LA RELIGIÓN.

METODOLOGÍAS EMPLEADAS PARA SU ESTUDIO.

    LAS METODOLOGÍAS HISTÓRICAS.

    Abordan el estudio de la religión siguiendo un tratamiento histórico, entendiendo por ella como un producto directo de la historia. De esta manera se han centrado en el estudio de la historia de las religiones, por lo tanto cada religión es diferente a otra ya que es producto de un hecho histórico única, resultando así incomparables entre ellas.

    Estas metodologías siguen un estudio diacrónico de este fenómeno. Es importante evitar caer en posiciones extremas, como por ejemplo el  historicismos. 

    Algunas autores dentro de este marco de estudio son:

 

  • P.D. Chantepie de la Saussaye.
  • Lehmann-Hass.
  • C. von Orelli.
  • P. Tachi.
  • E.O. James
  • M. Brillant.
  • R. Aigrain.
  • F. Koning.
  • J. Asmussen.
  • H. Puech.

    En otros casos llevan a estudios evolucionistas, en los cuales se plantean cómo las religiones evolucionan hasta llegar a nuestra actualidad, corriéndose el peligro de consideraciones valorativas o peyorativas como "religiones primitivas", etc.

    Los aportes de Darwin y de Spencer fueron aplicados en el estudio de la religión, como es el caso de Frazer, el cual a su vez se había basado en los estudios de Comte. Propuso un esquema dividio en tres estadíos en el aspecto religioso. Estos estadíos son:

 

MAGIA RELIGION CIENCIA.

    En cambio Lubbock proponía que la humanidad había pasado por una primera etapa clasificada como antirreligiosa, siguiendo a las grandes religiones que desembocarían en los sistemas dogmáticos y morales.

    Tylor en cambio basándose directamente en los aportes de Darwin y Spencer, elaboró como resultado de la recopilación de multitud de datos etnográficos, armando un esquema diacrónico.

    Los aspectos rescatables de estos planteos teóricos son los siguientes:

  • separación del concepto de cultura del concepto de raza.
  • considerar a la cultura como objeto posible para ser estudiado a nivel científico.
  • este objeto científico sometido a leyes científicas.
  • gran cantidad de trabajos de campo, observaciones directa como producto de sus estudios.

    Pettazzoni puede ser considerado como una excepción en este tipo de estudios ya que incluye dentro de un marco históricos aspectos complementarios que llevan a un estudio integral del fenómeno. Considera la religión como una forma de civilización comprendible sólo en el marco particular en la cual forma parte y en conexión con las restantes formas como son el arte, la filosofía, la estructura económica, social y política. Por lo tanto, según su punto de vista, las religiones son fenómenos originales e irrepetibles, que vienen precedidos por largas etapas de evolución histórica en el seno de una cultura determinada.

 

Selecciona para ir a alguna de  las secciones principales:

gabylago99@yahoo.com