SIGLO XIX.
El contexto histórico puede caracterizarse hacia 1850 como una etapa de progreso del capitalismo industrial. Se crea un ambiente receptivo para la ciencia social, adquiere mayor importancia el secularismo nacido en la ilustración y la antropología comienza a cobrar su identidad.
Entre 1800 a 1850 se produce una corriente que se coloca en oposición a los filósofos sociales de la Ilustración que postulan una Filosofía negativa. Esta posición de rechazo es favorecida por :
La reacción teológica a esta filosofía negativa de la Ilustración se debe al surgimiento de corrientes teológicas anticientíficas que dan una interpretación teológica de la historia. Dentro de esta posición anticientífica encontramos a De Bonald, Maistre, Wathely, y Cook Tylor entre otros. En común piensan que el lenguaje, las costumbres y las leyes son propias de cada nación y se hallan bajo la Providencia divina. Todos ellos eran conservadores ya que querían una sociedad postrevolucionaria como la de la época medieval. Estas ideas influyen a Fichte y Hegel y al movimiento llamado nacionalismo romántico.
Se oponen a esta corriente, tratando de refutarla aquellos conforman una corriente científica. Dentro de éstos se encuentran idealistas como Saint Simon, Comte y Hegel con modelos fisicalistas. Se hallan muy relacionados con las instituciones dominantes. Otros detentan un modelo fisicalista menos acentuado como es el caso de Quételet, Buckle y Stuart-Mill. Por último encontramos dentro de esta corriente de oposición a la visión teológica anticientífica, a Marx y a Spencer.
SAINT-SIMON
Postula una nueva ciencia del hombre a la que llamó Positivista para diferenciarla de los filósofos sociales. Tomó como modelo a las ciencas naturales y física. Como rama de la fisiología la denomina Fisiología Social. Según Comte es una Física social. Quételet comienza a usar el término a partir de 1835 por lo que Comte lo cambia a Sociología.
Comte toma la mayoría de sus ideas de Saint-Simon como el término Positivista, el industrialismo, el internacionalismo y el concepto de nueva religión.
Postula el surgimiento de un nuevo orden que surge como causa de la ruptura de la unidad medieval. En la edad media, la estabilidad se debía fundamentalmente a la existencia de una religión universalmente aceptada. Cuando la iglesia se debilita entonces se rompe esta unidad. El decaimiento de la iglesia católica puede ser causa del surgimiento de la burguesía industrial, la reforma protestanta y la filosofía negativa de la ilustración.
En este nuevo orden surge una nueva socidad que se da simultaneamente, lo que llama internacionalismo, es decir, la poseción de instituciones y organizaciones comunes. Esta nueva sociedad se caracteriza por poseer un dogma científico, una elite natural formada por los hombres de ciencia y los industriales.
ETAPA TEOLOGICA | ETAPA POSITIVA |
edad media | siglo XIX |
dogma religioso | dogma científico |
religiosos | hombre de ciencia |
sres feudales | industriales |
Se hace hincapié en el conocimiento como potencia del progreso.
Esta ciencia del hombre lograría reconciliar los intereses de clase tomando como modelo a las ciencias de la naturaleza. Su tarea principal consiste en describir leyes del desarrollo social y del progreso.
Una de las principales críticas a esta visión radico en que la sociedad que presenta es autoritaria ya que la igualdad y la libertad no tienen cabida en ella. El orden social es estable minimizando el cambio y el conflicto. Algunos lo consideran como el fundador de la ideología totalitaria.
COMTE
El Positivismo tiene la función de describir las relaciones entre los fenómenos.
Plantea una secuencia intelectual universal formada por tres estadios:
El estudio de los fenómenos sociales se divide en dos aspectos:
Estos temas de orden y progreso era el lema político de los liberales. Para Comte deben unirse ambos conceptos en un partido político que provienen de dos visiones diferentes.
ORDEN | Partido retrógrado | quería la restauración del orden anterior | deriva de la teología ej. Bonald |
PROGRESO | Partido anárquico | quería la destrucción del orden anterior | deriva del iluminismo y su filosofía negativa |
Era imposible según Comte retornar al viejo orden.
Excluye de este esquema a las sociedades no occidentales porque las consideraba no progresivas. Esta idea influenciará a Hegel, Marx y Engels.
Es un representante del idealismo cultural ya que veía a la sociedad como una comunidad de ideas y formula una ley histórica en términos de formas dominantes de pensamiento. También podría ser caracterizado como antimaterialista, determinista histórico ya que el espíritu humano sigue un curso determinado y conservador porque no quería la sociedad de la edad media pero si la clase media emergente. Según Zeitlin, es ideológico porque representa a la burguesía.
Según Comte los males sociales están en los ideas y costumbres, por lo tanto era necesario para acabar con ellos una reorganización moral. En cambio Rousseau quien lo ha criticado en este punto, considera que los males sociales descansan en las instituciones.
El método que propone hace énfasis en la observación, la experimentación y la comparación.
HEGEL
Es un representante del idealismo dialéctico. La herencia idealista proviene de la ilustración y se vislumbra en su objetivo de considerar la historia en base a un desarrollo de ideas que siguen un curso predeterminado. El proceso evolutivo según Hegel, consiste en una suecesión progresiva hacia una mayor uso de la razón.
La dialéctica hegeliana establece que a medida que pasan las cosas por sus opuesto se acercan a su forma ideal. Las entidades sólo existen en virtud de su negación, su oposición y su contradicción. Por ejemplo la propiedad privada es la negación de la propiedad común y ésta es la negación de la propiedad común socialista (es la negación de la negación).
Las principales críticas que se le realizan en este sentido es que no existe una prueba empírica para esta sucesión de opuestos y que sólo es una analogía poética. No hay una negación de formas anteriores sino una transformación de una cosa en otra.
Al igual que Comte deja de lado en sus estudios a las sociedades preestatales en sus líneas-guia de su historia. Éstas explican el origen, por ejemplo de la libertad. En el este, los orientales un hombre gozaba de libertad, en los griegos pocos gozaron de libertad y en el oeste, en Alemania todos gozan de libertad. Ve una línea desde el este hacia el oeste.
Harris considera que un importante aporte posible se refiere a la concepción de la dialéctica en términos cognoscitivos que llevaría a considerar el fenómeno de el razonamiento binario o dicotómico. Este tema influenciaría a Levi-Strauss en su análisis de las organizaciones duales.
STUART MILL
Filósofo economista de la escuela empírica. Aplica a las ciencias morales el método positivista. Es un continuador de la tradición liberal.
Recibió influencias de empiristas como Locke y Hume y de la economía liberal y clásica como Bentham, J,Mill, David Ricardo y Mc Cullock.
Al igual que los anteriores, sólo le interesa el análisis del orden capitalista, dejando de lado a otro tipo de sociedades. Así realiza un resúmen de la evolución de los sistemas productivos elaborando una teoría sobre la importancia del excedente en la estratificación social bosquejando un esquema similar a los ofrecidos en la Ilustración. Define diferentes culturas como la cazadora, la asíatica, la germánica, etc.
QUÉTELET.
Reafirma el cientifismo. Se centra en las regularidades perceptibles en los fenómenos socioculturales considerados en masa.
En su análisis se encuentra un concepto implícito de cultura como dominio superorgánico de relaciones causales que permiten predecir la conducta. En este sentido podemos decir que se adelantó a Spencer.
BUCKLE.
Al igual que el anterior reafirma el cientifismo en el estudio de la historia. Considera que para comprender la historia hay que tener en cuenta una ley espiritual, que es la razón.
Dentro de esta línea de estudio, realiza un análisis de los determinantes ecológicos de las diferentes culturas comparativamente a gran escala. Esta orientación lo llevó a un determinismo geográfico ingenuo que se basa en considerar que el clima, el suelo y la dieta (aspectos geográficos) influencia sobre la mente, por ejemplo hacia una mayor imaginación o raciocinio.