DISCOGRAFIA DE CHARLY
Sui Generis (1972)
En esta la primera produccón del ya mítico dúo integrado por Charly García y Nito Mestre. Temas como "Mariel y el capitán", "Dime quie me lo robó y "Natalio Ruiz el hombrecito del zapato gris" le imprimieron un sentido contestatario a la música popular argentina y cosiguieron rapidamente la adhesión del público adolecente. "Canción para mi muerte" sigue perdurando, pese al tiempo transcurrido, como un himnode la juventud.
Sui Generis (1973)
Más revelde aún que el anterior, este nuuevo disco de Sui Generis obtuvo para el grupo la consagración definitiva. Las letras, más que las de "Vida", permitieron una mayor identificación del dúo con la problemática juvenil. Tanto "Aprendizaje" como la canción que le da título al álbum denotan el rechazo frontal hacia las normas sociales cohercitivas que imperaban en aquella época.
PEQUEÑAS ANÉCDOTAS SOBRE LAS INSTITUCIONES
Sui Generis (1974)
Este es el disco más elaborado del entonces cuarteto (se habían integrado Rinaldi Rafanelli en bajo y Juan Rodriguez en batería) y aunque no alcanzó las mismas ventas que los anteriores, es musical y temáticamente el trabajo más denso y radicalizado de Sui Generis. Varios temas de "Instituciones" fueron censurados al punto de tener que cambiar las letyras de varias canciones.
Sui Generis (1975)
Las dos placas son un testimonio en vivo de la despedida de Sui Generis. Con una veintena de temas se logró resumir toda la trayectoria del popular grupo, y aprender, pese al sonido primitivo de la grabación, su original espíritu. Además del material habitual del repertorio del dúo, estyos discos incluyeron temas inéditos como "La Fuga del paraítico", "La niña juega en el jardín" y parte del censurado "Las botas locas", juicio implacable al servicio militar.
Porsuigieco (1976)
Cumbre hippie de rock argentino de
los setenta.
A Sui Generis se unen León Gieco, Porchetto y María Rosa Yorio.
Lo mejor de Charly: "Quiero ver, quiero ser, quiero entrar".
La Maquina ....(1976)
Sintetizadores, rock melódoco-sinfónico. Charly intenta ser "uno más" pero su liderazgo es inevitable. "Bubulina" y "Por probar el vino..." arrastran la estética Sui; otros temas anuncian una segunda etapa.
La Maquina de hacer Pájaros (1977)
Siguiendo el mismo camino que el anterior, pero con letras aún más pesimistas, "Películas" resultó ser el último dfisco del exitoso grupo, ya que luego de la desvinculación de Gustavo Bazterrica la banda se separó. El tema "Ruta perdedora" habla claramente de la situación política del país y del estado del conjunto. Los instrumentales "hipercandombe" y "Obertura 7,7,7," son los mejores temas del disco y de toda la produción de La Máquina.
Charly García y amigos (1977)
Grabado en vivo en el Luna Park, el 11 de Noviembre del año 1977, no editado por ahora en CD. Charly es el pivote: se despide La Máquina se reune con Mestre por una noche, perfila con Lebón lo que será Surú. Versión furiosa de "El Fantasma de Canterville".
Serú Giran (1978)
Onomatopeyas y alegorias contra la represion. ¿El primer supergrupo argentino? simplificando hasta un extremo, es el encuentro entre el blues (Lebon), el pop (García), el jazz (Aznar) y el rock (Moro). Pese a "Eiti Leda" o "Seminare", deben empezar bien desde abajo, resistidos al principio por el público.
Serú Giran (1979)
Lo mejor de Serú, junto con bicicleta. "Perro andaluz" y "FM" remiten al grupo Steely Dan. "Los sobrevivientes" tienen aires piazzollianos, y pocas letras dijieron nosotros en la dictadura como esta. "Viernes 3 am" es tal vez la obra maestra del disco.
Serú Giran (1980)
Otra vez Piazzolla, en la introducción. "Mientras miro las nuevas olas" habla de la new wave y el revival. Y la "Canción de Alicia" se convierte en himno.
Serú Giran (1981)
Serú se vuelve más pop y menos barroco. Algo habían insinuado en el álbum anterior con "Encuentro con el diablo". Las letras de "Llorando en el espejo" y "Cinema verité" (cocaína, ambigüedad sexual) anticipan decididamente el pasaje ochentista. "Veinte trajes verdes" es un tributo a Erik Satie.
Serú Giran (1982)
Un grupo que sonaba tan bien en vivo no necesitaba un disco tan "maquillado" a posteriori como éste.
Charly García (1982)
Debut solista de Charly. Guerra de Malvinas. Encierro y comunicados militares. Charly preanuncia una tercera etapa (otro salto) y canta "ya no quiero vivir así, repitiendo las armonías del pasado". La edición original es doble, con un exelente disco instrumental, de aires algo pinkfloydianos, banda sonora del film Pubis angelical.
Charly García (1983)
Democracia. Otro país, otro rock,
otro Charly.
Pelo corto, sonido minimalista, canciones más directas. Nuevos
trapos. Escrito y grabado en Nueva York, el álbum inaugura su
colaboración con el técnico Joe Blaney e influye, en materia de
sonido, a toda una camada de grupos pop.
Charly García (1984)
Banda sonora para una obra teatral de
Antonio Gasalla.
Ironías contra Menudo. Lo mejor, "Agua y Piano",
remite a Pubis angelical.
Charly García (1984)
La contracara perfecta de Clics Modernos. Si aquél es pura estética, éste es pura furia. "Demoliendo hoteles" revela una veta escandalosa hasra entonces inimaginable en Charly.
Charly Garcia (1986)
A dúo con Pedro Aznar. El encuentro de dos viajeros. Hoteles y pasajeras en trance. "Un amor real es como vivir en aeropuertos."
Charly Garcia (1987)
Síntesis de los primeros pasos solistas. Surrealismo en "Adela en el carrousel", pero también neohippismo funk a la prince en " Buscando un símbolo de paz."
Charly Garcia (1988)
Banda sonora del film de Gustavo Mosquera, donde Charly también actua. Algunos instrumentales esbozan melodías utilizadas en el disco siguiente, otros citan temas viejos como "Tango en segunda".
Charly Garcia (1989)
"No voy a parar" (Franky).
"No conozco a nadie y todos hablan de mí" (Fantasy).
Comienzo del contrato con Sony; por primera vez Charly graba para
un sello internacional.
"No me verás en el subte".
FILOSOFÍA BARATA Y ZAPATOS DE GOMA
Charly Garcia (1990)
Las dos caras de Charly ("no te acerques a mí", "yo necesito tu amor") conviven como nunca. Conciencia del tiempo y las heridas: "Reloj de plastilina", "curitas". Lolita Torres (sí la madre de Diego) es la invitada especial en el tema central. La versión fiel pero cool del Himno levanta polvareda.
Charly Garcia (1991)
A dúo con Aznar. Sandro, Jorge Luz y Alfredo Alcón son los invitados especiales. Desde su título, el "Cocamonga Dance" parece admitir la guía sutil de Frank Zappa, sobre todo en algunas humoradas.
(Charly Garcia 1992)
Paea muchos, un regreso decepcionante. Para otros un regreso innecesario. La intención de volver con material nuevo, no sólo revival, es sin embargo loable. "No puedo dejar" resulta tan personal que parece que Serú sobra para Charly O VICEVERSA.
Seru giran (1993)
Un grandes éxitos en vivo, pero con
Charly lejos de su mejor voz.
Lo mejor es el set acústico incluido en el segundo volumen.
Charly Garcia (1994)
Veintitrés años después del fallido proyecto de Teo, hijo de la luna (ópera - rock), Charly cristaliza por fin una pieza coceptual que divide a la crítica: ¿obra cumbre o apenas un álbum desparejo?.
ESTABA EN LLAMAS CUANDO ME ACOSTÉ - CON CASANDRA LANGE
Charly Garcia (1995)
Homenaje a los ídolos de adolescencia: desde Donovan y Dylan hasta los Beatles.
Charly Garcia (1995)
¿El mejor álbum en vivo de Charly?
Un show sorprendente luego del bajo rendimiento en las
presentaciones de La hija de la lágrima.
Se destaca la versión de "Rezo por vos", en cautoría
con spinetta.
Say no more (1996)
Todos los temas pertenecen a Charly garcía exepto "Necesito un gol" por andrés Calamaro y "Intuición" por Charly Garcia y Ken Lawton. "Canciones de jirafas" basado en el libro "Todo lo que hacemos sin saber por que" de Robert Fulgum.
ALTA FIDELIDAD - CON MERCEDES SOSA
Charly Garcia (1997)
En este album se destaca la participación de Mercedes Sosa.
Charly Garcia (1998)
Charly Garcia (1999)
Grabado en vivo el 29 de febrero de 1999 en Buenos Aires Vivo 3, ante 253.00 personas. Producido por Charly Garcia y Marcos Saenz.
Charly García (1999)
volver