Las jefaturas:

críticas a este concepto.

Feinman y Neitzel realizaron un importante aporte al estudio de las jefaturas. Realizan una crítica a las visiones tipológicas por considerarlas poco adecuadas para la comprensión y la explicación de los fenómenos.
Dentro de los esquemas tipológocos los más conocidos son los de Morgan, Service y Fried. El primero se basa en las adelantos tecnológicos como el rasgo más importante para subdividir los diferentes tipos. Service en cambio roma el marco evolutivo de White y adoptando la tipología tripartita de Polanyi considera a la jefatura redistributiva en comparación con la tribu con un modo recíproco. Las jefaturas tienen así una especialización económica en la cual el jefe tiene un misión esencial en redistribuir. Se basó en sus análisis en los estudios de Sahlins sobre la Polinesia. La principal crítica que se le realiza a Service es justamente en su rasgo central: en el papel central del jefe. No se observa una universalidad en este rasgo, es decir, no necesariamente el jefe cumple un papel importante en todas las jefaturas.
Por último Fried toma como central para realizar su tipología a la estratificación, aunque en sus estudios no hay una clara distinción entre ésta y el rango.
Para fundamentar su posición Feinman y Neitzel realizaron un estudio de los rasgos que los esquemas tipológicos tenían en cuenta para realizar las clasificaciones. Estos atributos o variables son:

Analizando cada una las categorías anteriores de variables llegan a la conclusion que la distribución no es central en el jefe. En realidad la función del jefe se refiere a varias actividades más que a una sola. Los líderes desempeñan varias actividades según cada sociedad, por lo tanto no hay universales en este sentido. En cuanto al estatus no tampoco se observa un modelo general sino una gran variabilidad.
Analizan las interrelaciones entre estas variables y llegan a la conclusión que correlación entre los niveles de decisión-acción, el tamaño de la población y la diferenciación social, pero no en las funciones de los jefes con el resto. Por lo siguiente no hay un patrón universal. Los estudios que deben realizarse son multivariables y ser complementados los estudios sincrónicos con análisis diacrónicos y contextuales para comprender los procesos causales y las secuencias de cambio.
A partir de las críticas que surgieron al concepto de jefatura de estos esquemas tipológicos nace una nueva manera de conceptualizarla. Las jefaturas son vistas como instituciones políticas, ligadas con las relaciones de poder y las estrategias políticas, es decir diferentes medio por los cuales los soberanos tratan de extender y mantener el control político. Estas estrategias llevarán al éxito o al fracaso de las clases gobernantes. Algunasde las estrategias son:

De lo anterior se comprende que para lograr un dominio efectivo son necesarias varias estrategias y no sólo una. Así los tres componentes del poder (control económico, guerra e ideología) quedan entrelazados. De esta manera lograría una jefatura centralizar su poder y dominar efectivamente.
Estas estrategias políticas y su éxito también dependen de otros factores para lograr sus objetivos y son las condiciones ambientales como productividad de la tierra para lograr el excedente, mercados externos, población densa, etc. Esto se debe a que diferentes ambientes presentan diferentes oportunidades para el control y por lo tanto, las trayectorias son diferentes.

 

Selecciona para ir a alguna de  las secciones principales:

gabylago99@yahoo.com