El indio sólo es libre para morirse de hambre, decía Fernando Benítez
 
Entrevista con el Premio Nacional de Lingüística y Literatura

Eje indiscutible de la cultura mexicana del siglo XX, creador de una corriente única en los ámbitos del periodismo y la literatura nacional, aportó conocimientos profundos sobre el indigenismo del país. En esta entrevista realizada por Luis Alberto García -y ganadora en 1970 del Concurso Nacional de Periodismo Estudiantil del INJUVE (hoy CREA)-, refleja su pensamiento en torno al tópico que fue su pasión y razón de vida, que se extinguió el pasado 21 de febrero

Benítez hizo de su obra una denuncia contra los atropellos e injusticias de varios millones de compatriotas que, en silencio, sobreviven en condiciones infrahumanas. Sus libros reflejaron el subdesarrollo y la explotación de aquellos que se han mantenido al margen del tiempo y dentro de una espantosa realidad de miseria e ignominia. En las investigaciones y la literatura social de Benítez, se siente la magia descriptiva que nos lleva a la alta Tarahumara, a Viricota, el sitio sagrado de los huicholes en la soledad perpetua del desierto potosino, o a Ucú, páramo de infierno y muerte en el horizonte de espinas que son los campos henequeneros de la península de Yucatán.

   
  Artículo completa:
www.gentesur.com
Núm. 54 / Marzo 2000