chat ABC.es
PORTADA OPINIÓN MADRID DEPORTES GENTE HUMOR
NACIONAL INTERNACIONAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA TIEMPO
Ultima Hora

BÚSQUEDAS

Bolsa on line

Cartera Bursátil

Todo sobre cultura

bynmujer

ÍNDICE
NOSOTROS
SUSCRIPCIÓN
PORTADA
ESPECIALES
Mujer

ABC Cultural

Liga de Fútbol

Cine

Cartelera

Motor

Teknológic@

Nuevo Trabajo

Horóscopo

OPINIÓN  | domingo 29 de octubre de 2000

 

Los interrogantes del «Tireless»

Por Rafael CARO, investigador del Ciemat y ex consejero del Consejo de Seguridad Nuclear

Los reactores nucleares que llevan para su propulsión los submarinos británicos son del tipo PWR. Son básicamente del mismo tipo que los americanos y los franceses. PWR quiere decir reactor de agua a presión. En ellos, el calor generado por fisión en el núcleo del reactor se extrae mediante la circulación a su través de agua que actúa como fluido refrigerante. Este agua, cuya temperatura sobrepasa con mucho la de ebullición, se mantiene en estado líquido a cuenta de la alta presión a la que funciona. Éste es el mismo sistema con el que funcionan la mayoría de las centrales nucleares del mundo occidental. El agua de este circuito primario de refrigeración transmite su energía (su calor) al agua del circuito secundario que, al no estar a presión, se transforma en vapor, que a su vez mueve la turbina de propulsión del submarino.

Si en el circuito primario se produjera alguna grieta, lo que provocaría una pérdida del agua de refrigeración del circuito primario, el núcleo produciría una energía (un calor) que no sería adecuadamente extraída para su utilización; este mal funcionamiento está previsto en estas máquinas, que, mediante la inserción de absorbentes de control, detienen su funcionamiento. El reactor nuclear se pararía. Sin embargo, aunque esté parado, la reactividad que subsiste en el combustible del reactor es en general suficientemente alta para producir una energía lo bastante elevada como para incluso fundirlo. Es un accidente grave, que también está previsto con sistemas de refrigeración de emergencia. En el caso del submarino británico averiado, del que, naturalmente, no conocemos todos los detalles técnicos, ni de diseño ni de funcionamiento, parece que hay una fisura en el circuito primario de refrigeración, lo que inevitablemente provoca una pérdida de agua de refrigeración que, si no se cohíbe o disminuye, podría provocar una pérdida total o parcial de refrigeración y, por lo tanto, una fusión parcial del núcleo del reactor.

La cuestión es si se puede sellar la fisura en cuestión, de forma al menos transitoria, en Gibraltar y llevarlo después, funcionando, al Reino Unido. Si los técnicos británicos lo aseguran, habría que aceptar su garantía técnica. El problema es si, en la travesía, la alta presión del agua del circuito primario, a pesar de la soldadura de reparación previa, reprodujera la situación de accidente por falta de refrigeración. Nuevamente hay que decir que los técnicos ingleses son los mejor cualificados para pronunciarse, puesto que conocen su máquina. Quizá en este caso sería conveniente que los técnicos del CSN tuvieran todos los datos del sistema, antes de aceptar la reparación y salida del submarino. Parece que se cuestiona (lo ha hecho el diario británico «The Guardian») la accesibilidad del punto donde están la grieta. De nuevo, los expertos británicos tienen la palabra.


Sugiera esta páginaImprima esta página

parada@abc.es

FOROS DE DEBATE

Secciones de foros de debate:  
Para participar en los debates pulse aquí

BÚSQUEDAS
    EN INTERNET
 

ENLACES

Boletín Oficial del Estado

Enlaces ABCe

SUBIR


Pulse aquí para suscribirse al canal
Sólo con Internet Explorer 4.0. y superior


Para navegar sin imágenes en las secciones diarias:
Última hora | Portada | Opinión | Nacional | Internacional | Economía | Sociedad | Cultura | Deportes | El tiempo | Madrid | Humor | Gente | Búsquedas | Nosotros | Publicidad | Sugerencias


© 2000   Prensa Española S.A. Reservados todos los derechos.