GEO
2000 - Sistema inteligente georeferenciado
para la toma de
decisiones
Premio
Banco Francés al Tecno-Emprendedor
Octava edición 1999
Caso
de estudio Evaluación de catástrofes
El Huracán Mitch en Honduras
El desafío es disponer, en el menor plazo posible, de datos confiables, actualizados y sistematizados con la información existente, que permitan la rápida consulta. Un instrumento idóneo para el logro de estos fines es el uso de mapas superpuestos y gráficas de diferentes variables o conjuntos de variables que permitan identificar zonas con distintos grados de sensibilidad a los fenómenos ambientales (circunstanciales o permanentes), ponderar la información y permitir la elaboración de respuestas políticas. Este sistema provee insumos para realizar estimaciones rápidas y posibilita la utilización de técnicas estadísticas de correlación de variables.
Correlacionar los sistemas estadísticos de información con los sensores remotos utilizando imágenes digitales. | |
Compatibilizar información proveniente de sensores remotos y estudios meteorológicos de alta complejidad. | |
Proporcionar métodos y tecnología para elaborar mapas que permitan a los especialistas entender los procesos ambientales. | |
Revisar los datos basados en imágenes satelitales, actualizándolos mediante fotografías digitales de alta resolución y compararlos con muestreos estadísticos de utilización de la tierra. | |
Complementar los sistemas de información georeferenciados que posibiliten conducir estudios técnicos y de factibilidad, integrando: |
Mapas |
Imágenes
satelitales imagen satelital 2 imagen satelital 3 imagen satelital 4 imagen satelital 5 imagen satelital 6 |
Fotografías
digitales |
Trayectoria del huracán Mitch |
Datos topográficos. |
Datos de censos agropecuarios. |
Desarrollar métodos de relevamiento integrado de recursos naturales, asociaciones ambientales y aptitud para la forestación, etc. |
En el mes octubre de 1998, un fenómeno natural de características catastróficas, se abatió sobre Centroamérica, afectando gravemente a todos los países de la región. El huracán conocido con el nombre de "Mitch", golpeó duramente, sobre todo en Honduras, país que estaba siendo asistido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tanto a nivel institucional, como de infraestructura, con mas de 30 proyectos, que sumaban alrededor de 720 millones de dólares.
Tras el paso del huracán, la comunidad internacional, tanto gubernamental
como crediticia, volcó su ayuda hacia el área afectada. En
el caso del BID, el envío de apoyo requería evaluar el impacto
quetuvo el Huracán Mitch sobre todos los proyectos que se estaban
desarrollando, y así mismo, analizar en que medida la capacidad institucional
de Honduras para procesar y canalizar recursos se había visto afectada.
Dada la magnitud del desastre, que agravó marcadamente las características de subdesarrollo, en que se encontraba sumido el país, y la necesidad de hacer llegar la ayuda con suma rapidez, el trabajo debía hacerse sin demora.
El BID, decidió buscar entre los países que tuvieran experiencia en el área de ejecución de programas de infraestructura, y que por lo tanto fueran capaces de realizar un diagnóstico sobre Honduras. Argentina en los últimos años cambió su condición como país receptor de asistencia
técnica y económica,
y en algunas áreas se encuentra en condiciones de brindar apoyo estratégico
en la aplicación de este tipo de proyectos; por lo tanto, el BID
eligió a nuestro país para realizar el análisis mencionado.
La elección de la consultora para realizar la tarea no era sencilla,
pues en el país operan la mayoría de las consultoras internacionales
de primera línea, pero la decisión tenía que contemplar,
la dificultad que existía para realizar un análisis in-situ,
acerca del estado de los proyectos.
Fue entonces cuando el BID eligió al Centro de Aplicaciones Tecnológicas,
no sólo por su basta experiencia como soporte de entidades publicas
y privadas, sino también porque era la única consultora con
la tecnología necesaria, para realizar ese análisis a la distancia
Se analizaron los documentos de soporte de los proyectos ejecutados,
recibidos vía intra-net del
Banco; se realizaron relevamientos en la sede de Washington y posteriormente habida cuenta la imposibilidad de enviar consultores a la zona afectada, se llevó a cabo la visualización georeferenciada de los mapas, imágenes satelitales y fotografías, mediante el procesamiento de información recibida de la Embajada Argentina en Honduras y otras fuentes vía Internet.
La georeferenciación
de los daños del huracán se realizó en Buenos Aires,
mediante la digitalización de la infografía disponible de
Honduras, sobre la que se sobreimprimió la evaluación gráfica
y alfanumérica de los daños que el huracán causó
a la infraestructura y población del país. Estos datos
fueron suministrados por el Centro Nacional de Emergencias, transmitidos
vía e-mail desde Tegucigalpa a Buenos Aires. De esta manera se reprodujo
virtualmente el Centro y permitió identificar cambios en el terreno,
nuevos cursos de agua, áreas cultivadas, dañadas o destruidas;
deslizamientos y daños a puentes y rutas.
El resultado de la
evaluación realizada por el CAT, permitió al BID la toma de
decisiones urgentes sobre la forma de canalización de la cooperación
técnica, a los efectos de implementar proyectos de reconstrucción
en forma eficiente.
El trabajo del CAT se realizó durante dos semanas, emitiéndose
informe final el 10 de diciembre de 1998, esto es, veinte días antes
del plazo estipulado por el Banco. Lo que permitió al BID disponer
del informe cuando el Comité Consultivo, formado por los presidentes
de los países damnificados y los países donantes, se reunió
en Washington
Aplicación
del GEO 2000 para la evaluación de los daños
causados por el Huracán Mitch