TEMA 2: MODELO DE EQUILIBRIO DE UNA ECONOMIA DE DOS SECTORES

Se iniciará el estudio de la demanda agregada y el producto agregado empezando por un modelo muy sencillo, y poco a poco se irá ampliando hasta lograr analizar un modelo más real, de modo que así se vaya adquiriendo un progresivo conocimiento del funcionamiento de toda la economía.

En principio se supondrán sólo dos agentes económicos: las familias (unidades consumidoras) y las empresas (unidades productoras). Esto sigue el modelo de flujo circular del ingreso (en su versión más simple). El diagrama ilustra esta ituación.

Haga click en las palabras para revisar los conceptos.

En cualquier momento existe una equivalencia exacta entre producto agregado (producción) e ingreso agregado. En un periodo dado las familias reciben un cierto ingreso (Y). El ingreso disponible (Yd) sería igual al ingreso agregado (Y). Suponiendo que no existe gobierno (es decir no hay impuestos, ni gasto del gobierno) y la economía es cerrada (no se exporta ni se importa), entonces una familia sólo tiene dos posibilidades para emplear su ingreso: consumir (C) o ahorrar (A).

CONSUMO:

El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o unidades consumidoras. Desde el punto de vista macroeconómico no interesa determinar qué tipos de bienes se consumen, ni quiénes exactamente los consumen, sino qué factores determinan el consumo global de la sociedad.

Determinantes del consumo agregado:

1. El ingreso de las familias: El nivel de ingreso disponible es el principal determinante del consumo de las familias. En general conforme más alto sea el ingreso mayor será el consumo, y viceversa, es decir, a menor ingreso se tenderá a dar un menor consumo (esto es de acuerdo con la función de consumo keynesiana, que se explicará más adelante. Si desea saber más sobre este modelo haga click aquí). Ver la lectura Hogares contraen consumo y observe como los hogares tendieron a disminuir su consumo cuando el ingreso tendió a caer. Analice el gráfico.

2. La disponibilidad crediticia: El acceso al crédito puede permitirle a las familias un mayor nivel de consumo. Así una economía puede consumir más si existe un adecuado sistema financiero (compuesto por bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, etc.) que proveen crédito suficiente a través de distintos medios: préstamos, tarjetas de crédito, etc.

3. La tasa de interés: Esta puede verse desde dos perspectivas: 1. Si no se dispone de recursos para consumir, la tasa de interés representará el costo de endeudarse, y, 2. Si se poseen recursos suficientes, la tasa de interés representa el premio por ahorrar y no consumir. En cualquiera de los dos casos mientras más alta sea la tasa de interés menor será el estímulo a consumir, y a menores tasas de interés se podrá tener un mayor consumo. Por ejemplo, suponga que usted desea comprar un automóvil nuevo. Si se va a endeudar es más favorable comprar el auto (o sea consumir) si las tasas de interés son bajas (se observa que una baja tasa de interés alienta el consumo). También, si usted tuviera el dinero pero la tasa de interés fuera alta podría ser que prefiera ahorrar el dinero, y no gastarlo, atraído por las altas ganancias que obtendría (una alta tasa de interés no estimula un mayor consumo). Ver la lectura ¿Recesión? Todavía no para observar como en Estados Unidos se busca incentivar el consumo (y otras variables) a través de menores tasas de interés.

4. Las expectativas sobre precios e ingresos futuros. Las decisiones de consumo presentes se pueden afectar por las expectativas que se tengan sobre la evolución de los precios y el ingreso en algún futuro.

 

FUNCION DE CONSUMO:

La función de consumo expresa la relación entre el ingreso y el consumo. La función que aquí se analizará supone al ingreso como único determinante del consumo (si desea estudiar el modelo más ampliamente haga click aquí). Además se realizan las siguientes consideraciones:

  1. La relación entre el ingreso y el consumo es directa, es decir que si aumenta el ingreso el consumo también aumentará.
  2. Cualquier aumento en el consumo será menor que su respectivo aumento en el ingreso. Así si el ingreso aumenta en ¢1.00, el consumo tendrá que aumentar en algún monto inferior a ¢1.00 (por ejemplo podría ser que aumente en ¢0.80, y los restantes ¢0.20 se ahorrarán). A esta fracción de un colón de ingreso adicional en que aumenta el consumo se le llama Propensión Marginal a Consumir (b) y se supone que es constante.
  3. En el corto plazo es posible que el consumo sea mayor que el ingreso, lo que es posible si se gastan los ahorros de periodos anteriores o bien a través del endeudamiento. A largo plazo el gasto de consumo no podrá superar el monto del ingreso.

La función consumo se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

C = f(Yd)

C = a + bYd

donde:

C = Consumo privado.
a = Consumo autónomo: Nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso, sino que está determinado por otros factores (tasas de interés, disponibilidad crediticia, etc.). Representa la intersección con el eje vertical de la función de consumo.
b = Propensión Marginal a Consumir: Es la proporción de un colón de ingreso adicional que se destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la pendiente de la función de consumo (lo que varía el consumo ante una variación en el ingreso)
Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso Yd = Y).

A continuación se muestra la gráfica que representa a la función consumo, descrita anteriormente como una función lineal que interseca al eje vertical en "a" (consumo autónomo) y con pendiente "b" (propensión marginal a consumir). La función consumo es la recta azul señalada como "C=a+bYd", mientras que la recta Y es una línea de referencia que forma un ángulo de 45º con los ejes, y sirve para realizar comparaciones entre el nivel de consumo (en este caso) y el nivel de ingreso.

En esta función se puede observar que cuando el nivel de ingreso es bajo, como en Y1 en la gráfica de abajo, entonces el consumo será mayor que el ingreso y por tanto el ahorro será negativo (desahorro). Si el nivel de ingreso es más alto, como en Y2, entonces el ahorro será cero, pero si el ingreso es más elevado que en Y2, por ejemplo en Y3, entonces podrá existir un ahorro (positivo) para la sociedad.

Es importante realizar algunas observaciones sobre el consumo en Costa Rica:

  1. Representa aproximadamente el 70% del Producto Interno Bruto del país, siendo así el componente más importante, en términos de volumen, del PIB. Ver datos.
  2. Es un componente muy estable y predecible, pues las familias tratan de mantener su nivel de vida aun cuando las circunstancias sean difíciles.
  3. Algunos economistas consideran que el consumo es el motor de cualquier economía, ya que en la medida que haya suficiente consumo se esperará una mayor satisfacción de las necesidades y las empresas venderán más.

El siguiente gráfico muestra cómo se obtiene el ahorro a partir de la función consumo. Debe recordarse que el ahorro se obtiene como la proporción del ingreso disponible que no se consume. Haga click en el botón de animar para observar la forma en que Y aumenta y el modo en que cambia el nivel de ahorro.