MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE MACROECONOMIA
TEMA 1: MEDICION DE LA PRODUCCION NACIONAL:
Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios finales (no se incluyen los bienes intermedios) producidos dentro de las fronteras de una economía (es un concepto de territorialidad y no nacionalidad),valorados a precios de mercado, en un periodo determinado (generalmente de un año).Con respecto al cálculo del PIB es importante mencionar lo siguiente:
Producto Nacional Bruto (PNB): Es el valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios producidos por factores de producción de propiedad de nacionales (independientemente de su ubicación territorial a la hora de realizar la producción) en un periodo determinado.
La diferencia entre el PIB y el PNB se puede explicar a través de la siguiente expresión:
PNB = PIB - RFE + RFN
donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país pero se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se producen en el exterior (RFN).
El cálculo del PNB es importante porque ayuda a conocer con más exactitud el ingreso que disponen los habitantes de un país.
** Para ilistrar la diferencia entre el PIB y el PNB y la importancia de su cálculo leer: Fallas, Helio. MEDICION DE LA ECONOMÍA.
También lea Ante nuevo cálculo del PIB: Más gasto para Estado y Matemática varía escena económica.
EL CALCULO DEL PIB:
Generalmente se consideran tres enfoques en el cálculo del PIB:
1. Por el origen de la producción:
El PIB se calcula como la suma del valor agregado por las distintas empresas en las diferentes fases de los procesos de producción.
Por ejemplo: Supóngase que en una economía hipotética sólo se realizan las siguientes operaciones:
Etapa de producción |
Valor de venta
|
Valor agregado
|
En una finca se producen árboles maderables, los cuales una vez talados tienen un valor de ¢50.000 |
¢ 50.000
|
¢ 50.000
|
Un transportista lleva estas tucas a un aserradero donde las vende a ¢60.000 |
60.000
|
10.000
|
En el aserradero son convertidas en tablas y son vendidas a una ebanistería por ¢100.000 |
100.000
|
40.000
|
La ebanistería las transforma en muebles que son vendidos por ¢200.000 |
200.000
|
100.000
|
Un comerciante vende los muebles al consumidor final por un monto total de ¢250.000 |
250.000
|
50.000
|
Valor agregado total
|
¢ 250.000
|
Generalmente se habla de tres sectores económicos básicos:
En el ejemplo anterior se tendría el valor agregado de cada sector como sigue:
Sector |
Valor Agregado
|
Primario |
¢ 50.000
|
Secundario |
140.000 (40.000 + 100.000)
|
Terciario |
60.000 (10.000 + 50.000)
|
Total
|
¢ 250.000
|
Así es posible sumar el valor agregado generado por los distintos sectores productivos de la economía. En Costa Rica por ejemplo se calcula el PIB según los distintos sectores de actividad económica. Haga click aquí para ver datos correspondientes a Costa Rica.
Leer el artículo Débil crecimiento interno.
También consulte datos en la página del Banco Central de Costa Rica y en la página del Estado de la Nación.
2. Por el destino de la producción:
Según este enfoque el PIB se desglosa según el comprador en cuatro categorías:
De aquí se obtiene la identidad macroeconómica básica:
PIB = C + I + G + ( X - M )
donde:
I = Inversión por parte de las empresas
- G = Gasto del gobierno
X = Exportaciones
- M = Importaciones
En una economía abierta la disponibilidad de bienes y servicios no se limita a los producidos dentro del país, pues se incluye a los bienes y servicios obtenidos del extranjero. Este es el concepto de Oferta Agregada.
Al uso que se le da a esos distintos bienes y servicios disponibles en la economía se le llama Demanda Agregada.
De la identidad anterior se obtiene:
PIB + M = C + I + G + X
Oferta agregada = Demanda agregada
También se conoce como Demanda Interna a:
DI = C + I + G
En Costa Rica por ejemplo se calcula el PIB por este enfoque del gasto. Haga click aquí para ver datos correspondientes a Costa Rica.
Leer los artículos:
También consulte datos en la página del Banco Central de Costa Rica y en la página del Estado de la Nación.
3. Por las remuneraciones a los factores de producción (o enfoque del ingreso)
El valor de la producción representa ingreso para cada uno de los factores que participaron en el proceso de producción. Así numéricamente el valor de la producción será igual al valor del ingreso.
El ingreso nacional: Es el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad de los ciudadanos de un país. Indica el volumen de los ingresos de una economía en un periodo dado. El Ingreso Nacional (YN) se distribuye entre las remuneraciones a los empleados, ingreso de los propietarios de empresas, utilidades de las empresas, el interés neto y el ingreso por alquileres.
Anteriormente se mencionó el concepto del PIB a precios de mercado como:
PIBpm = C + I + G + ( X - M )
de donde, si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios, se obtiene el PIB a costo de factores:
PIBcf = PIBpm - Impuestos indirectos + subsidios
También se señaló que:
PNBcf = PIBcf - RFE + RFN
donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país pero se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se producen en el exterior (RFN).
Luego si al PNB (PNB a costo de factores) se le resta la depreciación se obtiene el Producto Nacional Neto a costo de factores que es equivalente al Ingreso Nacional (YN):
YN = PNNcf = PNBcf - depreciación
Sin embargo el ingreso nacional (YN) no es el ingreso que la población del país puede gastar, ya que debe pagar impuestos que gravan esos ingresos (impuestos directos Td), más las transferencias (Tr), menos los pagos a la seguridad social (PSS), menos los beneficios (B) más los dividendos repartidos (Dv), dando como resultado el Ingreso Personal Disponible (Yd):
Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv
Este ingreso personal disponible (Yd) corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir (C) y para ahorrar (A):
Yd = C + A
** Para ilistrar algunos de estos conceptos y su importancia leer: Fallas, Helio. MEDICION DE LA ECONOMÍA. y Naranjo, Fernando. ¿ESTAREMOS TAN BIEN?
Las relaciones anteriores pueden ser mostradas a través del siguiente diagrama (tomado de O´Kean. Economía para Negocios. McGraw Hill, España, 2000):
Dé click a cada columna para repasar los conceptos.
PIB NOMINAL Y PIB REAL
Hasta ahora se ha definido el PIB como el valor de la producción a los precios corrientes, o sea los precios actuales vigentes en el mercado, y ese es el concepto del Producto Interno Bruto Nominal (PIB nominal), también llamado PIB a precios corrientes.
Pero muchas veces esta medida puede enfrentarse a un importante problema, el cual es la inflación, o sea el aumento generalizado de los precios en una economía, lo cual distorsionaría las conclusiones que se obtengan a partir del análisis del PIB nominal. De esa manera ha sido necesario calcular el PIB real o PIB a precios constantes. Al calcular el PIB real se elimina el efecto del incremento en los precios, permitiendo que a través del análisis del PIB real sí se puede conocer apropiadamente cómo evoluciona la producción y el ingreso de la economía.
El siguiente ejemplo ilustra esto:
Supóngase que en una economía sólo se produce un bien determinado, y que se conocen los siguientes datos relacionados con los precios y las cantidades producidas:
Año
|
Cantidad producida
|
Precio
|
Valor de la producción*
|
Variación %
|
2000
|
100
|
¢100
|
¢10.000
|
-
|
2001
|
80
|
150
|
12.000
|
+20%
|
2002
|
90
|
180
|
16.200
|
+35%
|
*Valor de la producción=Cantidad producida * Precio (Este es el valor nominal, ya que se calcula con los precios de cada año).
Si se analizan estos datos se observa que el valor de la producción se incrementó en un 200% en al año 2001 con respecto al 2000, sin embargo la cantidad producida dismunuyó de 100 unidades a 80. Esto se da por el aumento en los precios que pasaron de ¢100 a ¢150. Este aumento de precios (inflación) hace que el indicador del valor de la producción (PIB nominal) parezca aumentar cuando verdaderamente la producción no varió en esa proporción.
El cálculo del PIB real toma entonces un año base y supone que los precios se mantienen constantes, calculando así el valor de la producción a precios constantes. En el ejemplo anterior podría tomarse como año base el 2000, y valorar entonces la producción a los precios de ese año (cabe señalar que hay muchos más aspectos que considerar en esto relacionados con los índices de precios, la selección del año base, etc).
Año
|
Cantidad producida
|
Precio
|
Valoración a precios constantes (año base = 2000) |
Variación %
|
2000
|
100
|
¢100
|
¢10.000
|
-
|
2001
|
80
|
150
|
8.000 (80 unid.*¢100)
|
-20%
|
2002
|
90
|
180
|
9.000 (90 unid.*¢100)
|
+12.5%
|
Aquí se observa como se ha calculado un PIB real (valoración a precios constantes) tomando como año base el 2000, en la cual para valorar la producción del año 2001 se tomaron los precios del año 2000, y de igual manera se hizo para el 2002, se multiplica la cantidad producida en el 2002 por el nivel de precios del 2000.
En la columna de la derecha se observa la variación porcentual del valor a precios constantes, donde se refleja correctamente lo que ocurre con las cantidades producidas.
A esta variación porcentual del PIB real se le conoce como tasa de crecimiento de la economía o tasa de crecimiento económico en un año u otro periodo.
Lea el artículo FMI pesimista sobre el país, y observe las tasas de crecimiento de Costa Rica y otros países del mundo en el 2002 y las expectativas para el 2003. Analice las razones que dan los economistas para explicar el escaso crecimiento de la economía nacional. Este informe completo puede ser consultado en www.imf.org/.
Para ver las tasas de crecimiento de la economía de Costa Rica vea la página de internet del Banco Central.
LIMITACIONES DEL CONCEPTO DEL PIB:
Se mencionan varios problemas metodológicos en el cálculo del PIB y también existen algunas limitaciones en cuanto a su uso e interpretación. Entre los más importantes están los siguientes.
- El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios producidos en
la economía, ya que las actividades informales (economía
subterránea), los trabajos domésticos, entre otros no son
valorados en su cálculo. En algunos países este sector informal
de la economía o economía subterránea representa proporciones
importantes del PIB. Ver noticia sobre este tema: Informalidad
a debate.
- El PIB no refleja la totalidad de los beneficios y costos sociales consecuencia de la actividad económica, por ejemplo la contaminación ambiental generada por un serie de actividades productivas.
- Los aumentos en el PIB no necesariamente implican mejoras en la calidad de vida de la población, pues en nada se considera el tipo de bienes que se producen, ya que en el cálculo no se toma en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas, venenos, o cualquier otra cosa. Por eso es importante considerar también algunas otras medidas (no solo económicas) para evaluar el bienestar de la población y su calidad de vida. Para ampliar esto ver el Estado de la Nación.
- El PIB no dice nada a cerca de la distribución del producto entre los individuos que componen la sociedad. Con mucha frecuencia se ha empleado el PIB per cápita o el PNB per cápita como medidas del bienestar de la población. Puede darse el caso en el que, aunque el PIB per cápita sea relativamente alto, la distribución sea muy desigual, o sea que algunos pocos tienen mucho y muchos otros tienen muy poco.
Para leer sobre la distribución del ingreso en Costa Rica ver información sobre la curva de Lorenz, el coeficiente de Gini y otras medidas de la distribución del ingreso.
También ver el artículo Aumenta la desigualdad, Sigue estancada la pobreza en el país.Con base en estas lecturas analice las razones por las cuales la distribución del ingreso ha tendido a deteriorarse en los últimos años en Costa Rica. Investigue sobre algunas posibles soluciones para este problema.
Más información sobre la pobreza, la distribución y la importancia de este problema y políticas para su solución.
Otras noticias relacionadas que puede consultar:
Con relación a este primer tema puede leer más información en los siguientes sitios:
También puede consultar la siguiente bibliografía: