La Ilustración.

Abarca desde Locke hasta la revolución francesa. Durante este período se buscaba la reconstrucción de la Historia universal dentro de un marco que podemos denominar evolucionismo multilineal. El establecimiento de estadios fijos llevó a la búsqueda de leyes de progreso, entendido como hacia una mayor racionalidad. Esta racionalidad es el motor de la historia. El pasaje desde un estado de naturaleza en el cual las instituciones presentan un carácter simple, hacia la civilización se realiza gracias a la racionalidad o raciocinio. Algunos consideran a este tipo de pensamiento como una variante del idealismo no determinista porque las diferencias y semejanzas entre las sociedades se plantean en término de pensamientos.

A su vez un supuesto importante en esta reconstrucción de la historia globar en etapas o estadios en la creencia en la unidad psíquica del hombre, es decir, la naturaleza humana es la misma.

La sociedad es considerada como un sistema natural o un organismo. Por lo tanto el cambio sociocultural es visto como un proceso de causa-efecto como en la ciencias naturales. Esta manera de concebir la sociedad lleva al uso de métodos inductivos y a la explicación por medio de leyes o principios generales que permiten predecir fenómenos futuros.

Una concepción de la época que causó gran influenciea fue la consideración de la mente como si fuese un "gabinete vacío". Según Locke no había ideas innatas y esta mente era llenada por el proceso de enculturación por medio de las impresiones de los sentidos. De esta manera todo el peso era puesto sobre la experiencia dejándose de lado cuestiones biológicas (hereditarias). En este sentido podemos decir que es empirista. Estas ideas han influenciado a Boas y su particularismo histórico.

Se elaboran Historias Universales influenciados por Lucrecio y Epicuro. Algunas de las más destacadas pertenecen a Vico, Turgot, Voltaire y Montesquieu.

Abundan las teorías de la causación material. Dentro de esta corriente encontramos las teorías de la causación geográfica como la de Polibio, Hipócrates y Montesquie quien plantea la cuestión de dónde gobernar según el clima.

Cuadro sintético:

Antiguo Régimen. siglo XVIII Absolutismo Ámbito político: despotismo
Ámbito social: división entre clases. Unas desposeídas.
Ámbito económico: Intervencionismo
Ámbito religioso: intolerancia.

 

En el siglo de las Luces surgen las Nuevas Ideas. Origen como una reacción de la clase media (burguesía)
Mejoramiento de la humanidad por la Razón Ilustrada.
Prácticas liberales: Soberanía popular
Igualdad social
Libertad personal
Tolerancia religiosa
Ámbito religioso Anticlericalismo y tolerancia relgiosa
Primeras manifestaciones en Inglaterra. Contexto histórico: luchas entre los Estuardo (Antiguo régimen) y el Parlamento (Nuevas Ideas) Locke, padre de las Nuevas Ideas. Influyen en Fracia a: Montesquieu, Rousseau y Voltaire LLeva a Revoluciones en Francia, EEUU y Argentina en 1810.

 

 

 

Selecciona para ir a alguna de  las secciones principales:

gabylago99@yahoo.com