El carro de zapadores CZ 10/25E Alacrán
(c) Ministerio de Defensa
A principios de los años 90 el ET recibió a causa del programa de Reducción de Armamentos en Europa (TLE) 50 carros de combate (MBT) M-60A1 RISE/Passive procedentes de los stocks del Ejercito Norteamericano en Europa. Inicialmente el numero de estos veteranos vehículos había de ser mayor, pero el mal estado en el que se encontraban junto a su manifiesta obsolescencia (carencia de una dirección de tiro automática, estando equipados solamente con un telémetro de coincidencia M-17 y un calculador mecánico) hizo que fueran directamente almacenados a la espera de convertirlos en versiones especializadas. De esta forma, el 10 de diciembre de 1996 la Dirección de Abastecimiento y Mantenimiento del Ministerio de Defensa firmo un contrato para la transformación de 38 carros M-60A1 excedentes en vehículos de combate de Zapadores.
Descripción
La barcaza del Alacrán sigue el diseño tradicional y esta dividida en cámara de conducción, combate y motora. El puesto del conductor es igual al de vehículo original a excepción de la adición de los mandos necesarios para operar la pala empujadora situada en la parte delantera y operada hidráulicamente. Esta tiene 4m de ancho y 80cm de alto y permite realizar excavaciones de hasta 30cm profundidad. Además sirve de apoyo para las operaciones en las que se use la pala retroexcavadora o el cabrestante, ambos instalados en la torre. El conductor cuenta con una trampilla de techo para entrar y salir y hay una escotilla de escape en el suelo. Para ver cuando el vehículo esta cerrado cuenta con tres periscopios panorámicos M-27, pudiendo usar además un periscopio pasivo de intensificación de luz AN/VSS-2 para la conducción nocturna
La construcción del chasis es a base de acero de blindaje, fundido y soldado. La plancha frontal tiene un espesor de 120mm y esta inclinada 45º. En el se enganchan seis barras de torsión a cada lado, existiendo tres rodillos de vuelta y dos amortiguadores hidráulicos a cada lado. La rueda tractora esta detrás con la tensora delante.
La cámara de combate alberga al jefe de carro y al operador. El jefe de carros se encarga de la dirección de los trabajos, así como de la navegación, comunicaciones y, en caso necesario, de la defensa del vehículo con su ametralladora pesada M-85 de 12,7mm. El operador por su parte se encarga del uso de la retroexcavadora y del cabrestante. En sustitución del cañón M-68 de 105/51mm se encuentra una retroexcavadora Case Poclain de accionamiento hidráulico sin limitación de ángulo. Dotada de brazo articulado y dispositivo de seguridad contra esfuerzos anormales, tiene un alcance de 7,21m desde el centro de giro y permite obtener una profundidad de excavación mínima de 2,6m. La cuchara normalmente instalada de 430l de capacidad puede ser sustituida por una martillo hidráulico H-7 xA tipo NPK, una cizalla hidráulica Verachert VTC-30 o un multigarras de cinco elementos, también de Verachert. Puede también actuar como grúa, con una capacidad de carga de 7tm, para lo que la cuchara esta equipada del correspondiente gancho.
El cabrestante va instalado en la parte posterior de la torre y es accionamiento hidráulico y tambor de tipo constante Citron. Su cable de arrastre mide 50m y su capacidad de arrastre es de 25tm en tiro directo y de 50tm con polea de retorno.
La cámara de combate dispone de calefacción y protección NBQ. Además, se haya instalado un sistema de detección/supresión de explosiones Spectronix del tipo estándar instalado en otros vehículos de combate del ET.
Aparte de la citada ametralladora M-85 instalada en la torreta del jefe de carro (900 cartuchos), la tripulación dispone de 8 granadas de mano, 2 lanzagranadas desechables C-90C y tres FUSA CETME LC o G-36E.
El jefe de carro dispone además de un periscopio intensificador de luz M-36E1 para observación y tiro día/noche. El jefe de carro asimismo se haya a cargo de la navegación del vehículo, para lo que dispone de un sistema GPS.
En cuanto a las comunicaciones, el vehículo se haya dotado de un equipo digital con salto de frecuencias PR4GMod2 con sus correspondientes antena, teléfono exterior y sistema de interfonía para los tres tripulantes.
En la parte posterior se encuentra la cámara del motor, que alberga a un AVDS-1790-2C de Teledyne Continental, y una transmisión hidráulica semiautomática con convertidor de par Allison CD-850-6A con dos marchas hacia delante y una hacia atrás. El motor diesel turboalimentado desarrolla una potencia de 750cv a 2400 revoluciones y propulsa el carro a una velocidad máxima de 50km/h en segunda marcha. Para conducción todo terreno se usa la primera marcha, que permite circular a 19km/h. El vehículo lleva 1420l de gasoleo y la autonomía es de 450km
Otros equipos: el Alacrán esta preparado para montar un sistema de apertura de brechas en campos minados en sustitución de la pala empujadora, bien de tipo arado, bien de tipo rodillo. Además, cada vehículo esta dotado de un sistema de señalización de brechas en campos minados IAI-RAMTA SP 06133, dotado de 150 jalones que pueden ser soltados a distancias regulables (6,12, 24,36 y 48m).
País de
origen: EE.UU
Tripulación:
52 toneladas.
Dimensiones:
9,1x3,63x3,46 metros.
Motor:
AVDS-1790-2C de 12 cilindros, refrigerado por aire y 750 Hp.
Transmisión:
automática Allison CD-850-6A con 2 AV y 1 R.
Tracción/tren
de rodaje y suspensión: 6 ruedas de
rodaje con barras de torsión; 2 amortiguadores telescópicos; tres rodillos de
apoyo; rueda tensora delantera y motriz posterior.
Prestaciones:
V. Max., 50 Km./h; autonomía, 500 Km.; pendiente, 60%; obstáculo vertical 0,91
m; cruce de zanjas, 2,60m; vadeo con preparación, 2,44m.
Armamento:
El jefe de carro dispone de una HMG M-85 de 12,7mm. Además, 8 lanzabotes de
humo Wegman de 76mm.
·
Jefe de carro:
ocho bloques de visión en su torreta y un periscopio de tiro día/noche con
intensificación de luz M36E1;
· Conductor: 2 periscopios M-27 y un periscopio de intensificación de luz AN/VVS-2 en posición central, que puede ser sustituido por otro M-27 cuando no se usa.
M-60VZ de GAMESA
La propuesta del GAMESA para la realización de un vehículo de combate para zapadores fue preparada en tres meses y presentada el 18 de diciembre de 1995, compartiendo algunos elementos y filosofía con el M-47VR de recuperación ya adoptado por el ET. El vehículo ofrecido por GAMESA, al igual que el CZ10 de Peugeot-Talbot, estaba basado en un chasis M-60, pero difería fundamentalmente por dispensar de la torre, sustituida por una casamata blindada fija atornillada cubriendo el orificio de la torre y fácilmente desmontable para facilitar los trabajos de mantenimiento. Esta casamata conservaba la cúpula original de carro armada con una ametralladora pesada de 12,7mm alimentada por 600 cartuchos y que imaginamos conservaría el periscopio de puntería día/noche M36E1 con canal de intensificación de luz. En su interior de alojaban el jefe de carro y el operador de radio, que disponía de su propia escotilla en el lado izquierdo, abierta sobre la estructura que cerraba el anillo de la torre y no en la casamata blindada. En la base de esta casamata se encontraba un torno, estando la retroexcavadora montada sobre la parte delantera del vehículo, siendo controlada por el jefe del carro.
El cabrestante principal tenia una fuerza de 30tm en tiro directo y estaba dotado de 90m de cable de acero de 30mm de grosor. Mediante una polea de reentrada podía duplicar su fuerza hasta las 60tm.
La retroexcavadora tenia un radio de giro de 360º y una capacidad de izado de 11tm, estando normalmente equipada con una cuchara de 600mm de boca, que podía ser sustituida por una cuchara de 450mm de boca, un martillo hidráulico, una cizalla o una garra. Como nota curiosa destacar que podía ser operada desde dentro del vehículo o desde fuera del mismo, hasta una distancia de 10m.
Tras la cámara de combate se encontraba la central hidráulica, similar a la instalada en el vehículo de recuperación. El conductor por su parte ocupaba el lugar habitual y se encargaba de la conducción, manejo de la central hidráulica y control de la pala empujadora montada en el glacis, de iguales características a la presente en el prototipo M-47VR. Esta también podía ser sustituida por un sistema de apertura de brechas en campos minados, de arado o de rodillo. En la parte zaguera el vehículo montaba un sistema de señalización de brechas en campos minados.