Planeadores R/C
ARGENTINA
www.oocities.org/planeadoresrc
MINITERMICO DE COMPETICION
por
Diego Jurado
La categoría minitérmicos nació a fines de 1991, realizándose el primer torneo el 1º diciembre el Club Pucará. Ya en el mismo, se presentaron doce participantes; hoy en la actualidad es común en las competencias encontrar más de 30 participantes, dado que es una categoría económica con un reglamento muy simple y no requiere de gran pilotaje en los modelos.
La finalidad de esta nota es hablar de la construcción y puesta a punto
de un modelo que ya está muy probado y logró muchísimas victorias en los últimos
tres años como así también tres Nacionales consecutivos. Mucha gente me ha
pedido planos de minitérmicos con la aclaración que no lo quieren para
competir, entonces, mi pregunta obligada es: “qué le gustaría a usted: un
modelo que vuele dos minutos o uno que vuele cuatro sin viento y sin térmicas?
”. Si a usted le interesa la segunda opción, continúe leyendo esta nota y
respete las medidas y pesos que a continuación se especifica.
ALAS: En esta categoría lo óptimo es tener un ala para viento y una para
calma. Esta última es ideal que no llegue a pesar más de 110 grs (si la puede
hacer más liviana, mejor); se usará telgopor de 12 Kg y no necesitará
refuerzos internos. Es notable la diferencia que se experimenta volando sin
viento con un ala liviana; en los virajes las puntas no tienden a caer y el
viraje será más plano y suave. Es importante que al elegir la madera, ésta
sea liviana y que no la cargue con mucho pegamento para poder alcanzar el peso
requerido. En el ala para viento se usará telgopor más pesado (de 15 o 20 Kg.)
y una madera más dura. Se le puede agregar refuerzos de carbono o fibra de
vidrio de 70 grs con pegada de epoxi, aconsejándose no superar los 140/150 grs.
Cuando hablamos de viento, nos estamos refiriendo a una velocidad de 10 Km o más.
Verdaderamente les aconsejo fabricar estas alas tal cual las estoy
detallando, pero si usted por ejemplo, quiere un ala de costillas y enteladas,
no sólo le llevará más tiempo y dinero, sino que no obtendrá un perfil tan
bueno como enchapados en telgopor.
ESTABILIZADOR: El tema del estabilizador es para prestarle mucha atención por el tema
del peso. La madera que se utilizará será la más liviana que se pueda
conseguir (si es una baba, mejor). Si usted hace un grupo de cola pesado, lo más
problable es que tengamos que adicionar peso en la trompa y eso es lo que no
tenemos que hacer, de ninguna manera. Lo recomentadable es armar varios
hasta llegar al peso óptimo, teniendo en cuenta que el peso final dará
como resultado la calidad del vuelo.
La diferencia de hacer cola en “V” y cola convencional reside en que
la primera es mucho más simple y lleva menos material, lo que posibilita llegar
a un mejor peso final. Pero para ello necesitaremos un equipo de radio con
mezclador electrónico; de no tenerlo, puede hacerlo con un estabilizador
convencional. A través de mi experiencia, pude notar que entre ambos no existe
una difencia significativa, sirviendo el modelo en “V” para ganar peso en la
cola. Si su deseo es confeccionar un mezclador mecánico, quiero aclarar que su
rendimiento deja mucho que desear debido al “juego” que hay entre las
piezas. Con el correr de tiempo el desgaste será mayor y cada vez más los
mandos no caerán en el cero. Yo pasé por esta experiencia y con el tiempo tuve
que sacarlo.
FUSELAJE: El fuselaje puede hacerse en balsa o comprar alguno de fibra que ya se
venden hechos. La forma del mismo no es muy importante, pero sí lo es el hecho
de que sea lo más chico posible para soportar el equipo de radio. También lo
es el momento de cola y la incidencia del ala; esto por favor, respételo. Yo
uso de fibra porque es más resistente a los golpes y es algo menos para armar.
Si usted compra un fuselaje de fibra, deberá agregar una vara de carbono que no
debe superar los 10 grs de peso en el largo que necesitamos. En Aerosur venden
unas muy buenas que son importadas y tienen la sigla 3P que son las más
livianas y resistentes a la torsión. Estos modelos al ser livianos no tienen
mucha masa en un golpe y soportan varios impactos fuertes contra el piso, por lo
tanto las estructuras no tienen que ser sobredimensionadas (sacrifique
estructura para obtener menor peso).
SERVOS,
RECEPTOR Y PILAS: Los servos que tenemos que
usar son “micro”. Desgraciadamente, en esta parte tenemos que invertir
dinero pues estos modelos no soportarían servos comunes. Actualmente se
consiguen con facilidad en nuestro país servos de 9 grs de peso que es el ideal
para esta clase de planeadores. Como debemos ajustarnos al tema del peso no
podemos sacrificarlo colocando servos más grandes. Si usted no tiene la
posibilidad de conseguirlos, podría optar por otro de más tamaño pero
desvirtuaría el peso óptimo buscado. Deberemos tener en cuenta que si ponemos
servos muy livianos y como consecuencia de ello en el centrado nos faltaría
peso en la trompa, podríamos colocar pilas más grandes las cuales nos darían
la posibilidad de volar por mucho más tiempo sin recargar.
Al receptor le sacamos la caja de plástico y la envolvemos con espuma
delgada consiguiendo ahorrar varios gramos (10grs). Las pilas serán recargables
y se utilizarán de acuerdo a lo que usted necesite de peso en la trompa. Un
pack de cuatro pilas de 110 mla pesa 32 grs; uno de 250 pesa 48 grs, eso usted
lo evaluará en el centrado final. Con pilas muy chicas usted necesitará un
cargador rápido (110 ma duran aproximadamente 20 minutos continuos). La llave
de encendido hágala con un prolongador de servos y coloque una llave lo más
chica posible (de algún juguete de sus chicos, por ejemplo, o algo que usted
encuentre en el mercado). De esta manera usted va a reducir 6 grs.
MANDOS DE ESTABILIZADOR Y TIMON: Estos se deben
realizar con varillas de acero de 0,38 mm que se muevan en tubitos de nylon o
teflon lo más finos posible (no utilice diámetros mayores por el tema del
peso). Esto es suficiente para obtener buenos comandos.
Como tubos se pueden utilizar los interiores de pushrot; otro sistema es
el llamado pull-pull que se hacen con hilos de dacron o hilos de pesca de kevlar
(es un comando ida y vuelta para mover timón o estabilizador).
CENTRADO
DEL MODELO: Si usted empieza a volar, le
recomiendo usarlo al 35%; si usted ya tiene conocimiento, lo puede llevar al
40%, esto dependerá del viento que haya. Si su modelo tiene el centro de
gravedad muy atrás y está volando con un viento de 10 Km o más, su modelo se
irá para atrás, lo que no es aconsejable porque EL MODELO SIEMPRE TIENE QUE
AVANZAR. Así usted podrá buscar más térmicas adelante, desplazarse con las
mismas y avanzar en busca de otras. El centrado ideal es aquel en el cual usted
nota que su modelo avanza sin perder altura. A veces, ocurre que deberá colocar
peso extra en la trompa cuando el dia se presente ventoso; pero también tendrá
que ponerle lastre en el CG de 30, 50, 75, o, 100 grs o más hasta que note se
encuentre firme al volar. Yo en algún torneo donde el viento soplaba a más de
30 Km le he llegado a colocar 200 grs de lastre hasta lograr que avanzara
(recuerde que esto se coloca en el centro de gravedad). Usted sabrá hasta dónde
aguantan sus alas, pues en estas condiciones en la subida con el highstar es
donde puede llegar a romper las alas. Recuerde que si corre el CG hacia delante
también debe correr el gancho de remolque el cual estará siempre de 1 a 2 mm
delante del CG para que su subida sea firme y segura. Si su modelo al trepar
tiende a moverse hacia los costados o “cabrearse”, es que tiene el gancho
muy atrás con respecto al CG. La ventaja de usar el CG más atrás es que su
modelo será más sensible a las térmicas o a cualquier turbulencia, pero
costará mucho más volarlo. Le recomiendo que esto lo vaya probando en días de
calma para adaptarse al vuelo. Siempre usted moverá el centro del CG de acuerdo
a la intensidad del viento; estos modelos al ser livianos no vuelan igual en
cualquier condición (trate siempre de que el modelo avance).
Yo en dias de viento pongo un pack más grande en lugar de poner plomo.
Todo el centrado usted lo deberá realizar en su casa para cuando llegue al
campo ya saber con exactitud qué necesita par que el modelo esté al 35 o 37 o
40% del CG. Lo mismo con la posición del gancho.
ESTA NOTA ESTA DEDICADA A TODOS AQUELLOS AEROMODELISTAS QUE QUIERAN ASOMBRARSE VOLANDO UN MINITERMICO
DIEGO JURADO