Gliseth Ledezma
Matriz de entrada de datos “Perfil competitivo” en la planificación estratégica Análisis crítico.
La
matriz del Perfil Competitivo es una técnica empleada por las organizaciones
para formular sus estrategias y objetivos. En esta matriz se muestra la
posición de una empresa en relación con diferentes competidores. Para la
realización de esta matriz se debe tomar en cuenta diferentes variables tanto
externa como internas que permitan visualizar las debilidades y fortalezas que
presente dicha organización. Antes de ahondar en el tema, es preciso conocer un
poco acerca del proceso de formulación de estrategias, el cual se describe a
continuación.
El análisis y la elección de estrategias implica, en
gran medida, tomar decisiones subjetivas con base en información objetiva. En
este proceso los estrategas nunca consideran todas las alternativas viables que
podrían beneficiar a la empresa porque existe una cantidad infinita de acciones
posibles y una cantidad infinita de caminos para ponerlas en práctica. Por
consiguiente, se debe desarrollar una serie manejable con las estrategias
alternativas más atractivas. Se deben determinar las ventajas, las desventajas,
los intercambios, los costos y los beneficios de estas estrategias.
Identificar y evaluar las estrategias alternativas
debe implicar a muchos de los gerentes y empleados que previamente armaron el
enunciado de la misión de la organización, realizaron la auditoria externa y
ejecutaron la auditoria interna. El proceso debe incluir a representantes de
cada uno de los departamentos y divisiones de la empresa, al igual que de las
demás actividades para formular estrategias. La participación le ofrece una
magnífica oportunidad a los gerentes y empleados para entender bien lo que está
haciendo la empresa y por qué, así como para comprometerse a contribuir con el
propósito de que la empresa alcance sus objetivos. Todos los que participen en
las actividades para analizar y elegir estrategias deben tener a la mano la
información de las auditorias interna y externa. Esta información, sumada al
enunciado de la misión de la empresa, ayudará a que los participantes
cristalicen en su mente las estrategias particulares que, en su opinión,
brindarán más beneficios a la empresa. En este proceso de razonamiento se debe
propiciar la creatividad.
Las técnicas importantes para formular estrategias se
pueden integrar en un marco de tres etapas para tomar decisiones, como se
muestra en la ilustración siguiente. Los instrumentos presentados en este marco
se pueden aplicar a organizaciones de todo tipo y tamaño y le pueden servir a
los estrategas para intensificar, evaluar y elegir estrategias.
El marco
analítico para formular estrategias
|
Etapa
1: Etapa de los insumos |
|
||||||||||
Matriz de evaluación de los factores externos (EFE) |
|
Matriz del perfil competitivo (MPC) |
|
Matriz de evaluación de los factores internos (EFI) |
|
|||||||
|
Etapa
2: Etapa de la adecuación |
|
||||||||||
|
Matriz de las amenazas‑oportunidades
debilidades‑fuerzas (AODF) |
Matriz de la posición estratégica y la evaluación de
la acción (PEYEA) |
Matriz del Boston Consulting Group (BCG) |
Matriz interna‑externa (IE) |
Matriz de la gran estrategia |
|||||||
|
Etapa
3: Etapa de la decisión |
|
||||||||||
|
Matriz cuantitativa de la planificación estratégica
MCPE) |
|
||||||||||
Del marco de la formulación está compuesta por una matriz EFE , una matriz EFI y una matriz MPC. La etapa 1, llamada la Etapa de los insumos, resume la información básica que se debe tener para formular estrategias.
Se concentra en generar estrategias alternativas viables, alineando factores internos y externos clave. Las técnicas de la etapa 2 incluyen la matriz de las amenazas-oportunidades debilidades-fuerzas (AODF), la matriz de la posición estratégica y la evaluación de las acciones (PEYEA), la matriz del Boston Consulting Group (BCG, por sus siglas en inglés), la matriz interna-externa (IE) y la matriz de la gran estrategia.
Incluye una sola técnica, la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE). Una MCPE usa la información obtenida en la etapa 1 para evaluar, en forma objetiva, las estrategias alternativas viables identificadas en la etapa 2. Una MCPE revela el atractivo relativo de estrategias alternativas y, por tanto, ofrece una base objetiva para seleccionar estrategias especificas.
Las nueve
técnicas incluidas en el marco para formular estrategias requieren que se
integre también la intuición y el análisis. Las divisiones autónomas de una
organización normalmente usan técnicas para formular estrategias a efecto de
elaborar sus estrategias y objetivos. Los análisis sientan las bases para
identificar, evaluar y seleccionar estrategias alternativas a nivel
corporativo.
La matriz del perfil competitivo identifica a los principales
competidores de la empresa, así como sus fuerzas y debilidades particulares, en
relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa. Los factores
de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las calificaciones se
refieren a las fuerzas y a las debilidades.
A continuación se
muestra un ejemplo de una muestra de
una matriz del perfil competitivo.
|
Compañía
Muestra |
Competidor
1 |
Competidor
2 |
||||
Factores
críticos para el éxito |
Peso
|
Calificación
|
Peso
Ponderado |
Calificación
|
Peso
Ponderado |
Calificación
|
Peso
Ponderado |
Participación en el mercado |
0.20
|
3 |
0.6 |
2 |
0.4 |
2 |
0.4 |
Competitividad de precios |
0.02
|
1 |
0.2 |
4 |
0.8 |
1 |
0.2 |
Posición financiera |
0.40
|
2 |
0.8 |
1 |
0.4 |
4 |
1.6 |
Calidad del producto |
0.10
|
4 |
0.4 |
3 |
0.3 |
3 |
0.3 |
Lealtad del cliente |
0.10
|
3 |
0.3
|
3 |
0.3
|
3 |
0.3 |
Total |
1.00
|
|
2.3 |
|
2.2 |
|
2.8 |
Nota: (1) los valores de las calificaciones son los siguientes: 1-
menor debilidad, 3- menor fuerza, 4 – mayor fuerza. |
En
este ejemplo, la “posición financiera” es el factor crítico de mayor
importancia para el éxito, como señala el peso de o.40. La “calidad del
producto” de la compañía de la muestra es superior, como lo destaca la
calificación de 4; la “posición financiera” del competidor 1 es mala, como lo
señala la calificación de 1; el competidor 2 es la empresa más fuerte en general,
como lo indica el total ponderado de 2.8.
Anexo
El análisis
y la selección de estrategias pretende determinar los cursos alternativos de
acción que permitirán a la empresa alcanzar de la mejor manera su misión y sus
objetivos. Las estrategias, los objetivos y la misión que tiene de la empresa,
sumados a la información de las auditorias externa e interna, sientan las bases
para generar y evaluar las estrategias alternativas viables.
2. Quienes
intervienen en el proceso de
formulación de estrategias?
En
este proceso intervienen los gerentes y empleados, es importante la
participación de todos ya que les facilita entender lo que hace la empresa y
así poder aportar ideas en pro de alcanzar los objetivos planteados.
La
matriz del Perfil Competitivo muestra la posición de una empresa en relación
con sus diferentes competidores y permite mostrar las debilidades y fortalezas
que presenta.
4. Cuál
es la importancia de aplicar la “Matriz de Perfil Competitivo?
Mediante
esta técnica, se permite reunir información acerca de los competidores, se
puede identificar sus fuerzas, debilidades, capacidades y amenazas,
dicha información puede servir de base para formular buenas
estrategias.
Bibliografía
DAVID, Fred. Conceptos de
Administración estratégica. México. Quinta Edición. 1997. Capitulo 4, Págs.
145.