|
COACHING: del Escenario Deportivo
al Empresarial Por: Silvia
Marlene Rosero J. (Consultora asociada de Rincón Aguilar y Cía. S. en
C.)
Por estos días se escucha con frecuencia hablar
de los términos coach y coaching: “los jefes deben ser
los coaches de sus grupos de trabajo”, “debemos entrenar en
coaching”, etc. Son términos de moda... Pero, ¿qué significan
estas palabras? Tomando como referencia el libro
“COACHING EN ACCIÓN”, de los autores Gilberto Salazar Triviño
y Mauricio Molano Camacho, se afirma: “el coaching se
reconoce popularmente como un sistema para el crecimiento y el
desarrollo del jugador mediante su acompañamiento en el
terreno del juego, y ello es parte del
enfoque”. Se entiende como un lider que no sólo
dirige y motiva a su equipo sino que también trabaja hombro a
hombro con cada uno de los integrantes en el terreno de acción
pertinente.
El coaching aporta una nueva forma de comprender el
sitio de trabajo -muy distante del concepto de la era
industrial o de la era de los sistemas – como un lugar
apropiado para la competición mundial dentro de un concepto de
tenacidad, energía, disciplina, responsabilidad, compromiso,
entrenamiento y trabajo en equipo. Este sistema
transforma el ambiente frio del campo laboral que existe en
algunas empresas, en un ambiente dinámico y comprometido donde
cada integrante cumple un papel importante. Por
consiguiente, el coaching no sólo implica una transformación
en la mentalidad organizacional del liderazgo, sino también un
cambio de enfoque desde la perspectiva del trabajador
induciéndolo hacia un nuevo estilo de trabajo conjunto donde
se les concientiza de la importancia de desarrollarse
con excelencia y la sinergía que produce el trabajar en
equipo, que finalmente impacta un cambio organizacional
convirtiendo al coaching en un estilo de trabajo, de dirección
y movilización hacia mejores
resultados.
El escenario
Deportivo: Si
uno mira el mundo del deporte puede encontrar algunas
respuestas, pues sin duda, es una analogía interesante para
comprender el liderazgo en las organizaciones; estrategia,
competencias, trabajo en equipo, mejoramiento continuo,
innovación, logro, empoderamiento (empowerment), confianza,
diversión, etc., son claves en el entorno deportivo, pero
igual en las organizaciones.
Teniendo en cuenta que un jugador deportivo, aunque
recibe un salario, trabaja en lo que le gusta, su deporte
favorito, disfruta de su actividad; pero si además es bien
entrenado, motivado, capacitado y apoyado constantemente por
el coach del equipo lo más seguro es que se comprometa
aún más con el equipo y se logren excelentes resultados en el
desarrollo de su carrera deportiva. Y aunque algunos
opinen que el éxito de diferentes equipos deportivos es
cuestión de estratégias; otros argumentan que es cuestión de
inversión de dinero, o por contratar “estrellas”,
etc. Sin embargo detrás de estos equipos existen
principios, valores, convicciones, estilos de liderazgo
diferentes de lo común, metodologías de trabajo,
herramientas específicas, instrumentos de medición,
direccionamiento, y movilización del grupo hacia el logro de
resultados que, aunque presentes durante el pasado en muchos
equipos campeones, por que no todos son nuevos, hasta ahora
llaman la atención desde el ámbito deportivo como un sistema
integral, y más recientemente comienza su emulación en
los circulos organizacionales del mundo bajo el nombre de
coaching.
El escenario
organizacional: La
competitividad en los negocios se convierte cada día más, en
un torneo de “grandes ligas”. La globalización de los
mercados, la apertura comercial de los países, la creciente
cobertura de las transnacionales, el mercadeo estratégico de
franquicias mundiales, alianzas estratégicas, etc. En el
sector que se observe puede encontrarse los equipos
mundialistas en cualquier país del mundo. Por lo tanto,
resulta pertinente y oportuno que empecemos a transferir los
conocimientos,procesos de desarrollo de habilidades, estilos
de liderazgo y actitudes de comportamientos gerenciales,
herramientas del coaching desde los escenarios deportivos
hasta los lugares de trabajo en las organizaciones para el
marco de la competitividad mundial.
|