con influencia, de otra cultura, sea francesa,
hispana, etc., etc. Verá Ethnogeometría; Desde el punto de vista etnogeométrico.
Toda percepción sea ésta real o de abstracción es global ¿Quién podría
pensar, en la primera contemplación, en conceptos, reglas o axiomas matemáticos
al visitar las pirámides Mayas o al contemplar desde el aire las figuras
petroglíficas del Valle de Nazca en el Perú?. ¿Quién piensa primero en las
dimensiones o calcula cantidad de material, su valor, o el tiempo que tomará
construir algún objeto? Por consiguiente no es Matemática ni Geometría pura
lo que manipula el hombre en su diario vivir, al contemplar la belleza de la
naturaleza. Es Ethnogeometría como un todo. Sin embargo no se queda con ese
saber, aplica ese conocimiento y, hace Etnomatemática y finalmente Matemática.
CONCLUSIÓN
Para
aprender Matemática de un modo natural, primero debemos hacer Etnomatemática y
para tener una sólida base Etnomatemática, debemos partir de la Etnogeometría
que engloba todos los argumentos que las dos anteriores precisan, luego la
Ethnogeometría podría ser considerada por esencia la base de la Etnomatemática
que sirve para hacer Matemática, pasando de las formas, a las medidas y luego
al cálculo propiamente dicho.
[1]
Autor de este capítulo, el cual hemos
reducido traducido del original en inglés "Making Sense of
Ethnomathematics" Quien a su vez cita: a
Marcia Asher, Ubiratan D'Ambrosio y Paulus Gerdes
[2] Explicación que la dio, en una de las lecciones de la Universidad Virtual Latinoamericana UVLA