![]() Viernes 24 noviembre 2000 - Nº 1666
|
OPINIÓN![]() |
||||||||
![]() Portada |
![]() Intern |
![]() España |
![]() Opinión |
![]() Sociedad |
![]() Cultura |
![]() Gente |
![]() Deportes |
![]() Economía |
|
Primero, nunca me gustó el champán. A veces finjo, en algunas celebraciones colectivas, que me llevo la copa a los labios, para que me consideren solidario. Segundo, nunca me he alegrado por la muerte de nadie, y el 20 de noviembre de 1975 no tenía que ser una excepción. Más: la muerte valleinclanesca de Franco entre reliquias y mantos y rostros desolados de quienes empezaban a creer que no era inmortal, era una derrota. Un mero hecho biológico. Muchas personas creíamos y creemos que el tirano debe ser vencido por una política: la escapada de Fujimori, por ejemplo. De otra forma, ésos se suceden unos a otros, organizan su post mortem, dejan escritos y personas, se infiltran en las instituciones.
Estoy seguro de que ninguno de los que brindaron con champán aquella noche para celebrar algo que no se habían ganado siguen en una situación parecida: habrá algunos diputados, varios nacionalistas, pero nada más. Y a base de aceptar que la política es el arte de lo posible y que lo imposible no da dinero ni poder: ni reverencias, untuosidad de los demás. También estoy seguro de que en las casas de quienes hoy tienen todos los poderes, los de la banca y las armas y la casulla, y sus subordinados del Gobierno, se brindó el 20 de noviembre. Repaso nombres, y me sale una mayoría de franquistas. Cómo eran estos franquistas finales: hipócritas, disfrazados; atisbando salidas, desde la del pasaporte y el avión hasta la de infiltrarse en la democracia, que consiguieron maravillosamente, como el Fraga eterno. Ya sé que ahora no "hacen franquismo". Hacen poder. Y el franquismo no fue más que una manera de hacer poder, y estuvo hecho de distintas maneras según cambiaban las circunstancias exteriores, guerras y paces, formas económicas, formas imperiales.
El franquismo era aquello que mataba masones españoles y entregaba el cine a los masones americanos: lo que cambiaba la moda de los uniformes según vestían los vencedores extranjeros; el que gritaba por los ingleses en Gibraltar y entrega el territorio a las bases americanas. Era un oportunismo gigantesco. Sostenido por el enorme crimen colectivo. Y ésos son valores que no acaban jamás. Los que no bebieron champán aquel día lo beben hoy a diario. Es la victoria más allá de la muerte, del lenguaje, de los usos y costumbres.
|
![]() |
Índice | Busca | 7 Días Portada | Internacional | España | Opinión | Sociedad | Cultura | Gente | Deportes | Economía El Tiempo | Debates | Cartas | Sugerencias | Pasatiempos | Ayuda | Juegos Publicidad | Nosotros
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |