Planeadores R/C ARGENTINA

www.oocities.org/planeadoresrc


Papi, cuando sea grande quiero ser buen cronometrista

(por Mariano Nuñez)

Cumplido el primer año completo en el aeromodelismo (tanto como hobby diario como competitivo) se me ocurrió reflejar algunos pareceres en una carta dirigida a alguien que podría ser mi padre o tal vez otra persona relacionada con los concursos o a quien le quepa el zapato.

Algunos puntos son coincidentes con el articulo de Jim Thomas (como ser un gran cronometrista de concurso) del número de enero 2001 de la revista Sailplane & Electric Modeler, por coincidir en algunos renglones con mi poca experiencia.

Ya todos sabemos lo que en mayor o menor medida significa ser el crono de algún participante, pero lo tomamos con profesionalismo? Aclaro que me refiero al ser buen compañero de campo y dispuesto ayudante. Esta por demás claro en los reglamentos cuales son las tareas de los AYUDANTES-CRONOS, demás esta decir que las hemos reducido a apretar el botón 4 veces, 2 por vuelo y a veces ni eso.

Ya nos quejamos cuando nos llaman la primera vez si tenemos que hacer algo de última hora.

Por supuesto nos quejamos de vuelta si nos toca volar-crono-volar como de hecho pasa muchas veces, etc.

Es patética la imagen del tipo solo en la estaca sin nadie que se arrime o quiera asesorarlo (me pasó) o simplemente cumplir con su obligación.

Le pasó a un amigo: aterrizó con tiempo,…querés hacer otro?, traete el chute!

Me pasó: ah... vas a hacer otro….esperá que te lo traigo (caminando), chau vuelo.

Ultimo vuelo: cuánto hice?…el crono ya se había ido hace un rato y cerró desde lejos a ojo la zona y cerca de la sombra.

Por supuesto no sé si corresponde, pero casi ninguno te toca el planeador, menos si esta lejos y queda poco tiempo.

La única posibilidad de entrar en zona de aterrizaje es para quedarse un rato largo y molestar a los demás…despejen. DESPEJEN…CRASH!!!

Nadie amaga preguntar que datos quiere saber el que vuela: localización de otros participantes, tiempos, despeje de la zona, posibles ascendentes, etc.

La lista puede ser larga, pero la voy a completar con macanas que cometí yo, ideas que se ocurrieron y cosas buenas que vi hacer.

Tropelías cometidas (perdón pero ya aprendí!)

Hablar a lo loco con el pobre hombre que volaba, y…yo quería aprender, unas pocas palabras mas y lo hacia perder el modelo.

En la fecha del "Río de la Plata" siendo crono de Jurado, pregunto:¿Lo lanzo? Si, bueno-tenia los guantes puestos y con semejante viento se me rotaba en la mano. Casi es el primer modelo en salir para abajo… y el vuelo más corto!. Alumno Nuñez: no lance el mini de su compañero con guantes o se va de clase! (al mio, le incorporé pequeñas lijas adhesivas en el fuse)

En la fecha del PUCARA hice algo a simple vista sin importancia, me ofrecí a devolver a su lugar de origen una gorra…Dufau. No pude y no le digan cabezón! Pero si pude desconcentrarlo y de hecho lo hice, mal pues. Alumno Nuñez: no joda, quedo claro! Casi le diría ni cuando se lo pidan.

En mi propio club (Ciudadela) me lucí. Corría para acá y para allá, tanto y tan bien que cuando cronometraba a Marazza hijo se apagó sin querer el crono. Me salvo el Papá que cronometraba junto a mí…Me habrá visto la cara? Alumno Nuñez: Prendió ese aparatito que le dimos, y los números se mueven…?

Bueno gracias a Dios no paso nada sin retorno para ellos, pero veamos cosas que pueden mejorar.

Me paso también darle un cero a Bardet a un metro de la zona el día que se quedo sin baterías. Yo me arrime al lugar pero cuántos preguntan de lejos: Y…esta adentro?

Un día salí yo corriendo a la sombra cuando un amable aeromodelista histórico me pregunto quien fue el geómetra que delimito la zona de aterrizaje en el Newbery.

Otra vez en mi querido club, fue difícil explicar porque había "motores" con frecuencias "cautivas" un día de concurso. No paso en ningún otro club, me siento mal. Soy quisquilloso pero cuando yo mismo ayude a poner los chutes había algunos en la pista de asfalto(cerca) con lo cual los enganches en el pasto no existen y el ultimo en la maleza…perdón.

Si nuestro piloto asignado no pretende que le lancemos el modelo (que asco!) Lo mejor es caminar a la zona de aterrizaje del chute. Desde ahí, no solo vemos correctamente la suelta sino que tomamos el chute apenas toca el suelo y lo traemos de vuelta AL GANCHO y nos dejamos de especular con cuantos gramos menos pierde por estar estirado un rato.

Por último quedan las distancias y por lo tanto la fuerza de tracción de los hi-start. Comprobé que cuando más se cortaron fue cuando eran viejos pero principalmente cuando las estacas estaban mas separadas que de costumbre.

Acompañemos a nuestro novio-piloto del bracete al BORDE de la zona o mejor aun a la BANDERA más cercana al sector por el que viene volando para poder llevar al limite su línea de descenso.

Caminemos siempre cerca para cualquier pregunta ocasional.

Querido, no pises la zona, a ver si le anulas el vuelo al nene. Luego cuando aterrizó corrés y chau.

Por ahora no se me ocurre nada mas papi, pero el año que viene voy a ser más grande y voy a aprender mas cosas.

Mariano Nuñez, Club Ciudadela (2 veces por mes si no hay concurso)

Mnune@indec.mecon.gov.ar

Mym@movi.com.ar

Pd: ya somos todos grandes o tengo que aclarar que escribo con buena onda y me encanta la categoria como es, y los aprecio a todos (a Brun y Lagorio un poco menos! ), etc.,etc.?

<volver>