CONTABILIDAD DE COSTOS INFORMACIÓN-----TOMA DE DECISIONES-------OBJETIVOS CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS : 1.- DE ACUERDO CON LA FUNCIÓN EN LA QUE SE ORIGINAN A) Costos de producción 1.1 costos de materia prima 1.2 costos de mano de obra 1.3 gastos indirectos B) Costos de distribución o venta C) Costos de administración 2.- DE ACUERDO CON SU IDENTIFICACIÓN CON UNA ACTIVIDAD O PRODUCTO A) Costos directos B) Costos indirectos 3.- DE ACUERDO CON EL TIEMPO QUE SE ENFRENTAN A LOS INGRESOS A) Costos del periodo B) Costos del producto 4.- DE ACUERDO CON EL CONTROL SOBRE LA OCURRENCIA DEL COSTO A) costos contables B) Costos no contables 5.- DE ACUERDO CON SU COMPORTAMIENTO A) Costos Variables B) Costos fijos C) Costos semifijos · Características de los costos variables A)-Fluctúan en proporción a una actividad o volumen base ya sea producción o venta B).- Deben estar relacionados con una actividad dentro de un tramo normal o categoría relevante de alguna actividad. C)- En total son variables y unitarios son constantes. · Clasificación de los costos fijos (permanecen constantes en un período. 1) Discrecionales 2) Comprometidos · Características: 1) No son afectados por cambios de actividad dentro de un rango relevante 2) Permanecen constantes en un amplio intervalo 3) Se relacionan con un período contable 4) Son variables por unidad y fijos en su totalidad · Clasificación de los costos semifijos integrados una parte por fijos y otra por variables 6.- DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA. A) Costos relevantes B) Costos irrelevantes 7.- DE ACUERDO CON EL TIPO DE SACRIFICIO EN QUE SE HA INCURRIDO A) Costos desembolsables B) Costos de oportunidad 8.- DE ACUERDO CON EL CAMBIO ORIGINADO POR EL AUMENTO O DISMINUCIÓN EN LA ACTIVIDAD A) Costos sumergidos B) Costos diferenciales 1.1 Decrementales 2.1 Incrementales ANÁLISIS DE COSTOS.- Consiste en examinar la composición del concepto de costo para determinar si sus posiciones fija o variable pueden ser identificables. PUNTO ALTO.- Punto Bajo- Esta basado en una función lineal y usa un calculo que considera solo dos observaciones de una serie de periodos que normalmente son los niveles más altos y más bajos de una actividad. Su Método: A) Selección de la actividad que servirá como denominador B) Identificar un nivel realmente en el que no cambian los costos fijos C) Determinar costo total en los dos niveles D) Interpolar entre los dos niveles. INTERPOLACIÓN.- A) Restar al Volumen máximo al volumen mínimo B) Restar al costo máximo al costo mínimo C) Dividir la diferencia de costos entre la de volúmenes se determina costo fijo. GRAFICA DE DISPERSIÓN.- Es una gráfica en la que se representa una serie total de observaciones para determinar una aproximación visual entre ellas a través de una línea. MINIMOS CUADRADOS.- Técnica estadística para determinar el cambio promedio en una variable dependiente (costo) en relación a una o más variables independientes (nivel de actividad). VISIÓN Y DESCRIPCIÓN Con la apertura comercial de México y debido a la globalización es necesario que las organizaciones se adapten y cambien al nuevo ambiente de negocios. Las empresas deben olvidar sus bases competitivas antes de dicha apertura puesto que ya no son útiles ante la competencia mundial cuyas empresas son altamente competitivas y posicionadas. Hoy en día se necesitan empresas con fundamentos sólidos y alternativas de solución para la mejor toma de decisiones. Métodos de costeo que satisfagan las necesidades de la comunidad en cuanto a precio y calidad y los requerimientos económicos del empresario. El papel del contador general ( que es el rol actual, ya que el registro de operaciones y elaboración de estados financieros pasa al ámbito de la informática, dejando al nuevo contador la responsabilidad sobre la toma de decisiones) no se puede quedar a tras y debe interesarle las nuevas técnicas del costeo conocerlas y aplicarlas de acuerdo a las necesidades reales de la empresa. La técnica de costeo directo presenta una alternativa sobre todo cundo se requiere conocer la utilidad en el corto plazo y tomar decisiones más oportunas cumpliendo con los principios básicos del boletín A-1 Normatividad de los principios contables generalmente aceptados que define la contabilidad bajo 45 conceptos fundamentales: 1.- Los Principios: Entidad, dualidad económica, realización, periodo contable, negocio en marcha, revelación suficiente, importancia relativa, comparabilidad, valor histórico original. Dualidad económica: Origen y aplicación de recursos. El mismo sistema contable lo manejan las entidades con las que tiene relación, pero en forma inversa. 2.- Las reglas particulares de valuación y presentación. 3.- Criterio prudencial o de equidad: Debe proporcionar información útil, objetiva y de veracidad razonable, debiendo ser imparcial y equitativa para todos los usuarios. 4.- Alcance: Porque la contabilidad representa información de carácter general y universal. El precursor del costeo directo fue Jonathan Hams en 1936, donde designa un sistema en que el enfoque marginal se utilizaba con 2 fines; para la acumulación de los costos y para la información periódica de los resultados. El costeo directo ha sido la base para la generación de nuevos métodos de costeo acordes con los nuevos tiempos, tales como, el método ABC, el Back Flush Accounting, el JIT ( Just In Time), Life Cycle Costing, Trought Put Accounting y la cadena de valor. Esto no quiere decir que las técnicas tradicionales se tienen que desechar, recordemos que todo aquello que aporta valor no puede eliminarse en un proceso de costeo para la toma de decisiones. BIB: 1era contabilidad gerencial y los nuevos métodos de costeo Arturo Romero IMCP. El costeo directo es el arte de la contabilidad de costos, y esta relacionado principalmente en la contribución, para determinar y medir la utilidad neta, así como identificar los cambios necesarios y tomar alternativas adecuadas en el sistema de contabilidad de costos. El costeo absorbente es un enfoque tradicional para el costeo de la producción en el que todos los costos de manufactura independientemente de su variabilidad con el volumen son considerados como costos del producto o costos inventariables, así como también es el sistema requerido para fines de información financiera externa, ya que es aceptado tanto fiscalmente como para inversionistas en la bolsa de valores. - Esto quiere decir que el costeo directo y el absorbente van de la mano, ya que el costeo directo es para fines internos de la empresa, y el segundo para fines externos. La diferencia básica radica en el tratamiento de los gastos fijos de fabricación. Normalmente al obtener utilidades se incrementan los volúmenes de producción. Una solución a esto podría ser seleccionar los productos, los clientes u otros sectores más lucrativos (el volumen de producción es el factor más importante en la planificación de utilidades). Concepto Costeo Directo.- Es una técnica de contabilidad de costos en el que se acumulan solamente los costos variables de producción. Se determina el costo de los productos y la medición de utilidades de manera directa, ya que se acumulan y adhieren al producto. Al costeo directo también se le llama costeo variable o marginal. El costeo directo opera: 1. Sólo los costos variables de manufactura se acumulan y se adhieren a los productos. 2. Los gastos fijos de fabricación se registran como gastos del período contable. Clasificación: Se clasifica por los 3 elementos pero únicamente lo que se requiere para su fabricación (Materia Prima Consumida, Mano de Obra Directa, Gastos de Fabricación Variables). Objetivo del costeo directo: Es proporcionar una base para la planeación y el control administrativo para generar utilidades a corto plazo. Alcance del costeo directo: La utilización correcta del costeo directo requiere de una adecuada atención a los procedimientos de conversión, de un estudio de los métodos contables relacionados a los gastos de fabricación, esto no implica cambios en los principios contables pero si habrá modificaciones en los procedimientos contables. Ventajas: 1. Exactitud, ya que está apoyado en técnicas matemáticas como la de mínimos cuadrados, las de Ingeniería Industrial, las de regresión y correlación, así como los principios de la calidad total. 2. Determina la valuación de inventarios. 3. Concilia las diferencias en utilidades entre costeo directo y costeo absorbente. 4. Identifica los principales cambios necesarios para adecuar un sistema de contabilidad de costos. 5. Lleva a cabo los análisis costo-volumen-utilidad por medio de los registros contables, ya que contienen información relacionada con costos fijos y variables. 6. Las utilidades conforme al costeo directo están en función de las ventas. 7. Es compatible con los presupuestos, con el análisis de costo-volumen-utilidad y con todas las herramientas utilizadas para la planeación y la toma decisiones 8. Los administradores comprenderán mejor los informes proporcionados por el contador Desventajas: 1. No se utilizan para fines de información externa 2. No incluye los gastos fijos de fabricación en su clasificación de los costos de producción 3. Se tiene que utilizar el costeo absorbente para fines de información externa 4. Los costos fijos afectan sistemáticamente los resultados y si la contribución marginal producida por las ventas no puede cubrirlo en su integridad habrá necesariamente una pérdida Contribución Marginal: excedente de los ingresos sobre todos los costos variables relacionados con determinado volumen de ventas Conclusiones: Se analizan que el costeo directo es parte de la contabilidad de costos y está relacionado en la contribución para determinar y medir la utilidad neta así como identificar los cambios necesarios y así elaborar “un traje a la medida” en el sistema de contabilidad. Es importante mencionar que le costeo absorbente es un enfoque tradicional para el costeo de la producción en el que todos los costos de manufactura independientemente de su variabilidad con el volumen son considerados como costos del producto así como también es el sistema requerido para fines de información externa ya que son los únicos aceptados para efectos fiscales MARCO TEORICO Y DE REFERENCIA SOBRE LOS NUEVOS METODOS DE COSTEO Debido a las grandes y profundos cambios en el mundo, a la creciente automatización de las empresas y a la mayor competencia que tienen los productos y servicios en el mercado, ha traído efectos en la forma de operar de las empresas impactando a la contabilidad gerencial y en especial la de costos. Lo anterior obliga a cambiar el concepto de contabilidad gerencial y por ende el papel del contador público debido a que la toma de decisiones se lleva a cabo bajo un proceso de información financiera recabada bajo contextos nuevos siendo urgente idear y convocar nuevos métodos de costeo para combinarlos y usarlos de acuerdo a las necesidades del nuevo entorno empresarial. Se requiere de sistemas que provean información relevante, poco costosa y en tiempo real. TEORÍAS SOBRE LOS NUEVOS MÉTODOS DE COSTEO En los últimos años han surgido nuevos métodos de costeo, los más innovadores son: el método ABC, Just in Time, Back Flush accounting, Life Cycle Costing, el Trought Put Accounting y cadena de valor. Estos métodos se han enfocado a resolver los problemas y deficiencias observadas en el sistema tradicional, aunque todavía presentan fallas y desventajas. El enfoque de los métodos ABC y Trought Put Accounting mejoran la asignación de los gastos indirectos de fabricación, arrojando así costos de productos arrojando así costos de productos mucho más confiables al eliminar las distorsiones y subsidios entre los mismos. El ABC logra con su análisis de las actividades indirectas consumidas por los productos en elaboración, corregir y mejorar las distorsiones que se presenten, mientras que el método Trought Put Accounting contempla el tiempo transcurrido y consumido por el producto en el punto focal o cuello de botella. También se debe de considerar que el ABC resalta en el largo plazo todos los costos variables y los liga a la actividad que explica y justifica su comportamiento, proporciona mayor atención a los costos fijos y analiza los costos indirectos que son los que han incrementado por la amortización de las fábricas. El método JIT considera a los inventarios como un pasivo mientras que el Trought Put Accounting como una forma de desperdicio y como una manera de encubrir problemas. Estos dos tipos de métodos proponen eliminar los inventarios. El método Life Cycle Costing manifiesta proponen eliminar inventarios entre los costos de los productos y los costos de los productos oculta la rentabilidad real de los productos y los costos de los periodos oculta la rentabilidad real de los productos durante su ciclo de vida. Incentiva la reducción de los gastos de investigación y desarrollo. Hace notar que se deben tomar en consideración los costos incurridos en las etapas per y post productivas. Le da la importancia debida a la captación del personal y a los proyectos estratégicos (largo plazo). TEMA Tradicional ABC JIT LCC TA VC Asigna directamente los gastos de los productos NO SI SI - SI - Brinda costos de productos precisos elimina las distorsiones y seguir estrategias en cuanto NO SI SI - SI - Induce a las empresas a tomar decisiones y seguir estrategias en cuanto a la mezcla de productos, a que productos discontinuar, a que productos incentivar, etc. NO SI SI SI SI SI Las bases y definiciones sobre las que se sustentan son las adecuadas NO SI SI SI SI SI Crea una fabrica oculta SI NO NO NO NO NO Ayuda a identificar y detectar oportunidades de reducción de costos NO SI SI SI SI SI Reconocer que los que generan los gastos son medidas relacionadas mas con la complejidad de las líneas productivas que con el volumen productivo NO SI - - - - Reconoce que el largo plazo es un periodo de tiempo que permite considerar que todos los costos son variables, que están ligados y que explican su comportamiento NO SI - - - - considera los inventarios como un pasivo y como una forma de desperdicio que encubre fallas y problemas que deben eliminarse NO - SI - SI - Utiliza el inventario como escudo contra problemas potenciales SI - NO - NO - Es una fuente de ventaja competitiva y excelencia empresarial NO SI SI SI SI SI Busca constantemente la eliminación del desperdicio NO - SI - - - Incrementa la responsabilidad de los trabajadores NO - SI - - - Reduce al mínimo el tiempo requerido para fabricar un producto y su entrega al consumidor NO - SI - SI - Facilita el reconocimiento de problemas en la producción NO - SI - - - Disminuye el tiempo del diseño de los productos NO - SI - - - Reduce los costos asociados con los inventarios NO - SI - SI - Trae consigo ahorros de espacio NO - SI - - - Reconoce los costos financieros de mantener inventarios como costos asignables directamente a los productos NO - SI - SI - Hace de la valuación de los inventarios un objetivo cada vez menos relevantes NO - SI - SI - Reduce la documentación NO - SI - SI - Elimina la necesidad de tener reservas NO - SI - - - Facilita el control de la M.P. NO - SI - - - Deja de considerar la mano de obra como un elemento de costo indirecto. NO - SI - SI - Deja de utilizar como base de prorrateo de los gastos indirecto a las horas de MOD NO SI SI - SI - Mantiene siempre la valuación del inventario reconociendo que los costos de los productos no deben ser utilizados para la toma de decisiones. NO - SI - - - Incrementa el número y monto de los costos que pueden cargarse directamente a los productos aumentando la exactitud del costo de los mismos NO - SI - - - Modifica el número de elementos del costo del producto NO SI SI Facilita el registro contable del flujo de efectivo. NO - SI - SI - Elimina el riesgo de mantener utilidades mediante NO - SI - SI - Disminuye el no. De transacciones a registrar y el costo de contabilización NO - SI - - - Las medidas de eficiencia empresarial estimulan la creación de inventarios necesarios. SI NO NO NO NO NO Responde a las necesidades de información del nuevo ámbito empresarial. NO SI SI SI SI SI Es des-proporcionalmente detallado y costoso al contabilizar la mano de obra directa que es un elemento de costo que esta declinando como porcentaje del costo total de los productos. SI NO NO NO NO NO Limita el mejoramiento continuo de las operaciones para establecer estándares que incluyen porcentaje de desperdicio y re-procesos afectando la calidad. SI NO NO NO NO NO Contempla la importancia de obtener un costeo del ciclo de vida total de los productos. NO - - SI - - Se basa en un costeo por periodos que trata a los gastos de desarrollo del producto, mercadotecnia y distribución como una suma global que se eroga cada periodo oscureciendo la rentabilidad de la línea productiva. SI - - NO - NO Contempla las etapas pre-operativos de producción reconociendo que las decisiones de diseño, desarrollo de productos y procesos impactan la estructura de costos a largo plazo, dado mas del 90% del costo de un producto se determina en las fases iniciales de su ciclo de vida. NO - - SI - SI Toma en cuenta las etapas post-productivas, como la distribución brindando así una visión mas acertada de la rentabilidad real del producto a lo largo de su ciclo de vida. NO - - SI - SI Reconoce la importancia que tienen los costos de desarrollo considerándolos como inversiones. NO - - SI - SI Es útil para apoyar la planeación y control de los proyectos NO - - SI - SI Apoya las decisiones generales claves en cuanto a las líneas productivas, mezcla de productos óptimos, etc. NO SI SI SI SI SI Compromete la salud futura de la empresa al incentivar a los gerentes a reducir los gastos en investigación y desarrollo SI NO NO NO NO NO Ayuda a convencer a clientes de comprar el producto por el beneficio de su ciclo de vida NO SI SI SI SI SI Reconoce que a fin de cuentas todos los costos son costos de los productos NO SI SI SI SI SI Solo premia el buen desempeño en periodos contables SI NO NO NO NO NO Lleva a tomar decisiones de producción y lógicas que nada tienen que ver con la realidad económica de la empresa SI NO NO NO NO NO Reconoce que todo tipo de inventario es malo y que la utilidad se maximizará al minimizar los inventarios. NO SI SI SI SI SI Reconoce que se le ha conferido a los inventarios un status que no se merece NO SI SI SI SI SI Propone Maximizar la eficiencia de los recursos SI NO NO NO NO NO Concientiza a la gerencia que lo importante es la rentabilidad y productividad de la unidad mano-facturera tratada como un todo NO SI SI SI SI SI Indica que lo que determina la rentabilidad de un producto es la tasa de contribución por lo que la rentabilidad se maximiza NO SI SI SI SI SI Brinda una herramienta para dirigir las estrategias de marketing en cuanto a la mezcla de productos NO SI SI SI SI SI Ayuda a coordinar las funciones entre producción y marketing NO SI SI SI SI SI Genera costos que reflejan las demandas reales hechas por los diferentes productos de los recursos claves NO SI SI SI SI SI Indica cuales son las fuentes potenciales de ventaja competitiva de costo NO SI SI SI SI SI Resulta el hecha de que la ventaja competitiva surge del análisis de los números de diseños NO SI SI SI SI SI Revela que las funciones de compra de insumos se encuentran dispersas en toda la compañía para mejorar positivamente el costo NO SI SI SI SI SI Obscurece la magnitud de las compras totales y proporciona que muchas compras reciban poca atención SI NO NO NO NO NO Hace ver que la administración de recursos humanos está dispersa a lo largo de la empresa y ayuda a comprender su costo total acumulado y el vínculo existente entre los diferentes de costos del recurso humano NO SI SI SI SI SI Resulta la función que desempeña olas actividades de la infraestructura de la compañía y como está actividad puede ser una fuente poderosa de ventaja competitiva. NO SI SI SI SI SI Ayuda a entender el papel que juegan las actividades indirectas aseguradoras de calidad en la ventaja competitiva NO SI SI SI SI SI Agrupa las actividades indirectas minimizando su contribución de costo y diferenciación NO SI SI SI SI SI Explica como se relacionan las actividades aseguradoras de calidad con otras NO SI SI SI SI SI Señala que los eslabones brindan ventajas mediante dos mecanismos: optimización y coordinación NO SI SI SI SI SI Hace notar que el manejar correctamente los eslabones es una fuente de ventaja competitiva NO SI SI SI SI SI Reconocen que existen eslabones entre la compañía y sus proveedores que afectan el costo y la forma de llevar las actividades NO SI SI SI SI SI Resulta la importancia de estudiar los costos y márgenes de utilidad de los proveedores NO SI SI SI SI SI Juega un papel fundamental en el diseño de la estructura organizacional al proveer de un método sistemático para dividir a la compañía en sus actividades y agruparlas NO SI SI SI SI SI Las clasificaciones contables coinciden con las actividades de valor de la compañía al agrupar actividades con tecnología similares y costos como parte de una misma actividad NO SI SI SI SI SI Ayuda a la empresa a entender el comportamiento de sus costos de una manera holística que le da una ventaja competitiva sostenida facilitando las estrategias a seguir. NO SI SI SI SI SI Es útil para llevar a cabo un análisis de costos estratégicos. NO SI SI SI SI SI Resalta el hecho de que la empresa crea valor para el cliente si se le brinda una ventaja competitiva ya sea disminuyendo su costo o incrementando la diferenciación. NO SI SI SI SI SI Motiva a los gerentes únicamente a reducir los costos de sus departamentos ignorando la Inter-departa mentalización. SI NO NO NO NO NO Reconoce que todos los costos son al final de cuentas costos de los productos. NO SI SI SI SI SI |