Diseño
y Diagnóstico Organizacional - Sistemas
Sociales Viables
|
"Modelo
del Sistema Viable "
|
Por
Guido Cabezas F. / Ingeniero
Civil Industrial / Gestión
|
INTRODUCCION
- El Modelo
que aquí se expone, permite abordar la problemática de la
viabilidad de los sistemas sociales. y pertenece al campo de la
Teoría General de Sistemas y más precisamente la Cibernética.
El
Modelo del Sistema Viable posee dos grandes áreas de aplicación:
- Desarrollo
Organizacional (Diseño de Sistemas Viables) para Empresas
y Organizaciones Sociales emergentes.
- Diagnostico
Organizacional: permite determinar falencias organizacionales
de un Sistema Social. Punto de partida para generar las acciones
correctivas pertinentes.
|
- Las
Funciones que conforman este modelo son Suficientes
y Necesarias para alcanzar la viabilidad en cualquier tipo de Organizaciones
Sociales.
DESCRIPCION
DEL MODELO
Esta conformado
por dos grandes áreas,
- Niveles
Jerárquicos Superiores, denominada Nivel Recursivo Superior
y la segunda asociada a las Areas Funcionales de la empresa. Cada
uno de estos Niveles o áreas tienen como propósito absorber
la complejidad de los medio ambientes externo e interno.
Considera:
El Medio
Externo, cuya característica principal es la imposibilidad
ante la cual se ven enfrentados los Sistemas, de controlar a satisfacción
plena la variedad asociada al mismo.De
igual modo se debe tener en cuenta que los ajustes que se introduzcan
son de respuesta particularmente lenta, debido principalmente a la excesiva
complejidad y variedad de este, por ello las acciones que se introduzcan
deben proyectarse con miras en el Largo Plazo.
- El
Medio Interno, caracterizado por un comportamiento más controlable
y de respuesta relativamente más rápida, implica que las acciones
tienen resultados esperables en el Corto Plazo. La problemática
que se debe enfrentar en cuanto a estos dos ambientes es Equilibrar
las necesidades en términos de las Formulaciones de Políticas
y los Horizontes de Planeación involucrados. La herramienta para
equilibrar adecuadamente las necesidades de corto y largo plazo, es la organización
recursiva superior y su efectividad radicará en los Filtros
y Amplificadores de Variedad Ambiental que la organización implemente.

Las Políticas Globales se deben implementar a nivel de Divisiones de
la empresa, transformando las grandes temáticas en políticas
específicas de actividades, adscritas a actividades de subsistemas.
Estos subsistemas deben ser necesariamente autónomos (rentables y/o
eficaces), lo que implica tener siempre Sistemas Autónomos dentro
de Sistemas Autónomos.
El desdoblamiento de complejidad a continuación:
Cada
Implementación, absorbe parte de la complejidad asociada al medio ambiente
y tiene como función administrar y ejecutar las tareas propias de su
área. Cada
una de estas implementaciones se afectan mutuamente, por lo cual se hacen
necesarias ciertas actividades adicionales, denominadas Actividades Reguladoras
encargadas de regular el funcionamiento de cada uno de estas. El desarrollo
de las actividades reguladoras y sus mecanismos asociados se representan
como canales de comunicación.
SISTEMA 5: FUNCION POLITICA
Esta la primera y más importante función que contempla el modelo,
por cuanto su interés se centra en el desarrollo de la organización
como un todo. Estará
asociada a los niveles más altos de dirección, por lo cual en
una empresa está representada por sus Dueños, el Directorio,
laJunta de Accionistas, sus Socios, la Gerencia General, etc.
Por medio
de la definición de la Misión, Misión y Políticas
se clarifica cual es la razón de ser del Sistema y su Norte Institucional.
El
Modelo se trata de un modelo de tipo recursivo, lo cual implica que
en cada nivel recursivo inferior, vuelven a surgir cada una de las
cinco funciones del modelo.
|
La
Función Política actúa sobre el Sistema 4 (Función
Inteligencia) y Sistema 3 (Función Control) de manera tal, de poder
equilibrar las necesidades de Planeación de Corto y Largo Plazo,
cuyo resultado se reflejará en la obtención de Políticas
Efectivas.
SISTEMA 4: FUNCION INTELIGENCIA
Esta función focaliza su centro de interés en el Medio Ambiente
Externo, y tiene como Misión incorporar al sistema las alternativas
más atractivas para la evolución y desarrollo futuro de la organización.
Su
objetivo está directamente relacionado con la subsistencia en el Largo
Plazo de la organización. En un sistema empresa, la función
inteligencia debe encontrarse representada por un Departamento de Planificación,
Investigación y Desarrollo.
SISTEMA 3: FUNCION CONTROL
Corresponde al nivel denominado Dirección y Control de Operaciones,
procura el equilibrio interno de las Funciones Implementación, para
ello se apoya en la función coordinación. Contrariamente a la
función inteligencia, Control centra su que hacer en la complejidad
del Medio Interno, actúa sobre situaciones actuales, dando lugar así
a la generación de Planes a Corto Plazo.
Esta Función debe observar que se cumplan efectivamente los objetivos,
planes y programas establecidos.
Es responsable de evaluar los resultados de las acciones y de modificar los
desempeños de manera tal de asegurar el logro de los objetivos deseados.
Corresponde al nivel denominado, Coordinación Corporativa y
su misión es actuar como Integrador entre las Funciones implementación,
permitiendo el intercambio de información entre ellos, lo que se traduce
en un mecanismo de autorregulación.
Uno de los principales beneficios que se obtienen al implementar la función
Coordinación es el aumentar la sinergia y eficiencia del sistema.
Mediante este sistema, es posible mejorar notablemente las comunicaciones,
entre las distintas divisiones, áreas o departamentos de una empresa,
lo cual permite potenciar y optimizar cada uno de sus recursos (información,
tiempo, capital, horas-hombre, maquinaria, edificios, energía, etc.)
, así como la obtención de un mejor clima organizacional.
SISTEMA 1: FUNCION IMPLEMENTACION
Como hemos dicho, es en esta función donde se encuentra el que hacer
de la organización, formado por operaciones individuales de las distintas
áreas de la empresa. Cada implementación representa a cada
una de estas divisiones, áreas o departamentos o secciones , dependiendo
del nivel recursivo en que nos encontremos. Cada uno de ellos actúa
en forma individual, pero a la vez se encuentran inter-relacionados entre
si.
Cada función implementación, del punto de vista jerárquico
debe poseer Autonomía, de modo que se maneje eficientemente la complejidad
asociada a su área. Todas aquellas instancias administrativas especialmente
relacionadas con el control de la función implementación son
partes de la función control.
Finalmente
el Modelo con todas y cada una de sus componentes se presenta en la Figura siguiente:

HOME
Todos
los Derechos Reservados Sobre la Propiedad Intelectual
|
Inscritos
en los Registros de la Universidad del Bio Bio
|
con Fecha
10/Septiembre/1997 - Rol N 97-5706
|
A nombre
de Guido Cabezas Fuentealba
|
Ing. Civil
Industrial - 56-8-7575966
|
E-mail:guidocabezas@gmail.com
|
Concepción
- Chile
|
Links

Profesor
Stafford Beer
|
Bibliografía
Profesor
Stafford Beer
|
Laudatio
Investidura
del Profesor Stafford Beer como Dr. Honoris Causa por la Universidad
de Valladolid
|