Vale
la pena plantearnos y hacernos un examen de conciencia sobre lo que hace
falta, lo que necesitan los ingenieros y estudiantes y en que se debe trabajar
para que nuestra ingeniería mejore su posición
y reconocimiento, compitiendo con
éxito a nivel nacional e internacional. La Universidad es una fuente estratégica para una más eficiente y competitiva industria, es por ello que deben trabajar y fortalecerse conjuntamente, con el uso de técnicas económicas e Intelectuales. En
toda profesión se dan oportunidades dirigidas a un mejor desarrollo, más eficiencia en todo
proceso, mayor seguridad, cuidados de la salud... Tenemos
pues, que Innovar en todas las
industrias a través de múltiples disciplinas y tener una visión de “águila” para desarrollar métodos y herramientas analíticas que
satisfagan los problemas de ésta. Es
claro que la situación laboral tanto de la ingeniería eléctrica como
la de las demás profesiones está afectada por el
contexto internacional en el cual nuestro
país está inmerso, pero
también es claro, que ésta
depende mucho de nosotros, de lo que decidamos y emprendamos hoy.
Tenemos
el deber de participar activamente en la construcción de un mejor
escenario para el desempeño de nuestra profesión
y hacer propuestas para ello, analizando
todo el abanico de posibilidades que tenemos e impulsando y reactivando el desarrollo de empresas con
proyectos de Relevancia Nacional de alto contenido tecnológico a
nivel de estudios e investigaciones, que orientan técnicamente los
proyectos e ideas de los ingenieros optimizando recursos técnicos,
promoviendo la creatividad
e innovación tecnológica y
aportando experiencias de nuevos productos. Seguro que esta es una
oportunidad para mejorar
nuestros ingresos e insertarnos
en el mundo globalizado abandonando
el paradigma de tener que ser empleado,
asumiendo con
liderazgo la organización
de nuevas empresas basadas en el conocimiento, con productos de alto
valor agregado, una gran dependencia sobre la aplicación de la ciencia
básica en el desarrollo de productos, y un proceso de desarrollo - diseño-
manufactura basado en elevados niveles de simulación y de flujo de
información; rompiendo
esquemas y revaluando “La Sustancia del Trabajo Ingenieril” que se ve alterado
por el rápido crecimiento de las tecnologías.
|