Nació el gaitero en un pequeño pueblo del concejo asturiano de Cangas del Narcea, Sienra, en 1918, dentro del seno de una familia de molineros. Esta estirpe de molineros "Fariñas" arranca con su abuelo, natural del pueblo de Eirias, siendo él quien se instalaría en Cangas, comprando la vieja casa y el molino de Sienra.

Los primeros años de José transcurren ayudando a sus padres en las labores del molino y del campo. A los 5 ó 6 años destacan ya sus habilidades para tocar una artesanal xipla. Estas cualidades no pasan desapercibidas para el gaiteru Aquilino "El Tratante", quien le deja su gaita unos meses, mientras sus padres se deciden a comprarle una propia.

A los 10 años acompaña, en su afán por mejorar y superarse, a dos conocidos gaiteros de su zona, Dionisio de la Riela y Casina de Courias. De estos dos maestros recoge sus enseñanzas más significativas: de Dionisio el academicismo de la gaita y de Casina, que al igual que Fariñas nunca contó con una base musical, el esteticismo propio de los grandes gaiteros de la comarca canguesa.

Se casó con Emilia Fuertes Fernández, natural de Pixán, un 28 de Enero, coincidiendo con el día de su cumpleaños.

En 1968 se funda en la villa canguesa el grupo folclórico "El Son d'Arriba", que contaría con la participación del gaitero "Fariñas" desde sus inicios y en del que formaría parte hasta su fallecimiento, el 12 de octubre de 1990.

Fariñas fue maestro en interpretar lo que se conoce como "picau ligau". Conseguía con su toque y su dinamismo una forma única de representación y un soniquete más propio de otros instrumentos.

Uno de los homenajes más recientes a su figura tuvo lugar con ocasión de "La Noche de la Gaita Asturiana" en abril de 1999, en el Teatro Jovellanos de Gijón.

José García Tejón, "FARIÑAS"

Alberto Varillas, maestro gaitero de Asturias