El idioma valenciano es el lenguaje autóctono con el que se comunica el sector valenciano-parlante del Reino de Valencia. La lengua valenciana tiene sus orígenes en el íbero, latín y el árabe. La aportación de pueblos mercaderes (fenicios, griegos, cartagineses), de exiliados (lusos, celtíberos-celtas) y administradores (godos) fue mínima.

En el archivo de la catedral de Toledo, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid D. Gustavo Villapalos, halló documentos escritos en primitivo valenciano del siglo X entre mozárabes toledanos y mozárabes valencianos.

Ningún clásico del
Siglo de Oro de la Literatura Valenciana (siglo XV y parte del XVI) menciona que utilice una lengua distinta a la de su tierra valenciana. En contraste, hay quienes implícitamente indican que usan la "lengua valenciana", casos de Joanot Martorell y Bonifacio Ferrer entre otros.

Personajes nada desdeñables en la Historia Universal  hacen mención de la Lengua Valenciana, como son: Leonardo Da Vinci, Miguel de Cervantes, Francisco de Exíminis, etc.
EL IDIOMA VALENCIANO
Decir que el Valenciano es un dialecto del Catalán es una soberana estupidez. La afirmación de que el idioma catalán fue introducido por tropas catalanas en la conquista de Valencia por el Rey Jaime I es una aberración. La citada afirmación supone que la ciudad quedó totalmente vacía e implantaron lengua y costumbres. FALSO. Según investigaciones, la ciudad de Valencia tenía en aquella fecha (28 de septiembre de 1238) unos 20.000 habitantes de tres religiones distintas que convivían correctamente: los moriscos, los judíos y los cristianos (mozárabes que prestaron ayuda a Jaime I).

Supone también que todas las tropas de Jaime I eran catalanas. FALSO. Las tropas catalanas no alcanzaron el 50% (Barcelona, Tarragona, Lérida, Tortosa, Montpelier), también iban aragoneses (Zaragoza, Huesca, Teruel, Daroca, Albarracín, etc.), castellanos, gallegos, ingleses, franceses, húngaros (Violante, esposa de Jaime I, era húngara).

Los colonizadores catalanes -comerciantes, labradores y pastores-, no pudieron dar su idioma a los valencianos porque "no hay colonizador que imponga su lengua a los colonizados culturalmente superiores" (precisamente años antes se establece en la Játiva musulmana la primera fábrica de papel de Europa).

Si la rendición de la ciudad fue el 28 de septiembre y la entrada en la misma el 9 de octubre, fue debido a que de acuerdo con las cláusulas de la rendición, pudieran salir de la ciudad con sus pertenencias los habitantes comprometidos con la administración mora, quedándose la mayoría de los moriscos (labradores y artesanos) hasta que en 1609 fueron expulsados definitivamente por San Juan de la Ribera, entonces Virrey de Valencia.
¿EL VALENCIANO DIALECTO DEL CATALAN?