ÁSTURA
es el nombre de una tierra que hoy no existe y que habitaron los antiguos
ástures, repartida en la actualidad entre Asturias, Galicia, León y Miranda
do Douro. Por eso hoy sus habitantes cantan sus canciones en asturiano, mirandés,
lleonés, castellano y gallego, todas ellas lenguas románicas.
A finales de 1999, a partir de un estudio sobre las canciones más populares en Mieres (que dieron pie a la publicación del libro Les cuarenta principales), se descubrió que dentro de una misma población un mismo grupo de personas podía no sólo cantar indistintamente canciones en cualquiera de esas lenguas sino además ser todas ellas patrimonio de su folclore popular y tradicional.
ÁSTURA nace del interés de interpretar este folclore vivo en su forma más popular, en su lengua propia y a la manera en que tradicionalmente se ha venido haciendo. Algunas canciones son joyas etnomusicológicas que se pierden en la noche de los tiempos, como danzas, vaqueiradas, añadas y tonadas; otras pertenecen a las diferentes influencias musicales de los últimos siglos, como las jotas, los fandangos, los saltones, los boleros y las giraldillas; y algunas pertenecen al folclore más próximo en el tiempo, como los pasodobles, las habaneras y los valses. Con una característica común: todas ellas pertenecen al folclore vivo, aquel que continúa interpretándose en las espichas, las reuniones de amigos, los actos sociales y las fiestas.
Para ello ÁSTURA cuenta con algunos de los más interesantes
instrumentistas tradicionales actuales, como Alberto Varillas,
premio Macallan de gaita en el Festival Intercéltico de Lorient, Marga
Lorences, Michael Lee Wolfe y Manuel Cordero.
ÁSTURA son:
Marga Lorences | Acordeón |
Michael Lee Wolfe | Guitarras, violín y coros |
Manuel Cordero | Percusiones |
Alberto Varillas | Gaitas y voz principal |