|
Ecuador: Experiencias y lecciones |
Editorial APRENDAMOS DE ECUADOR El
viernes 21 a las 10 de la mañana comenzaba lo que se
venia preparando
desde tiempo atrás, miles de indígenas agrupados en la Confederación
de nacionalidades indígenas de Ecuador (CONAIE), apoyados por 70 coroneles
tomaban el parlamento y proclamaban la instauración de La junta de
salvación nacional presidida por el coronel Lucio
Gutiérrez, a las 15 horas el presidente Mahuad presentaba su renuncia y los
indígenas y militares rebeldes marchaban hacia el palacio de Carondelet, sede
del gobierno, donde fueron recibidos por los generales para dialogar.
Rápidamente el vice presidente proclamo su voluntad de suceder a Mahuad, no
obstante a las 23 horas el jefe del comando mayor conjunto y ministro de defensa
Carl Bien, estos fueron los hechos de una nueva crisis constitucional, como la diera a llamar Arturo Valenzuela principal consejero de Clinton para América latina, ahora veamos a que se debió esta crisis: la situación social que venia soportando el pueblo ecuatoriano coronada con una inflación de 60 %, un desempleo del 17 % y con un 70 % de la población bajo la línea de pobreza producto de los planes de ajuste que tan bien conocemos en toda América latina, estalló. En la semana confluyeron los indígenas y campesinos cuyo principal medio de vida es el cultivo de bananas, y los militares que manejan el 30 % del comercio del petróleo con un objetivo común derrocar a Mahuad y vencer la dolarización que quería imponer para detener la inflación y así poder pagar los intereses de la Deuda externa ecuatoriana. Este Frente Patriótico lanza una proclama cuyos principales puntos hablaban de librar al Ecuador de los mandatos extranjeros, combatir la corrupción, reactivar las fuentes de trabajo y como primer punto de este programa de gobierno " la deuda Externa, que es uno de los factores que detienen el progreso social se reprogramará y se pagará en la medida que no afecte la atención de las necesidades sociales fundamentales de nuestro país" ¿ Por que después de llegar al poder, teniendo una importante organización y apoyo popular este Frente Patriótico fracasa?, la explicación a esto tiene fundamentalmente dos patas y una es su composición. Por un lado una mayoría de indígenas y campesinos desarmados y el brazo armado a cargo de los coroneles y militares de bajo rango. Estos últimos a la hora de las decisiones se subordinan al generalato y este responde a las presiones internacionales de "Defender la Democracia" . Por otro lado el contexto de la situación reaccionaria existente a nivel mundial que tiñe todo y en la que la hegemonía Yanqui es un factor determinante, que imponen su política generalmente por medio de la reacción democrática, así como lo habían hecho en la caída de Abdala Bucaram. Con un programa básicamente democrático los "rebeldes" quisieron imponer un gobierno democrático, nacional y popular. Hoy después de la derrota y traición que sufrieron viendo como el gobierno de Noboa con el apoyo de los militares, y la oligarquía se dispone a llevar adelante la dolarización por la que se habían dispuesto a derrocar a Mahuad se retiran a sus comunidades declarándose en desobediencia civil que incluye la negativa a pagar los impuestos. Una semana después 10 de los coroneles que apoyaron a los indígenas están presos y los jefes de la CONAIE convocaron a sus bases y otros sectores sociales a realizar un plebiscito para "determinar que acciones emprenderán para lograr una transformación total del país". En resumen, derrocado Bucaram, los indígenas y el pueblo ecuatoriano son engañados y por medio de la Reacción Democrática asumió Alarcon, quien luego fue sucedido por Mahuad en elecciones. En enero del 2000, después de derrocar a Mahuad y tomar por unas horas el poder nuevamente los indígenas son engañados, y por la Reacción Democrática asume la presidencia Noboa y los indígenas se van "ofendidos" a sus comunidades y convocan a un plebiscito: más Reacción Democrática. Y esta no es otra cosa que la política que privilegia el imperialismo para aplicar sus planes. Quedando demostrado que hoy, mas que nunca, si no es por la insurrección nadie puede torcer el bazo de los Yanquis y sus lacayos locales. A pesar de esto los indígenas dieron un paso importante en sus conciencias: definieron que para salir del pozo en el que esta sumergido Ecuador deben terminar con la injerencia extranjera y tener un plan de gobierno que comience por no pagar la deuda externa. Si también aprenden que por la vía de la democracia no lo van a lograr y con que sectores aliarse pueden estar recorriendo el camino correcto para lograrlo. El gran error que cometieron los indígenas y los sectores populares fue confiar en los coroneles como aliados y brazo armado de su insurrección popular, solo una dirección de los indígenas, campesinos y demás sectores populares acompañados por los trabajadores podrá llevar a cabo las tareas que tienen planteadas en el Ecuador para librarse del imperialismo dejando de pagar la Deuda Externa
8 de febrero del 2000
|
Informe de Corresponsal: Sobre los sucesos de enero Jamil Mahuad en la dinámica de la aplicación del plan económico del imperialismo, había generado una pugna interburguesa al favorecer solamente a un sector de la burguesía, el bancario y financiero. La especulación con el dólar hacia el alza y por consiguiente la devaluación del sucre, fue el catalizador para endurecer su posición frente a Mahuad, llegando a plantear su destitución, remoción o sucesión, siempre dentro del marco del régimen burgués. Ante la crisis política generada por esos sectores comenzó la estampida del dólar y la incapacidad de Mahuad para frenarla dio motivo y argumento para implantar la dolarización, anclando o sustituyendo el dólar a 25.000 sucres. Con la dolarización se golpeaba con terrible dureza a los sectores explotados y se ponía en directa dependencia al país del gobierno de los Estados Unidos y al plan económico del presidente de la reserva federal. Si bien la burguesía había conseguido dinamizar el plan con la dolarización, los problemas del gobierno no se habían resuelto, si bien no tuvo un peso específico en la crisis, la aprobación de las leyes que viabilicen la dolarización, la ley trolebús, que debían ser tratadas por el congreso, se perdieron en una semana estéril de discusiones. La dolarización para Mahuad no significó inmediatamente una mayor fortaleza, al contrario, el gobierno tuvo que aceptar la dimisión de dos miembros del directorio del Banco Central, incluido el presidente, que no estuvieron de acuerdo con la dolarización, y la salida del ministro de defensa, único miembro del gabinete removido. Las razones de su renuncia fueron motivo de especulación, se atribuyó al caso del Banco del Progreso, pero más tarde con los acontecimientos de los campesinos e indígenas, el verdadero motivo fue conocido: las fuerzas armadas exigieron a Mahuad su salida. El plan afectaba a toda la población incluyendo a las fuerzas armadas. Aumentaba la carencia de recursos para la adquisición de nuevo armamento y repercutía sobre los niveles de vida, en especial de la tropa por la reducción y atraso en el pago de los sueldos y salarios. En los mandos medios se habían detenido los ascensos y la firma de la paz con el Perú, no fue saldada con el sector de los militares que combatieron en la frontera, pues para ellos los tratados son una derrota. Con la dolarización la mayoría de la burguesía y el imperialismo cierran filas ante el gobierno, aunque todavía se escuchan algunas voces repitiendo que debe irse Mahuad: como L.F.Cordero, R. Borja. Por otra parte la dirección del movimiento campesino que desde principios de año había establecido una estrategia para marchar sobre Quito, con el transcurso de los acontecimientos, radicalizó su postura aunque sin planteare rebasar los límites de la democracia burguesa. La segunda semana de mes de Enero se inicia con las movilizaciones de los campesinos e indígenas, que se suman a movilizaciones de estudiantes universitarios y secundarios, en Quito, Guayaquil y Cuenca, la huelga de los trabajadores de la salud y petroleros, la paralización del transporte público urbano en Guayaquil y del interprovincial hacia el resto de provincias, en contra de la dolarización y el plan económico de gobierno, movilizaciones que se convirtieron en el peso específico de la lucha de clases contra el gobierno. La movilización y la lucha de los campesinos e indígenas, agrupados en la CONAIE, adquiere fuerza con la toma de rehenes a funcionarios públicos incluido el gobernados, en la provincia del Carchi, la conformación del parlamento popular en la ciudad de Cuenca, el cual desconoce a los tres poderes del estado y exige la salida de Mahuad y todo su gobierno. Aseveran que el gobierno no durará más de un mes y como medida para llevar adelante sus reivindicaciones se acuerdan los pasos para la toma de la ciudad de Quito. El Parlamento Popular nombra sus dirigentes, un ex Presidente de la Corte Suprema (nombrado en un pacto de los partidos burgueses y que ordena la detención de A. Dahik, ex vicepresidente en el gobierno de Sixto por malos manejos de fondos), un ex obispo de Cuenca (conocido por su permanente actitud de solidaridad con los más necesitados) y el Presidente de la Conaie. Junto a las luchas de los campesinos se inician paros en la refinería de la Libertad, en Cuenca se movilizan alrededor de 3 500 personas, tomando como rehenes en los predios universitarios a más de 32 unidades de transporte. En Quito y Cuenca aparecen pequeños grupos armados, que disparan contra la policía y se reclaman en brazo armado de las movilizaciones, esto provoca que la policía ingrese a los predios universitarios en la cuidad de Quito y aprese indiscriminadamente a estudiantes. El Frente Popular y el Frente Patriótico inician también una serie de marchas en ciudades como Manta y Portoviejo. El Parlamento Popular, sin embargo, con una política sectaria, no convocó a otros sectores explotados a su participación plena, aquellos que se atreven a concurrir en dichas reuniones son marginados, inclusive por el idioma. La marcha sobre la ciudad de Quito y el desconocimiento de los tres poderes del estado, tenía en un primer momento, un significado simbólico más que político, por lo tanto el Gobierno y la burguesía, si bien están en contra de que los ‘’indios’’ amenacen, también se limitan a declaraciones. A pesar de que los militares y la policía controlaban algunas carreteras, son superados por la movilización. El movimiento campesino e indígena conforma otros parlamentos, en la provincia del Chimborazo, en la ciudad del Puyo. Entre otras reinvidicaciones exigen la renuncia de los diputados de Pachakutik en el Congreso. Si embargo la dirección del movimiento campesino, en lugar de apoyarse en otros sectores de explotados, como es el caso de los trabajadores de la salud o petroleros, pide el apoyo a ‘’sectores progresistas’’ de las fuerzas armadas, de la iglesia católica, de los choferes, de "empresarios honestos". De este modo llevan en la movilización y la lucha a confiar en sus nuevos ‘"socios’’. Cabe señalar que los coroneles del ejercito ya venían ‘’conversando’’ con los campesinos desde el congreso de la Conaie en Santo Domingo de los Colorados desde el mes de Noviembre. La ‘’toma de Quito’’, no incluía solamente la presencia de millares de indígenas en la ciudad sino la toma física de las instalaciones del Congreso, la Corte Suprema y sobre todo, del Palacio de Gobierno. La táctica de llegada de los campesinos a Quito, en forma clandestina, burlando los controles militares, en grupos pequeños, transportando inclusive alimentos, apuntalaba hacia un real y efectivo cumplimiento de lo resuelto por sus dirigentes, además, la debilidad del gobierno de Mahuad, preocupado de poner en marcha su plan de dolarización, y sobre todo con el acuerdo o pacto con los militares, permitió que en cuatro días cerca de 10 000 campesinos e indígenas se encuentren en posesión de la ciudad. Sus dirigentes públicamente señalan que su objetivo era tomarse la sede de los tres poderes del estado, para sacar a los congresistas jueces y presidente corruptos. Esta declaración, para la mayor parte del país, era una declaración simbólica, si bien se añadía el elemento de apoyo de los militares, no producía el fenómeno de apoyo masivo de la ciudadanía. El jueves 19 de enero, los campesinos y pequeños sectores sobretodo estudiantes rodearon el palacio legislativo, a pesar de los 450 uniformados, policías y militares que lo defienden; provocando la retención de centenares de rehenes sobretodo burócratas, no permitiéndoles la salida hacia sus hogares. Los militares aplicaron planes de evacuación que fueron impedidos por los campesinos. Los campesinos entregaran a las Fuerzas Armadas, Cúpula Militar, un pedido para conformar el nuevo gobierno. La respuesta es que debe respetarse la constitución. Este mismo día las movilizaciones se extienden a ciudades de la costa como Portoviejo, Ventanas, en la Sierra Ambato, Ibarra y sus alrededores; en Cotopaxi fueron liberados 22 campesinos presos por las movilizaciones, y otros hechos menores. El viernes 20 a las primeras horas de la mañana los campesinos e indígenas con el apoyo de pequeños sectores estudiantiles y sobretodo de los militares que no opusieron ninguna resistencia, se tomaron la sede del poder legislativo. Luego la sede del poder judicial, la contraloría y avanzaron hacia la toma del Banco Central; en horas de la tarde y noche, marcharon hacia el Palacio de Gobierno. En el transcurso del día viernes se instaló el Parlamento Popular en la sede del Congreso. Haciendo público el apoyo de algunos coroneles del ejército, se designó a la Junta del gobierno de Salvación Nacional, conformada por el ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia, un coronel del ejército y el dirigente de la Conaie. Además se decreto el impedimento de salir del país al presidente, vicepresidente, presidente del congreso, de la corte suprema de justicia y de todos los diputados. En definitiva, se plantea ya más claramente la toma del poder. Mahuad ante la carencia de apoyo de los militares y la movilización de los campesinos e indígenas, se retira del palacio. A la noche la movilización se toma el palacio de gobierno y luego de una reunión con los tres altos mandos de las fuerzas armadas, se anuncia la conformación del consejo de estado, con uno de los miembros del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, el ex-presidente de la Corte Suprema y el líder de la CONAIE. La reacción del gobierno es minimizar lo conseguido por los campesinos, en declaraciones públicas de los voceros, incluyendo a Mahuad, el presidente del congreso convoca a una sección del parlamento en la ciudad de Guayaquil, tratando de contrarrestar la pérdida del palacio Legislativo. Sin embargo los acontecimientos se van desbordando y al medio día las fuerzas armadas emiten dos comunicados al país pidiendo a Mahuad que renuncie, y que proceda constitucionalmente a superar la crisis. Mahuad en intervención nacional no acepta renunciar. Las Fuerzas Armadas le retiran el apoyo. En Guayaquil y en otras ciudades como Cuenca y Riobamba, coroneles del ejército se toman los palacios de la gobernación. Las acciones de Quito fueron acompañadas con movilizaciones en otras ciudades del país, Portoviejo, Cuenca, Riobamba, las cuales culminan en la toma de las gobernaciones y otras instituciones públicas, y proceden al nombramiento de autoridades provocando un verdadero poder dual. Las reacciones más firmes de rechazo al gobierno campesino - militar se escuchan desde fuera del país. El imperialismo norteamericano, a través del subsecretario de estado para Latinoamérica, y de Cesar Gaviria de la OEA, igual que algunos presidentes, como los de Chile y Perú, no apoyan la ruptura del régimen democráticoburgués y amenazan con convertir al Ecuador en otra Cuba, bloqueada política y económicamente. Una pequeña movilización en Quito está en contra del gobierno y respaldan a Mahuad. Tímidas voces de algunos burgueses se pronuncian en contra de los nuevos acontecimientos. A la madrugada del sábado 22, el miembro del alto mando militar renuncia al consejo de estado, aduciendo que su "familia" está en contra, dejando sin apoyo al naciente gobierno, lo cual es aprovechado en pocas horas de la madrugada por la burguesía, el imperialismo y la cúpula militar para nombrar como sucesor al vicepresidente Noboa. Indudablemente que el imperialismo norteamericano bajo la amenaza de aislar al país, no podía dejar que un movimiento campesino desbarate el plan que viene implementando de muchos años atrás. Parafraseando lo aseverado por el Miami Herald, con respecto a la dolarización "en el plan no hay marcha atrás". Sectores burgueses como L.F. Cordero hicieron el resto, todo con el apoyo de la alta cúpula militar. En el transcurso del sábado, todos los sectores burgueses se agrupan en apoyar y legitimar al gobierno con una sección del congreso. Por otro lado, la dirección del movimiento campesino e indígena, pide a las bases abandonar la ciudad de Quito. Las movilizaciones de los sectores explotados en este caso de los campesinos e indígenas, por dos ocasiones ha derrocado a los gobiernos burgueses, Bucaram y Mahuad, pero fracasaron en su objetivo de frenar la dolarización e imponer un régimen distinto, no consiguieron estabilizar un régimen opuesto al democrático burgués. Los campesinos e indígenas se han retirado, pero no fueron derrotados en el sentido de quebrar su voluntad de lucha ni su organización. Síntesis del informe de Corresponsal, enviado el 24 de enero del 2000
|
Volante de la Organización Socialista de los Trabajadores – OST
Por una salida Obrera y Socialista a la crisis
La Dolarización: Un nuevo garrotazo contra los trabajadores y el pueblo
El nuevo proyecto de dolarización que pretende implementar el gobierno, no es más que una nueva trampa con la cual se pretende evitar que el descontento generalizado continúe profundizándose hasta propiciar la salida de Jamil. Los primeros que han salido a aplaudir la medida han sido los mismos sectores burgueses que hasta hace unos días pedían la renuncia al presidente. Esto no deja duda de que las medidas los van a beneficiar, y que nosotros vamos a ser los que paguemos el costo de la dolarización. El cambio de moneda, significa en primera instancia, poner todos los precios y tarifas a niveles internacionales, pero los salarios no serán aumentados hasta ganar lo mismo que un obrero o trabajador en los EE.UU. o Europa. El salario mínimo apenas llega a los 4 dólares mensuales, en los EE.UU. esto es lo que gana por hora un trabajador no calificado. Esto significa que la mano de obra ecuatoriana es la más barata de América Latina, y si relacionamos estas cifras con las del creciente desempleo (18%), y subempleo (60%), entendemos el propósito claro de aumentar la sobrexplotación en nuestro país en beneficio de la burguesía nativa y de las transnacionales imperialistas. En su discurso, Jamil también hizo relación a la necesidad de que el congreso apruebe las leyes para agilitar las privatizaciones del petróleo, la electricidad, el seguro social, para esto el gobierno volverá a enviar la ley marco reformada al parlamento. De esta manera el imperialismo no solo que podrá acceder a mano de obra barata sino también comprar la empresas estatales a precios irrisorios. A esto hay que sumarle que el 70% de la banca nacional, que hoy esta en manos de la AGD, se esta regalando en el exterior después de que se le ha entregado más de 1 700 millones de dólares para su salvataje. De aquí que es fácil entender que el imperialismo es el máximo beneficiario de estas medidas y que son la continuidad del proceder del gobierno desde el inicio de su mandato. Jamil no ha cambiado para nada sus políticas, al contrario las esta profundizando. La dolarización para parar la hiperinflación es otro cuento, en agosto del 98 el dólar valía 5400 sucres hoy a 17 meses su valor es de 25.000 es decir casi un 500% de devaluación. Los sectores financieros nos solo se han beneficiado con la especulación del dólar y las tazas de interés, si no que también han ganado con el congelamiento bancario de marzo pasado ya que el dinero que van a devolver este año, hoy vale menos de la mitad. De igual manera como todas las medidas que aplicado el gobierno no han ayudado a superar la crisis económica del país, la dolarización no hará otra cosa que seguir profundizando la recesión económica y la destrucción de la producción, en favor de la acumulación financiera y de cumplieron los pagos de la deuda externa para lo cual ya se destino el 53% del presupuesto. Por eso no debemos creer por ningún motivo que la estabilidad está cercana. Después de los anuncios de respaldo a la dolarización de casi todos los sectores de la burguesía, no cabe duda que el gobierno tiene ahora más espacio para golpear con mano dura a los sectores de los explotados que estamos protestando en las calles por la insoportable situación de miseria y sobrexplotación a las que nos tienen sometidos el imperialismo, el gobierno de Jamil y el conjunto de la burguesía. Apoyándose en el estado de emergencia se han desplegado grandes operativos para perseguir y apresar a los que luchan, Se tilda de subversivo a todo explotado que se oponga al gobierno. Utilizando a los policías y los militares se ha incrementado la represión y el autoritarismo. Algunos sectores de los trabajadores, indígenas y del pueblo ya han empezado a entender que la magnitud del problema no pasa solo por la sustitución del presidente, de ahí que se este planteando la necesidad de cambiar a los tres poderes del estado burgués. Hay que ir más allá, la única solución a nuestros problemas está en eliminar de raíz al estado burgués. Para eso el primer paso es empezar a coordinar las movilizaciones que se están dando profundizándolas hasta transformarla en una gran huelga nacional que obligue a las salida del lacayo del imperialismo Jamil y todo su gobierno para instaurar un gobierno Obrero de indígenas y de campesinos pobres que será el único que represente nuestros intereses. Para empezar a consolidar las bases de nuestra nueva sociedad debemos estar alertas para evitar que el proceso caiga en manos de las direcciones traidoras que intentaran llevarnos a la negociación con nuestros enemigos de clase, como ocurrió en febrero del 97. Por eso debemos organizarnos desde la base para la toma de todas las decisiones importantes. Y exigir a nuestras direcciones que convoquen a un Encuentro Obrero, de Indígenas y Campesinos pobres que ponga fecha a la Huelga Nacional y que empiece a discutir un plan económico clasistas para hacerle frente a la crisis económica. Proponemos entre otros puntos para ser discutidos para la elaboración de nuestro plan económico los siguientes:
- Contra la dolarización, la unificación salarial y las privatizaciones - No pago de la deuda externa, que se designen estos recursos para: - Presupuesto para la salud, educación y vivienda - Aumento de los salarios de acuerdo a la inflación y la devaluación y su pago cumplido - Reconstrucción de la red vial de la costa. - Proyectos de asistencia para los campesinos e indígenas pobres. - Derogatoria de todas las leyes y medidas que ha impuesto el gobierno de Jamil - Derogatoria del estado de emergencia - Restitución de todos los derechos democráticos para los trabajadores y el pueblo - Libertad inmediata de todos los presos políticos - Restitución de los derechos de sindicalización y huelga - Respeto a la autonomía universitaria - Basta de represión y militarización del país - Fuera la base militar norteamericana en Manta - Ruptura de todos los pactos con el imperialismo - Nacionalización de toda la banca privada con control de los trabajadores - Por un gobierno Obrero, de Indígenas y Campesinos pobres, que será el único capaz de llevar nuestro plan hasta las últimas consecuencias. - Federación Latinoamericana de Repúblicas socialistas, como parte de la lucha para erradicar la explotación imperialista del planeta e instaurar el socialismo.
Organización Socialista de los Trabajadores OST Enero, 2000
|
Documentos de la coordinadora por la independencia de clase
BOLETÍN DE PRENSA Quito, 10 de enero del 2000 LA COORDINADORA POR LA INDEPENDENCIA DE CLASE SE UNE AL PARLAMENTO POPULAR Las organizaciones Democracia Socialista-Nuevo Proceso, Sociedad de Defensa Nacional de los Derechos Ciudadanos, Comité de Empresa "Febrero 18" de los Trabajadores de EMASEO, Organización Socialista Revolucionaria de los Trabajadores, Sociedad Artística e Industrial de Pichincha, Frente Unionista de Trabajadores de la Educación, Centro Médico MEDILAF, Asociación de Profesionales del IESS, Asociación de Servidores del IESS, Frente Humano Popular de Pichincha, Asociación de Trabajadores Hoteleros, Asociación Forjando Futuro, Asociación de Abrillantadores de la Marín, Asociación Plaza del Teatro, Comité Pro Mejoras de Carapungo, Unión de Jóvenes Rebeldes y ex -trabajadores de INECEL, auto convocadas en varias asambleas en la Casa del Obrero de esta ciudad, se constituyeron en la Coordinadora por la Independencia de Clase. Esta Coordinadora decidió formar parte de los Parlamentos Populares y las movilizaciones convocados por la Coordinadora de Movimientos Sociales-CONAIE, para lo cual se reunió en asambleas donde ha elaborado una propuesta de Programa de Gobierno para sacar al país de la actual crisis. También, entre sus organizaciones eligió a tres de sus miembros como delegados al Parlamento Popular Nacional. Estos candidatos a diputados populares nacionales son: el profesor César Cando del Frente Unionista de Trabajadores de la Educación- FUTE, Víctor Cruz en representación del Sindicato de Trabajadores "Febrero 18" de EMASEO y el Economista Andrés Rosero, profesor de la Escuela Politécnica Nacional miembro de la Democracia Socialista- Nuevo Proceso. Los mencionados diputados serán los portavoces de las reivindicaciones de los explotados/as y oprimidos / as, quienes a lo largo de la historia ecuatoriana han sido olvidados y utilizados por los tecnócratas y políticos de los partidos tradicionales. El Programa de Gobierno fue entregaron por parte los dirigentes Cando, Cruz y Rosero al Parlamento Popular de Pichincha y a los medios de comunicación para el conocimiento de la ciudadanía. Creemos que la difusión que se haga a nuestra propuesta de gobierno por parte de la prensa servirá como contribución al cambio que el país necesita. Ximena Narváez R.P. 17-1.039 Comisión de Prensa Ecuador, 10 de Enero del 2000
|
Manifiesto de la Coordinadora por la Independencia de Clase
¡FUERA EL GOBIERNO DE MAHUAD, A LUCHAR POR UN GOBIERNO DE LOS EXPLOTADOS/AS Y OPRIMIDOS / AS! El capital transnacional, las recetas económicas del Fondo Monetario Internacional-FMI y la burguesía ecuatoriana pro imperialista, neoliberal, ha asestado los más brutales golpes en contra del pueblo ecuatoriano. La confabulación de banqueros ladrones, políticos vende patria y jueces corruptos han sumido a la nación ecuatoriana y a su pueblo en la peor crisis de toda su vida republicana, evidenciado que el régimen de la propiedad privada sobre los medios de producción es causante directo de todos los males que sufre la sociedad en general, y que por lo tanto ya no tiene cabida y habrá que enfrentarlo y derrotarlo. Denunciamos los intentos golpistas y dictatoriales promovidos al interior del país por políticos burgueses, banqueros, cámaras empresariales, cúpulas militares, en complicidad con el imperialismo estadounidense encabezado por Leslie Alexander y Peter Romero. Este grupo de enemigos del Ecuador ha demostrado sumisión y entreguismo incondicional al ceder las bases navales y militares de Manta, Sucumbios, San Lorenzo, Salinas y el Aeropuerto de Cotopaxi, como parte del proyecto de invasión al hermano pueblo de Colombia, en su estrategia de control regional latinoamericano. No al atropello de las soberanías de las naciones, defensa de la autodeterminación de los pueblos. Por tal razón compañeros es necesario mantener independencia de clase. No a la concertación con los partidos burgueses, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y la iglesia conservadora en estas jornadas de lucha. El pueblo oprimido y traicionado debe ser despertado a la organización y lucha revolucionaria. En este contexto es necesario recordar y reflexionar lo sucedido con la caída del gobierno de Bucaram, en donde se constituyó un gobierno de "concertación nacional", con Alarcón a la cabeza, personaje que siguió aplicando todas las recetas impuestas por el FMI, fomentó la corrupción y favoreció con sus medidas únicamente a la burguesía, así el levantamiento popular de febrero de 1997 solo sirvió para que una vez más, una tarea de vivos se alce con el poder político y gobierne para sus intereses. Pero como si esto fuera poco, Jamil Mahuad sobre la base de una campaña millonaria desplegada, donde cundió la mentira, el engaño y el fraude electoral, llega al poder, instalándose en lo mismo con toda una gavilla de audaces atracadores, todos ellos culpables directos de la crisis en que se encuentra sumido el pueblo ecuatoriano, por estar involucrados en situaciones ilícitas y haberse convertido en los más acérrimos sirvientes y emisarios de los grupos económicos de poder, con quienes conjuntamente han saqueado la nación ecuatoriana. En estas condiciones es imprescindible propiciar un levantamiento popular vigoroso para echar fuera a Jamil y toda su gavilla de corruptos, es necesario propiciar la ruptura con el FMI y declarar el no pago de la deuda externa, consolidar un gobierno popular basado en las organizaciones obreras, indígenas, negras, campesinas y populares, que promueve un cambio radical en las estructuras mismas del Estado y en el modelo económico vigente mediante la implantación de un gobierno de los explotados/as y oprimidos / as, basado en nuestros Parlamentos Populares y en el llamamiento a una Asamblea Nacional Constituyente del Pueblo, soberana y con todo el poder. No a las privatizaciones, es necesario castigar con prisión e impedir la fuga de todos los que han traficado con el hambre y miseria de todo un pueblo. Ayer fue Bucaram, hoy Mahuad, la crisis no se resolverá con los beneficiarios y causantes de ésta, todo gobierno que lleve un programa capitalista y neoliberal va a seguir haciendo caer el peso de la crisis en el pueblo y favoreciendo a su grupo. La solución a la crisis se dará cuando el pueblo tome el poder y rompa con el capitalismo y neoliberalismo que desangra y aniquila a la humanidad La Coordinadora por la Independencia de Clase saluda y se solidariza con la lucha por la defensa y la reivindicación de los sectores populares, a su vez invita a la ciudadanía a integrase activamente en la conformación de los Parlamentos Populares que impulsen la creación de un nuevo poder, un gobierno revolucionario de unidad popular. Nuestra lucha forma parte de la unidad y la solidaridad de los trabajadores y pueblos del mundo contra la globalización capitalista. ¡Viva el Parlamento Popular!, ¡Fuera Mahuad y el FMI!, ¡Fuera Congreso burgués: PSC, DP, FRA, PRE, ID, PC!, ¡Fuera Corte Suprema de Justicia y Tribunal Supremo Electoral! ¡Fuera yanquis de las bases militares!. ¡EL PUEBLO AL PODER!
|
RESOLUCIONES DE LA COORDINADORA POR LA INDEPENDENCIA DE CLASE FRENTE A LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS. Quito, 10 de enero del 2000 Las organizaciones Democracia Socialista Nuevo Proceso, Sociedad de Defensa Nacional de los Derechos Ciudadanos, Comité de Empresa "Febrero 18" de los Trabajadores de EMASEO, Organización Socialista Revolucionaria de los Trabajadores, Sociedad Artística e Industrial de Pichincha, Frente Unionista de Trabajadores de la Educación, Centro Médico MEDILAF, Asociación de Profesionales de IESS, Asociación de Servidores del IESS, Frente Humano Popular de Pichincha, Asociación de Trabajadores Hoteleros, Asociación Forjando Futuro, Asociación de Abrillantadores de la Marín, Asociación Plaza del Teatro, Comité Pro Mejoras de Carapungo, Unión de Jóvenes Rebeldes y ex - trabajadores de INECEL, auto convocadas el 30 de diciembre de 1999 en la Casa del Obrero de la ciudad de Quito, en la calle Manabí 267 y Flores resuelven constituir la Coordinadora por la Independencia de Clase, para: Luchar hasta echar abajo el gobierno de Mahuad, el Congreso Nacional, la Corte Suprema de Justicia, Tribunal Electoral. Impulsar la lucha por un gobierno de los explotados / as y oprimidos / as que acabe con la dominación del gran capital extranjero y criollo, dando así solución a la crisis y forjando el futuro que anhelamos las mayorías mediante la instauración de un período de transición cuyo objetivo es la destrucción de la estructura económica burguesa para la implementación de un nuevo orden económico social y político, basado en la socialización de las relaciones y medios de producción, en síntesis una economía socialista. Defender la independencia de clase para desenmascarar los propósitos y maniobras que vienen haciendo uno y otro sector de las clases dominantes, con el apoyo servil de las cúpulas oportunistas, para poner al movimiento obrero y popular, a la cola de su política. Denunciar el golpe de Estado que vienen preparando tanto la oposición burguesa encabezada por el Partido Socialcristiano, como también determinadas cúpulas de las Fuerzas Armadas, institución que constituye la columna vertebral del Estado burgués. Impulsar la no-participación de los sectores populares en un gobierno de concertación entre una cúpula de las Fuerzas Armadas, un sector de la Iglesia conservadora, empresarios y partidos burgueses. Participar en el Parlamento Popular con el propósito de que éste se constituya en el germen del gobierno popular. Proponemos que esté constituido con un mínimo de 10 representantes por provincia, sea permanente y tenga un carácter legislativo y ejecutivo. Que exista la revocatoria inmediata del mandato de los parlamentarios populares cuando no cumplan las decisiones de las organizaciones a las que representan.
|
PROPUESTA DE PROGRAMA DEL GOBIERNO DE LOS EXPLOTADOS/AS Y OPRIMIDOS / AS Expulsión del Ecuador de las bases y militares yanquis. Ruptura de los acuerdos impuestos por el Fondo Monetario Internacional. Lucha por una nuevo orden económico internacional. Desconocimiento y no pago de la inmoral deuda externa. Publicación de los nombres de personas e instituciones ecuatorianas que posean papeles de deuda externa, y si estos tienen antecedentes dolosos confiscación de dichos papeles. Presupuesto para educación, salud, servicios básicos y atención a la niñez. Erradicación del Analfabetismo. Recursos para proyectos de investigación y desarrollo científico tecnológico. No a la privatización del 70% de la Banca que ya se encuentra en manos del Estado. Nacionalización de todo el sistema financiero, de las empresas que poseen créditos vinculados y grandes empresas altamente endeudadas. No más sucretizaciones Pago inmediato de los dineros congelados. Incautación de las divisas y control del tipo de cambio. Mecanismos de control para evitar la fuga de capitales y de los atracadores a los fondos públicos. Expropiación de los capitales mal habidos. Modernización sin privatización de las empresas e instituciones públicas. No a la privatización de la Seguridad Social, destitución de la Comisión interventora del IESS. Congelamiento de precios de artículos de primera necesidad y servicios básicos. Alza general de sueldos y salarios para compensar la inflación y alcanzar el costo de la canasta familiar. Reducción de las horas de trabajo y creación inmediata de fuentes de trabajo. Apoyo a la pequeña y mediana industria, sector artesanal y agrícola para la producción de productos de consumo popular, que rompa con los monopolios. Control de la producción de las empresas parte de los trabajadores. Impuesto progresivo a la renta y derogatoria de los impuestos al pueblo. Impuestos a los artículos suntuarios. Reforma agraria democrática, reforma urbana y planes de vivienda. Moratoria de las deudas con el Banco de la Vivienda, anulación de las deudas de los campesinos empobrecidos y pequeños productores. Plena libertad de expresión, movilización y organización. Restitución y plena vigencia de los derechos laborales, conquistados con sangre. Abolición de los partidos burgueses y de la ley de elecciones. Pleno respeto de la cultura y derechos de las nacionalidades indígenas y pueblos negros. Defensa plena del medio ambiente y los recursos no renovables. Relaciones con todos los países sobre la base de la igualdad, beneficio recíproco y respeto a la autodeterminación de los pueblos. Solidaridad con los pueblos en lucha. Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente del Pueblo, soberana, con todo el poder y un gobierno responsable ante ésta. INDICE: REDHS-CEOSL: Boletín N°11 |
A LAS ORGANIZACIONES POPULARES DE TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO Hermanos y Hermanas: El Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador, constituido democráticamente con la participación de 21 Parlamentos Provinciales innumerables Parlamentos Comunales, Cantonales y Barriales, ha asumido directamente el ejercicio de la soberanía nacional para salvar a la República del Ecuador de su disolución nacional iniciada con la decisión de Jamil Mahuad de renunciar a la soberanía monetaria anunciando la sustitución del sucre, nuestro histórico signo monetario, por el dólar. La decisión de dolarizar la economía es el último ataque en contra de la economía del pueblo y del aparato productivo del país que ejecuta Mahuad con el siniestro propósito de proteger a una corrupta bancocracia en quiebra y transformarle al Ecuador en un enclave de la especulación financiera y el lavado de narcodólares. La dolarización implica la destrucción del aparato productivo, la quiebra de la industria y la pérdida de cientos de miles de empleos, la expropiación progresiva de las pequeñas parcelas de tierra de los indígenas y campesinos del país. Este esquema colonial es inaplicable pues el ingreso de divisas representa apenas el 15% del Producto Interno Bruto (PIB), en consecuencia la obsesión de Mahuad contiene la reducción a la asfixia del aparato productivo. Después de una cadena sucesiva de levantamientos indígenas, paros campesinos y huelgas generales de trabajadores, ninguna de sus legítimas aspiraciones ha sido atendida ni resuelta, por el contrario se han intensificado sus programas de privatización de la industria petrolera, de la seguridad social, de la telefonía y la electricidad y su orientación a la destrucción de los derechos de los indígenas, campesinos y trabajadores. Se han congelado los depósitos en los bancos y se ha propuesto su devolución en 10 años, en tanto se han destinado miles de millones de dólares a la piratería de los banqueros. En esta situación el Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador ha convocado a un Encuentro Nacional en Defensa de la Soberanía, para sustituir a Mahuad y a los poderes legislativo y judicial e instalar el ejercicio soberano del poder por el pueblo para fundar un Estado Plurinacional que elimine definitivamente la opresión secular de la mayoritaria población indígena. El Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador convoca a todas las organizaciones de los pueblos del mundo y a todo ciudadano, a solidarizarse y defender activamente el derecho legítimo de los pueblos del Ecuador a ejercer directamente su soberanía, demandando a la fuerza pública del Ecuador que observe ese ejercicio de la soberanía por el pueblo, que no reprima las movilizaciones pacíficas de millones de ecuatorianos y se subordine a la legítima soberanía que radica en el pueblo. Igualmente les exhortamos a reconocer la legitimidad plena del Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador y a demandar a los gobiernos de sus países el reconocimiento inmediato. Atentamente, LA PATRIA FLORECERÁ PARA TODOS Y TODAS Antonio Vargas, PRESIDENTE DEL PARLAMENTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR |
A las Fuerzas Armadas Hermanos COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS COMANDANTE GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL Presentes El Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador, en conocimiento del «Mensaje a la Nación» publicado en la prensa del país, el sábado 15 de enero del 2000, expresa a la fuerza pública del país que en las acciones de protesta que se cumplen en todo el país no existen actitudes violentas, que el Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador ha emitido disposiciones claras y precisas a todo el pueblo, para que las mismas se cumplan pacíficamente; por lo tanto, como caracteriza al pueblo ecuatoriano ningún acto que se ejecute de conformidad con las instrucciones del Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador, implicará actos vandálicos y atentados contra la vida de las personas, la propiedad pública y privada, garantizando el orden y la paz ciudadana. Por lo expuesto, el Parlamento expresa a Uds., que en ninguna de sus acciones atentará contra la integridad física de ningún soldado independientemente de su jerarquía, ni en contra de ningún miembro de la fuerza pública. Al expresar la ratificación de la naturaleza pacífica de las acciones que se cumplen para el encuentro Por la Defensa de la Soberanía del País, el Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador exhorta a las instituciones que integran la fuerza pública, para que depongan cualquier actitud violenta y represiva y les responsabilizan de la seguridad e integridad de la vida de las personas que participan en estas acciones. En base a los principios universales del derecho que establecen que la soberanía radica en el pueblo, que su voluntad es la base de la autoridad, principios que la Constitución de la República garantiza, el Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador subraya que la responsabilidad de la fuerza pública es cumplir con su misión fundamental: la conservación de la Soberanía Nacional, la integridad e independencia del Estado. Como ustedes conocen, Jamil Mahuad ha renunciado a la soberanía monetaria del país la que contiene la resignación de la soberanía nacional, violando el ordenamiento jurídico del Estado y atentando contra la seguridad del mismo. Por esta causa, el Parlamento de los Pueblos del Ecuador ha dispuesto mediante Decreto # 005 del 14 de enero del 2000, su enjuiciamiento por alta traición a la Patria. La Constitución del Parlamento de los Pueblos del Ecuador, es la expresión de la necesidad del pueblo ecuatoriano de conservar la Soberanía Nacional y mantener la integridad del Estado frente a la pretensión de su disolución. En esta hora de la historia, la fuerza pública tiene el deber de honrar las altas tradiciones de la República, garantizar plenamente la soberanía del país e impedir cualquier enfrentamiento fratricida. Atentamente, LA PATRIA FLORECERÁ PARA TODOS Y TODAS. Antonio Vargas PRESIDENTE DEL PARLAMENTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR
|
Transcripción del Decreto No. 005 CONSIDERANDO: Que, El Dr. Jamil Mahuad ha dispuesto la dolarización del sistema monetario del país. Que, tal hecho constituye una renuncia de la soberanía nacional, que atenta a la mayoría del pueblo ecuatoriano, la integridad económica del país, y a la seguridad del Estado. Que, la dolarización propuesta por el Dr. Jamil Mahuad viola el artículo 264 de la Constitución que establece que la moneda nacional es el sucre cuya relación de cambio con otras monedas será fijada por el Banco Central. Que, la dolarización solo protege los intereses de los banqueros, de la oligarquía y la bancocracia, especuladores del dinero y amenaza con causar daños irreparables al aparato productivo del país y a todo el pueblo ecuatoriano. DECRETA: Art.1 Disponer el enjuiciamiento político, penal y civil del Dr. Jamil Mahuad Witt por la comisión del delito contra la seguridad del Estado, que constituye traición a la patria, al pretender, que con la dolarización el país renuncie a su soberanía monetaria y desconozca al SUCRE como la moneda nacional, afectando a la mayoría del pueblo ecuatoriano. Dado y firmado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano en el Pleno del Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador, a los catorce días del mes de enero del dos mil. ANTONIO VARGAS Presidente (e), MANUEL CASTRO Pro-Secretario
|
!LEVANTAMIENTO POPULAR GENERAL ! Compañeros y Compañeras El Frente Patriótico, instancia unitaria constituida por organizaciones sindicales, indígenas, campesinas, gremiales y otras organizaciones populares, ante la grave crisis económica, política, social y moral que reina en el país, como resultado de la ineptitud y entreguismo de las clases dominantes y su actual gobierno títere de la Democracia Popular a los intereses de las multinacionales, convoca al Levantamiento Popular General desde este lunes 17 de enero, con movilizaciones, desobediencia civil, y las más variadas formas de lucha y resistencia popular en el campo y en la ciudad con los objetivos fundamentales de: - Revocar el mandato del Presidente Jamil Mahuad – Constituir un Gobierno Patriótico de Unidad Nacional - Rechazar la dolarización de la economía - Defender la soberanía y el patrimonio nacional - Enjuiciar y sancionar a los banqueros corruptos y demandar el pago inmediato a los ciudadanos de los dineros inconstitucionalmente congelados. Frente a estas demandas legítimas del pueblo ecuatoriano, el gobierno incapaz de Mahuad, respondió con una actitud prepotente, represiva y fascista, que escudado en el inconstitucional decreto de emergencia y amparado en la ley de Seguridad Nacional, el sábado 15 de enero, entre las 22:00 y 24:00, desató violentos operativos combinados de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas y secuestró a los compañeros dirigentes de Frente Patriótico: José Chávez, Presidente de CEOSL, Luis Villacís, Presidente de Frente Popular y Ciro Guzmán, Director Nacional del Movimiento Popular Democrático, trasladándolos a diferentes cárceles con el objetivo de confundir a la opinión pública y amenazando someterlos a la justicia militar, por alzar la voz de protesta contra las políticas de este gobierno que benefician a una reducida minoría y a las grandes multinacionales y condena a la mayoría de la población a una situación de mayor pobreza y miseria. La CEOSL, ahora más que nunca, se encuentra férreamente unida, no se amedrenta frente a la salvaje represión desplegada por el gobierno y ratifica su compromiso y participación en la lucha legitima de trabajadores, campesinos, indígenas y demás sectores populares. Vamos a agotar todos los esfuerzos legales, políticos y de movilización para lograr la libertad del compañero José Chávez, Presidente de nuestra Confederación, Dirigente de CIOSL y ORIT matrices sindicales Mundial y Continental, Miembro del Consejo de Administración de la OIT, Dirigente del FUT, del Frente Patriótico y del Partido Socialista-Frente Amplio. Así como también de los compañeros Luis Villacís y Ciro Guzmán, dirigentes del Frente Popular y del Movimiento Popular Democrático. Ante estas circunstancias hacemos un llamado unitario, solidario y combativo a todas las organizaciones populares de trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes, jóvenes, mujeres, transportistas, barrios, a los partidos políticos progresistas, y demás sectores populares a unir esfuerzos luchar en torno a la plataforma de lucha del Frente patriótico y para: - Exigir la derogatoria del inconstitucional decreto de emergencia - Exigir la libertad inmediata de los compañeros dirigentes secuestrados - Avanzar en la lucha unitaria y combativa por la construcción de una patria nueva De la misma manera hacemos un llamado a los mandos medios y miembros de tropa de la policía y del ejército ecuatoriano, parte de nuestro pueblo, a que identifiquen que lo que actualmente están defendiendo son los mezquinos intereses de la oligarquía y de las multinacionales, a que cese la brutal represión contra el pueblo y a que se unan para derrocar a la corrupción y defender la soberanía e integridad de nuestra patria. FRENTE PATRIOTICO Frente Unitario de Trabajadores-FUT-:( CEOSL, CEDOCUT, CEDOC, CTE ) Frente Popular: (UGTE, UNE, FESE.FEUE, JRE, UCAE) Cámara de Agricultura de la Cuarta Zona Federación de Transportistas Urbanos -FENATU- Federación Nacional del Seguro Social Campesino -FEUNAS -, Trabajadores Energéticos -FETRAPEC / ENLACE-, Federación de Judiciales del Ecuador Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras: FENOCIN -FEINE, FEI, CNA, Confederación Indígena de la Región Amazónica -COIRA- Federación Provincial de Jubilados, Comerciantes Minoristas, Trabajadores de la Salud Partidos Políticos: Partido Socialista Frente Amplio, Movimiento Popular Democrático, Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, Partidos Progresistas. Sólo la lucha unitaria, consciente, clasista y combativa nos permitirá frenar el terrorismo y la violencia de Estado impuesta por las multinacionales, la patronal y los gobiernos de turno y luchar contra el sistema capitalista y el modelo neoliberal. Adelante compañeros/as POR LA CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD EN LA QUE IMPERE LA JUSTICIA, LA LIBERTAD, LA SOLIDARIDAD, LA DIGNIDAD Y LA DEMOCRACIA 38 AÑOS DE LUCHA COMBATIVA HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
|
Diario La jornada de México, 20 de enero del 2000 «EN ECUADOR VA A HABER UNIDAD, ESTÁ HABIENDO» Sentado en medio del arroyo, bajo el puente de la avenida 10 de agosto, en plena manifestación y bloqueo de calles para mostrar la fuerza del levantamiento popular que sacude Ecuador, Antonio Vargas, dirigente de la Conaie y Presidente del Parlamento Nacional de los Pueblos precisa, en exclusiva para La Jornada, la postura de su movimiento en torno a la supuesta petición para que intervengan las Fuerzas Armadas. Dice Vargas: «Nosotros no le hemos pedido nada al ejército. Lo que hemos dicho a todos es que como ecuatorianos hagamos la unidad para un cambio total del gobierno. No queremos al parlamento corrupto: que se vaya. La corte debe disolverse y armar una nueva corte. Todo eso hemos hablado con claridad, pero con el pueblo. Entonces, nada más de compromiso con los militares. Lo que les decimos a los militares es que se posicionen: eso es lo que el pueblo ecuatoriano quiere hacerles ver. Siempre se dice que los militares están defendiendo la corrupción, el saqueo que algunos están haciendo aquí en el Ecuador. Si son del pueblo, defenderán los derechos del pueblo ecuatoriano. «Para nosotros, una junta de salvación nacional es un gobierno de tres, cuatro, cinco personas de la sociedad en su conjunto. Y esa, que gobierne. Es un derecho del pueblo ecuatoriano decir: es soberano, y tomar decisiones mucho más democráticas. Porque todo ese pueblo siente que debe haber un cambio. Es un gobierno transitorio pero de más largo plazo, para un cambio profundo. Porque tampoco queremos de aquí a tres meses unas elecciones para nuevamente entregarles el poder a los grandes corruptos que han robado a la patria. En eso no estamos de acuerdo. No me adelanto a decir cuánto tiempo puede llevar esto. El pueblo ecuatoriano sabrá decir cuándo. En Ecuador va a haber unidad, está habiendo. Todo el país está paralizado, aquí bajo este puente estamos haciendo una demostración ante el pueblo quiteño. Y el pueblo quiteño se está uniendo, más y más.» En ese mismo sitio, mientras las arengas corean y prosiguen los tamborileos y exorcismos de los chamanes, que imprecan "Jamil, diablo Jamil, oscuro Jamil, chupacabras Jamil, surgido del infierno Jamil, muerte del pueblo Jamil..."; con la multitud que salió del Ágora de la Casa de la Cultura después de una reunión que abarrotó el recinto con unos 14 mil representantes, Edwin Piedra, parte del equipo técnico de la Conaie, abunda las precisiones de Vargas: «La lucha está rebasando lo que se pensaba. No solamente los sectores indígenas están conscientes, sino varios sectores de la población civil. Es una bomba de tiempo. La dirigencia tiene una alta responsabilidad. Tiene que canalizar la energía en acciones concretas para conseguir sus objetivos. La gente está muy enojada. Los que están apuntalando este gobierno son los militares, es la policía porque ya no tiene respaldo de la sociedad civil, ya no tiene el respaldo de sus electores. El ejército, la policía, tendrán que pronunciarse y posicionarse porque si no, la gente rebasará la posibilidad de una lucha pacífica. Hasta ahora, se ha mantenido, pero después la gente va a querer tomar acciones mucho más fuertes, para que alguien diga algo. No pueden plantearle a la población que se calle, por agotamiento. Es mucho el esfuerzo que han hecho para venir a Quito. Son muchas las dificultades que resultan de la falta de alimentos para tantos (5 toneladas de arroz duran para tres días con una comida diaria). No pueden irse sin nada. Va a pasar algo puede ser un desenlace fatal, pero si se suma la totalidad del pueblo, no le quedará al ejército más que tomar una posición final porque si no, se convertirán en cómplices de un gobierno que maneja un alto grado de corrupción, sin la decisión política del primer mandatario de cambiar las cosas: hoy impera la injusticia, la impunidad. «La junta de salvación nacional la miramos como un gobierno transitorio que tendrá que transparentar su proceso, las decisiones, y ser legitimada mediante un plebiscito, donde el pueblo se pronuncie. La Constitución Política establece en su artículo primero que la voluntad soberana es del pueblo. Y que hay revocatoria de mandato. Cuando un gobierno no ha cumplido el mandato tiene que regresar al pueblo: que el pueblo decida sus equivocaciones. «Debe estar la sociedad civil, clara expresión de la voluntad popular, el sector indígena. Deben estar también los militares, que posicionen su real pensamiento de defensa de la patria. También los sindicalistas, la Iglesia y los industriales honestos, porque esta patria es de todos, no sólo de los indígenas. No cerramos las puertas a ningún sector, hemos pedido que se confluya. Lo que queremos es reconstruir el país, igualdad y justicia para todos. «Esta junta de gobierno no puede ir sola. No estamos buscando tres salvadores de la patria, tres iluminados, tres seres divinos. Debe tener un consejo de gobierno y un conjunto de representantes. Eso van a ser los parlamentos populares, a todos los niveles, y que haya representantes de los gremios. No se trata de una imposición. Es democracia. participativa, y de la base, desde las comunidades. Y que quienes no vengan desde la base, como los sectores empresariales, que sean una especie de "diputados funcionales", que vengan directo. Ellos tienen que decir algo en este país; no es exclusión, es reencuentro de los ecuatorianos. No se trata de robarse el país. Se trata de reconstruirlo.» Texto tomado de la entrevista publicada por el diario
|
Noticias del levantamiento popular INDIGENAS, FRENTE PATRIOTICO Y MANDOS MILITARES SE TOMAN EL CONGRESO Y LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA En horas de la mañana miles de indígenas que están desde inicios de esta semana integrantes de la CONAIE y otras organizaciones campesinas, apoyados por alrededor de 500 militares: Oficiales Superiores, Coroneles de la Politécnica Nacional y mandos medios que participaron en la Guerra del Cenepa, lograron tomarse El Congreso Nacional. Paralelamente a esta acción el Frente Patriótico integrado por el Frente Popular y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales libres -CEOSL- se tomaron la Corte Suprema de Justicia, quienes permanecen hasta el cierre de este informe. En declaraciones de los dirigentes sociales y militares se señaló que se ha conformado la denominada Junta Popular, la misma que está integrada por el Coronel Lucio Gutiérrez, proclamado nuevo Presidente de Ecuador, Antonio Vargas, actual presidente de la CONAIE como vicepresidente de la República y varias personalidades han sido nombrados parte integrante de esta Junta como el Coronel Fausto Cobo. Cobo en su intervención manifestó que los mandos que están participando en la Junta Popular apoyan esta medida ya que no están de acuerdo en disparar contra hermanos con las armas que se utilizaron para defender nuestra soberanía y que es hora de que se sumen todas las fuerzas armadas y el pueblo para construir un Ecuador sin corrupción ni impunidad. La Junta Popular ha planteado desconocer a los tres poderes del Estado, solicitar el arraigo del ex presidente de la República Jamil Mahuad y sus más cercanos colaboradores y expresar que las Fuerzas Armadas y el pueblo deben mantenerse unido con el fin de erradicar a los políticos corruptos que han sumido al país en la peor crisis social, económica y moral de su vida como república. |
TODO EL ECUADOR CONVULSIONADO Por Ramón Vera Herrera 21 enero 2000 Sierra En Loja todas las vías están paralizadas. En Azuay Se realizó una marcha de 30 mil personas, incluso la prensa local lo reconoció. Todas sus vías están bloqueadas. En Cotopaxi, provincia, 20 mil quichuas bajaron de los páramos y tomaron Latacunga en una marcha por toda la ciudad. En Cañar hubo grandes marchas en las capitales cantonales. Sólo en Tambo se realizó una marcha con 4 mil indígenas. Todas las vías que unen las provincias de la sierra y costa están bloqueadas. En Chimborazo toda la provincia está paralizada, desde Chunchi, Alaús, Tixan, Guamote, Pallatanga, San Juan. En el sector de San Andrés el ejército intentó impedir que la gente baje a Riobamba con gases y bala. Angel Quimzo resultó herido de bala y está desaparecido. En Tungurahua cinco mil personas de Chibuleo, Quisapincha, Salasaca, todos quichuas, más sociedad civil, marchan a pesar de las amenazas de fuerte represión. En Cayambe se realizó se realizó una marcha y una concentración de miles de personas. Las vías se mantienen bloqueadas En Pedro Moncayo, las vías están bloqueadas, no hay paso a las provincias del norte. En Imbabura toda la Panamericana y las vías interprovinciales se mantienen cerradas. Grandes camiones con productos que van hacia Colombia están inmovilizados por los bloqueos. Marchas en Otavalo e Ibarra. (Hoy, 20, hubo una marcha más en Otavalo, que reunió a 5 mil quichuas). En Carchi, provincia fronteriza, las vías están cerradas. La frontera no tiene circulación alguna. Amazonia En Morona Santiago, además de la información que ya les había enviado se agrega que todos los cantones están levantados, se realizan marchas y bloqueos en todas las carreteras. En Pastaza hubo grandes movilizaciones. Se suma una campaña de recolección de firmas de respaldo popular al desconocimiento de Mahuad. En Napo continúan el levantamiento desde el 15. Sigue sesionando su parlamento provincial. En Sucumbíos Todas las vías siguen cerradas. Hubo una gran marcha en Lago Agrio. Además de todo este panorama, la gente subió mucho el tono de las movilizaciones en Quito. Además de la sentada, muy a la Gandhi que escenificó Vargas y mucha gente de la sociedad civil, calculo unas 8 mil personas, hubo una reunión que abarrotó el Agora con unas 14 mil personas y después una marcha, como de igual número que llegó hasta el congreso. A diferencia de ayer cuando se retiraron después de un rato de negativas, seguían ahí sin dejar salir a las personas de toda la manzana donde se encuentra el Congreso Nacional. A algunos les pintaron la cara y los cargaron, les echaron agua y hasta un trago les dieron para el susto, pero la guardia, además de alambre de púas, tenía cajas de explosivos visibles para todos en plan de amenaza. Hasta este momento continúan ahí. Puede salirse de las manos. La sorpresa es que también ocurre en estos momentos una movilización multitudinaria con antorchas y la gente ultra molesta en Guayaquil. Todavía no se sabe cuántas personas, pero son un chingo. Red Ecuatoriana de Derechos Humanos y Sindicales REDHS-CEOSL, Boletín Nº 12 |
Militares retroceden y aceptan sucesión presidencial. Sábado 22 del 2000, 03:10 hs Ecuador: Por Marlon Carrión C.LOCUTORA QUITO, Ecuador.- El Alto Mando de las Fuerzas Armadas del Ecuador, y con el respaldo de quien asumiera la conducción de la Junta de Salvación Nacional, general Carlos Mendoza, decidieron dar paso a la sucesión presidencial, a favor del vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano. LOCUTOR Cuando Mendoza renunció a la Junta de Gobierno, los otros dos miembros de esta Junta salieron del Palacio de Gobierno. El dirigente indígena Antonio Vargas se trasladó a la sede del Parlamento Nacional junto a sus compañeros y se desconoce el paradero del expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Solórzano. LOCUTORA Gustavo Noboa asumió la presidencia en las oficinas del Ministerio de Defensa, ratificó a todo el alto mando de las Fuerzas Armadas, prometió fuertes sanciones a los insurrectos y dijo que el Estado de Emergencia Nacional continúa, así que las garantías constitucionales siguen suspendidas. LOCUTOR Por otra parte, el hoy mandatario ecuatoriano dijo que la dolarización, el salvataje bancario y la modernización impulsada por el depuesto Jamil Mahuad, seguirán sin ninguna traba. Sábado 22 del 2000, 9:22 hs Ecuador: Indígenas se sienten traicionados por los militares. Seguirán con el levantamiento Nacional. Por Marlon Carrión C. LOCUTORA QUITO, Ecuador.- Los indígenas y campesinos ecuatorianos se sienten indignados por los que llamaron traición por parte del general Carlos Mendoza, quien disolvió la Junta cívica militar de Salvación Nacional y entregó el poder al vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano. LOCUTOR El grueso de los indígenas se concentraron nuevamente en el parque quiteño de El Arbolito, a dos cuadras del Parlamento Nacional, aunque no abandonaron la toma de esta sede. La intención es proteger a su líder Antonio Vargas y organizar un nuevo intento de toma del Palacio de Gobierno. LOCUTORA Romelio Gualán, dirigente indígena y campesino, dijo que el pueblo indio no le teme a la muerte, pues en el campo están muriendo de hambre y abandono, así que prefieren morir en las carreteras, en las calles de las ciudades, pero buscando un cambio para todo el pueblo ecuatoriano. LOCUTOR Púlsar pudo conocer que los mandos medios en las Fuerzas Armadas se encuentran sumamente molestos con lo que consideran una traición del general Carlos Mendoza. El descontento no es sólo de los coroneles, capitanes y tenientes insurrectos, sino de aquellos que se mantuvieron fieles al Alto Mando Militar. LOCUTORA Se pudo conocer que los indígenas y los coroneles siguen en contacto, pues aseguran que la sucesión presidencial no es el camino para el país ya que el modelo implementado por Jamil Mahuad continuará, tal como lo asegurara el hoy Presidente Gustavo Noboa. LOCUTOR De último momento Púlsar conoció que el líder de la insurrección de los mandos medios de los militares, a favor de los pueblos indígenas, coronel Lucio Gutiérrez, fue detenido por agentes de inteligencia militar quienes lo trasladaron a una dependencia militar en la ciudad de Quito. LOCUTORA En este momento el dirigente indígena Antonio Vargas lidera una marcha que se dirige hacia el Palacio de Gobierno. Vargas dijo que el levantamiento indígena y campesino sigue en todo el país hasta las últimas consecuencias. Sábado 22 del 2000, 13hs Indígenas deciden terminar con el levantamiento y se desplazan a sus respectivas provincias. Por Marlon Carrión C. LOCUTORA QUITO, Ecuador. Los miles de indígenas y campesinos que consiguieron entrar en Quito, en el marco del levantamiento indígena y popular, dieron por terminada su protesta y se aprestan a regresar a sus provincias. LOCUTOR Los indígenas protagonizaron junto a los mandos medios de las Fuerzas Armadas del Ecuador una revuelta en contra del gobierno de Jamil Mahuad. Se consiguió la caída del mandatario, pero la revuelta fue traicionada por el general Carlos Mendoza, quien formara parte de la Junta Cívica - Militar en lugar del coronel Lucio Gutiérrez. LOCUTORA Los indígenas no se fueron de Quito con las manos vacías, consiguieron parte de sus exigencias, aunque el gobierno popular que perseguían se les fue de las manos. LOCUTOR No se sabe que pasará con los Parlamentos Populares instalados en cada provincia del país. Lo que sí esta claro es que el Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador fue disuelto. LOCUTORA De todas maneras, los indígenas dijeron que estarán atentos al nuevo gobierno de Gustavo Noboa, exvicepresidente de Jamil Mahuad, quien tras sumir el poder prometió continuar con la política económica de su antecesor. LOCUTOR Los sectores populares dijeron que la situación no cambia, la pobreza seguirá galopante, así como el desempleo y la escalada de precios a nivel general. Los dirigentes dijeron que la revuelta contra Jamil no fue una calentura, sino el proceso normal de rechazo del pueblo ante el hambre y la injusticia impuestas por quienes detentan el poder. LOCUTORA Ciertamente las condiciones anteriores al levantamiento y la revuelta cívica y militar no han cambiado. La dolarización continúa y los sueldos no han subido, la falta de puestos de trabajo se acentúa, los banqueros en quiebra siguen con la ayuda del gobierno con dinero de los ecuatorianos y los ahorros de cientos de miles de personas: mujeres pobres, ancianos y jubilados, siguen congelados. Agencia Informativa Pulsar, de Ecuador |
Reportaje a Mahuad del miércoles 26 enero del 2000 JAMIL MAHUAD • PRESIDENTE DEPUESTO DE ECUADOR «Fui engañado por los generales, ese fue mi error» JUAN JESÚS AZNÁREZ / ENVIADO ESPECIAL Quito El derrocado presidente ecuatoriano, Jamil Mahuad, atribuye a la reducción de los gastos militares, consecuencia de la firma de la paz fronteriza con Perú, en 1998, y a la equiparación de los salarios de las Fuerzas Armadas con el resto de los funcionarios, algunas de las razones detrás de su forzosa salida del Gobierno el pasado viernes. Mahuad, de 50 años, que fue sustituido por su vicepresidente, Gustavo Noboa, subrayó que los generales manipularon a los indígenas para derrocarle y después les ignoraron. «Evidentemente fui engañado por los generales. Fue mi principal error», declaró en una reunión con un grupo de corresponsales extranjeros. Antes del golpe de los indígenas y los coroneles, Mahuad admitió haber recibido invitaciones a lanzar un autogolpe y gobernar con todos los poderes, un fujimorazo. «Las rechacé. Yo soy ante todo demócrata». Sostiene además que la desorganización, y el hecho de que los coroneles golpistas no tuvieran mando de tropas, y una antigüedad menor a otros coroneles temerosos de quedar relegados en el escalafón si triunfaban los más jóvenes, explica, en parte, la falta de apoyo recibida desde las guarniciones y el fracaso de la dictadura militar en ciernes.«¿Quién fue el cerebro de la operación de los coroneles?», se le preguntó. «Si hubiera habido cerebro», ironizó, «no hubiera ocurrido lo que ocurrió, la cantinflada». Mahuad, dijo, aceptó la designación de Noboa para impedir que el triunvirato golpista consolidara una dictadura pero evita pronunciarse con rotundidad cuando se le pregunta si considera legítima esa presidencia ya que él no ha renunciado, ni abandonado el cargo, artículo Constitucional que le aplicó el Congreso para nombrar a Noboa. «Estoy para ayudar, no para empeorar las cosas», se excusó. Pregunta. ¿Qué pasó en Ecuador? Respuesta. Evidentemente yo fui engañado por los generales [el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Telmo Sandoval, ratificado por Noboa, y el jefe de la Comandancia del Ejército, Carlos Mendoza]. Yo llamaba y les decía «¿Cómo es posible que se pueda efectuar esa concentración de indígenas?». Y me decían. «Todo está en orden y bajo control. Tienen provisiones para 48 horas y eso se termina». Yo insistía. «¡Actúen!. Eso se sale de las manos». ¿Y qué hacían? Simulaban un operativo que era un real fracaso. Hacían acciones como para demostrar, pero conspiraban por debajo. La cúpula del Ejército, no la Fuerza Aérea ni la Marina, mantuvo simultáneamente dos actitudes. Una con el presidente, de cara al país, diciendo que controlaría el movimiento indígena que se estaba fraguando, y otra con el movimiento indígena, al que dieron toda la ayuda necesaria para que pudiera trasladarse a la capital y realizar sus acciones. Los generales mantuvieron permanente contacto con los indígenas. ¿Les dieron apoyo? Le dieron todo el apoyo logístico necesario, alimentos, incluso cocinas. Las manera cómo se movilizaron las últimas horas no obedece a un comportamiento indígena. Todo eso era cocinado y dirigido por la cúpula militar. ¿Y la toma del Congreso? Utilizaron a los indígenas. Hicieron creer que eran imparables y no eran más de tres o cuatro mil, perfectamente manejables. Las tropas y los mandos encargados de evitar la toma se pusieron al frente para que pasaran al interior del Congreso, le dieron toda la protección y luego se les permitió avanzar hacia el palacio de Gobierno inclusive retirando la barricadas. Este país tiene 12 millones de habitantes y el presidente fue electo [agosto de 1998] con más de dos millones. No podían unos miles de personas cambiar esa situación. Los generales que lo derrocaron han sido ratificados. Creo que quedan unos saldos muy lamentables para el país después del golpe. Primero: el Ejército ecuatoriano está totalmente fracturado. Se rebelaron mandos medios y bajos contra el mando instituido, y hay que preguntarse qué principio de autoridad existe. En la fuerza Aérea y Naval no ocurrió nada. Los indígenas se sienten terriblemente traicionados, se sienten que fueron utilizados para que este grupo que dio el golpe lograra zafarse del presidente constitucional. Considera a Noboa presidente legítimo después de haber sido designado tras un golpe. Jamas renuncie, jamás abandoné el cargo. Noboa asumió y se liquidó así un triunvirato. Fue una salida. ¿Por qué lo derrocan los militares si la política de Noboa es la misma que la suya? No hay razón que pueda explicarlo que no sea el hecho de que yo firme la paz con Perú tras más de 200 años de conflicto y se reduce el presupuesto. Soy el primer presidente que no gastaba un centavo en compra de armas para guerras externas, reduje la leva de conscriptos [reclutas] porque no era necesario. Diario El País, España |