La etnomatemática.

 

 

Autor: Oscar Pacheco Ríos

Parte6

Cuadro de texto:  EL TEOREMA MATEMÁTICO DE LA PUERTA DEL SOL

 

Al lado tenemos, una fracción de “La Puerta del Sol” en Tiwanaku. Y, luego la solución del teorema, presentado por Xavier Amaru Ruiz[1]. Este es, el mejor ejemplo de lo que hasta ahora hemos estado preconizando, de que primero observamos las formas geométricas luego hacemos la matematización.

Cuadro de texto:  Y Amaru Ruiz nos dice: “Realizando un análisis lógico a los símbolos e ideogramas grabados en La Puerta del Sol y concentrándonos en el detalle de la aureola que rodea la cabeza del personaje central, notamos, que su planteamiento es sumamente interesante, porque demuestra ser un teorema lógico matemático, en el cual los números y figuras geométricas aparecen virtualmente de manera subliminal, ya que la aureola está rodeada de 18 pares de ganchos (triángu­los) rotando en dos direcciones opuestas (18 hacia la derecha y18 a la izquierda) y ambos convergiendo hacia el centro del cuadro, con  una constante numeral de 36  (18+18).

                Sin proponérselo Xavier Amaru, hace Etnogeomnetría y Etnomatemática, pues, para el análisis del diseño, ha recurrido a la observación de la forma, “números y figuras geométricas”,  pero, va más allá y, él indica: “La figura geométrica de la unificación[2] es el cuadrado, cuya división geométrica da paso a la creación del rectángulo, el triángulo y el círculo. Para tener una constante de 36, sus lados son de valor 6. El área es igual a 36.” Esta es una matriz simétrica numeral en la cual interaccionan números reales y virtuales, cuyo resultado es una ecuación”.Fig 2.

Cuadro de texto:  Al sumar consecutivamente los ocho elementos que constituyen el cuadrado:  1+2+3+4+5+6+7+8  = 36. Si se divide en dos rectángulos verticales, o sea en: “Hemisferio Izquierdo” (HI),  sumando 3+4+5+6 = 18; en el “Hemisferio Derecho” (HD), también se tiene 1+2+7+8 = 18

Con dos medianas y dos diagonales ha dividido en triángulos  y que partiendo en forma irradiada desde el punto de intersección a la periferia resultan 8, siendo cada uno de 45°, luego 8 x 45° = 360°. La medida del círculo perfecto. Si sumamos verticalmente cada par de los valores asignados a los triángulos: 1+8, 2+7, 3+6, 4+5. El resultado siempre es 9. También da 9 la suma de las cifras significativas de 36 y 360. Y, si borramos todos los triángulos, sólo quedaría la aureola, luego tendríamos un vacío representado por el 0. En consecuencia hemos encontrado dos números virtuales.

 



[1] Autor de “La Teoría de la Unificación en 20 Dimensiones” 1996

[2] Se refiere a que la teoría del universo se puede desarrallorar completamente con un cuadrado y ocho números.

 

INDEX

LINKS