CICLO DE CINE DOCUMENTAL “LA MEMORIA INDISCRETA”

El testigo ocular que comparte su mirada nos hace parte de su historia. Es protagonista quien rememora ante la cámara, quien registra esos recuerdos y quien observa desde la penumbra reconociendo, reconociéndose. Dentro o fuera de la pantalla todos somos protagonistas.

A treinta años del golpe de Estado los fantasmas buscan su lugar en la memoria. Las imágenes se recuperan y se ordenan. Cuentan su historia. Asisto al estreno del documental "Estadio Nacional". Lo hizo una joven que tenía apenas cinco años cuando ese lugar fue campo de prisioneros. En su trabajo hay una recopilación impresionante de imágenes de archivo. Ahí estamos: hacinados en el desconcierto. Expectantes. Espectrales. Desastrados. Algunos heroicos; otros, menesterosos y patéticos. Así éramos y así nos vieron. Algunas son imágenes de los despachos periodísticos oficiales. La misma pantalla compartida por los presos inermes y el reportero infame. Todos más jóvenes. ¿Dónde estaba yo? Por ahí, en blanco y negro.

En colores veo compañeros de prisión. ¿Cómo eran cuando estaban en el Estadio? ¿Los conocí? Sólo sé que estuvimos juntos en el mismo infierno. También veo a las mujeres que no pude ver estando preso. Las de antes y las de ahora, las de las puertas del Estadio y las de la piscina. Nunca las vi. Busco a mi hermana en blanco y negro. Sé que por ahí anda esperando que salga su hermano.

En otro documental -"Chacabuco, memoria del silencio&quuot;- me veo relatando torpemente nuestras cuitas. Es curioso. Ante las cámaras los sobrevivientes contamos lo que otros ya no pueden contar. Hablamos por nosotros, pero sabiendo que estamos ilustrando un momento colectivo. Hablamos por otros. Somos todos y nadie. Y contamos lo nuestro con urgencia, porque los sobrevivientes de cualquier tiempo somos naturalmente una especie en extinción.

Sin embargo quedará un registro. Los documentales nos sobrevivirán maravillosamente. En ellos somos los de ayer y los de antes de ayer. Pedazos de espejos haciendo señales al futuro.

En la penumbra, cada uno de nosotros es una persona anónima mirando en la pantalla su propia historia. Siguiendo los documentales, asomándonos por los diversos ojos que proponen los realizadores y realizadoras, somos todos testigos oculares. El Memorial Audiovisual nos devuelve las imágenes que son parte de nuestro patrimonio disperso. Un espejo indiscreto que nos repite una lección de hace treinta años -"la historia es nuestra"- y noos permite revisarla con la mirada de un pueblo que está impaciente por construir un futuro, sin reeditar los dolores que la pantalla nos evoca.

Jorge Montealegre Iturra

Jueves 4

"Manuscritos de la cámara". (60min.)
Director: Pablo Salas. Chile, Década de los 80.

Originales de cámara sin editar realizadas por el documentalista y fotógrafo, Sr. Pablo Salas, sobre situaciones de la más diversa índole ocurridas en Chile durante el régimen de la dictadura.

Lunes 8

"El último combate de Salvador Allende". (57 min.)
Director: Patricio Henríquez, 1999, Canadá.

El 11 de septiembre de 1973, el presidente de Chile, Salvador Allende, muere en el Palacio de la Moneda, bombardeado por las Fuerzas Armadas. El golpe de estado militar acaba con el primer gobierno socialista en el mundo designado por sufragio universal. Este documental reconstituye la historia de ese día.

Martes 9

"Estadio Nacional". (90 min.)
Directora: Carmen Luz Parot. Chile, 2001.

Desde el 11 de septiembre y hasta el 7 de noviembre de 1973, el Estadio Nacional de Chile, fue utilizado como campo de concentración, tortura y muerte. Este documental realizado 30 años después, es la primera investigación periodística que entrega una cronología exacta de los hechos.

Lunes 15

"No olvidar". (30 min.)
Director: Ignacio Agüero. Chile, 1982.

Es un documental sobre la matanza de Lonquén. Luego del golpe militar, carabineros detienen a 15 campesinos, los asesinan y luego esconden sus cuerpos en el horno de una mina de cal, muy cerca de sus casas. Sus familiares, sin saberlo, los buscan durante seis años, hasta que los cadáveres son descubiertos.

"Fernando ha vuelto". (31 min.)
Director: Silvio Caiozzi. Chile, 1998.

El documental narra el proceso a través del cual dos mujeres médicos forenses, encargadas de la Oficina de Identificación del Instituto Médico Legal de Santiago, logran determinar la identidad de los cuerpos que se presume corresponden a prisioneros detenidos desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Las doctoras muestran la técnica utilizada para la identificación de un caso recientemente resuelto: los restos de un hombre que fueron encontrados, junto a muchos otros, en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago en 1991. Los restos pertenecen a Fernando Olivares Mori, un chileno de 27 años de edad, funcionario de CELADE, organismo de las Naciones Unidas, desaparecido el 5 de octubre de 1973. Las doctoras, después de cuatro años de trabajo logran establecer fehacientemente la identidad de Fernando y tras presentar los restos a su viuda, comunican en forma oficial las causas de su muerte. A través de sus imágenes, el documental es testigo del impacto que el retorno de Fernando causa a su familia: su hijo, sus hermanos y su madre.

Martes 16

"La memoria obstinada". (58 min.)
Director: Patricio Guzmán. Canadá, Francia, Chile, 1997

Hace dos décadas se realizaron numerosos filmes documentales sobre la increíble fiebre revolucionaria que se apoderó de Chile en 1973. Uno de esos filmes, "La Batalla de Chile", mostraba esa realidad de manera muy clara. Hoy viene a Santiago un pequeño equipo de rodaje para buscar a algunos personajes de ese viejo filme original. Poco a poco empieza una búsqueda y una reflexión emotiva.

Lunes 22

"Chacabuco, memoria del silencio". (90 min)
Director: Gastón Ancelovici. Chile, 2001.

Es una invitación a un viaje muy particular, aquel que tuvo inicio hace 28 años, pero que nunca ha tenido realmente un final. A raíz del golpe de estado de septiembre de 1973, la ex oficina salitrera de Chacabuco, ubicada en medio del desierto de Atacama, fue transformada en un campo de concentración para miles de partidarios del presidente Salvador Allende. Este documental nos relata las vivencias y recuerdos de un grupo de ex detenidos que retornan a Chacabuco, donde estuvieron presos por varios meses.

Martes 23

El muro de los nombres”. (11 min.)
Director: Germán Liñero. Chile,  1999.

Este video es una producción del Área de Cine y Artes Audiovisuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en acuerdo con la Corporación Parque por la Paz, Villa Grimaldi y como una contribución a la recuperación de la plena vigencia de los derechos humanos en Chile.

“Patio 29”.  (44 min.)
Director: Esteban Larraín. Chile, 1998.

Narra la historia del sector del Cementerio General, donde fueron sepultados clandestinamente los primeros detenidos desaparecidos de 1973. Las voces de familiares de las víctimas allí enterradas, de los mismos sepultureros y de los profesionales que asumieron la responsabilidad de esclarecer el misterio de las cruces N.N., construyen un recorrido de 21 años que cruzan episodios de dolor aún no asumidos por el Chile de hoy.

“El Willy y la Miriam”. (30 min.)
Director: David Benavente, Chile 1983.

Presenta a través de conmovedoras y educativas imágenes, universales y permanentes un trozo de vida de una joven  pareja de extracción popular chilena, quienes acosados por el desempleo, la incomunicación y la falta  de educación  luchan para darle sentido a sus vidas y mantenerse unidos como familia.

Lunes 29

Recado de Chile”. (20 min.)
Director: Carlos Flores y Pedro Chaskel. Chile, 1978. (20 min.).

Este documental realizado clandestinamente por un grupo de cineastas nacionales que decidieron quedarse en Chile después del  golpe de Estado de 1973, narra una parte de la historia de un grupo de mujeres, quienes unidas por el dolor de haber perdido a sus seres queridos, se organizan para encontrarlos.

“Huella de sal”. (20 min.)
Director: Andrés Vargas y el Grupo Proceso, Chile.

Narra la intensa búsqueda que familiares de las víctimas desaparecidas en Calama en 1973, como consecuencia de la llamada "Caravana de la Muerte".

 "Memorial Audiovisual, Imágenes de 30 años"  (10 min.)
Autor: Área de Cine y Artes audiovisuales, Consejo Nacional  de la Cultura y las Artes. Chile, 2003.

Estas imágenes forman parte del archivo fílmico patrimonial del Área de Cine y Artes Audiovisuales de la División de Cultura del Ministerio de Educación.

Fueron conservadas por la DEFA de Alemania desde 1973, y retornadas a Chile en el 2001, gracias a una gestión del Goethe Institut.

Los fragmentos presentados muestran acontecimientos ocurridos en el país, desde la toma de posesión de la Presidencia de la República por Salvador Allende, el 4 de septiembre de 1970, hasta los días posteriores al golpe de Estado de 1973.

Las obras musicales fueron compuestas por Jorge Peña Hen, para la Orquesta Sinfónica de Niños de La Serena, antes de septiembre de 1973. Jorge Peña Hen fue detenido y asesinado, el 16 de octubre de 1973, en el regimiento Arica de La Serena. Su legado musical ha perdurado e incrementado. La grabación hecha el 2001, está dirigida por su discípulo Guillermo Milla.

Organizan: 

·   Dpto. Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional

·    Área de Cine y Artes Audiovisuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Colaboran:

·   Dpto. Cultura de la Secretaría Ministerial de Educación, Región Metropolitana.

·   Sr. Pablo Salas, fotógrafo y documentalista.

·   Sr. David Benavente.