Universidad de Yacambu

Dirección de Estudios Virtuales

Maestría en Gerencia de los Negocios y las Finanzas

Asignatura: Gerencia

Profesor: Ángel Olivera

Alumna: Nieves Gonzalez

TRABAJO N°1

 

1.      DEFINICIÓN PERSONAL DE LIDERAZGO:

Es la acción que ejerce aquella persona capaz de involucrar y comprometer a otros, bien llamados seguidores,  en una visión compartida, hacia el logro de objetivos, metas, tareas. Todos unidos hacia un mismo fin, siguiendo al guía que convence, nos motiva, respetamos y que ejerce un poder sobre nosotros que no molesta, es UN PODER encantador, que mueve hacia algo diferente e innovador.

 

2.      ¿EL LÍDER NACE O SE HACE?

2.1.                      Análisis de la posición de tres autores

·              J. Stoner y R. Freeman (1994), en el desarrollo del enfoque de la cualidad del liderazgo indican lo siguiente:

            …Esta concepción del liderazgo (los líderes nacen, no se hacen) goza todavía de gran aceptación (aunque no entre los investigadores). Después de leer tantas novelas y de ver muchos programas de televisión y películas, quizás casi todos creamos que hay personas que tienen una predisposición al liderazgo: por naturaleza son valientes, mas agresivas, mas decididas y con mayor capacidad de comunicación verbal que otras. p 507.

Análisis: si detallamos el hecho que el contexto donde se conceptualiza es lo visto en la televisión y películas, lo leído en novelas o en libros, pudiéramos entrar en confusión por predominio de lo subjetivo y estaríamos magnificando lo que serían ciertas cualidades del líder, pudiendo estas estar presentes también en los seguidores, y es por lo que supongo que la teoría de que el líder nace es tan cuestionada.

·  Dilts (1998) nos indica que:

       Hay quienes afirman que el liderazgo debe ser aprendido y ganado a pulso. Otros, en cambio aseguran que se trata de un don que no puede ser enseñado.

        Gran parte de la literatura sobre liderazgo se centra en las “características” de los buenos lideres. Tales características, sin embargo, resultan a menudo demasiado genéricas para ser algún valor práctico para alguien que desee convertirse en un buen líder. Decir, por ejemplo, que los buenos líderes son “optimistas natos” o que son “sinceros”e “inspiradores” proporciona escasa base práctica para el desarrollo o mejora…Se trata en realidad de típicos juicios sobre el comportamiento ajeno. pp. 21-22.     

Análisis: nos facilita la identificación del  buen líder con la receta de los rasgos que debe cumplir, entre los cuales esta el ejemplo de los optimistas natos, pero se comparte la idea que estos son juicios de comportamiento más no indicadores de liderazgo, que dependiendo del contexto pudieran evaluar al líder mas bien como ineficaz o eficaz.

·          Según John Kotter (cita tomada de: Enfoques sobre Liderazgo

http://gerenciaycambio.americas.tripod.com/gerenciaycambioorganizacional/id1.html)

 

... No se puede enseñar liderazgo. Las personas aprenden a liderar de la misma forma como aprenden cualquier otra función social complicada, es decir, lentamente, a lo largo de muchos años y principalmente por el método de prueba y error, orientadas por una visión de lo que es un buen liderazgo y frecuentemente con el estimulo del modelo de otras personas con gran capacidad de liderazgo

Análisis: Es la teoría contraria al nacimiento del líder. La teoría del líder por aprendizaje hoy en día tiene mayor vigencia por su aceptación y adaptación a la característica del liderazgo de las teorías modernas de nuestro siglo.

2.2.            Posición Personal: existen personas que por naturaleza nacen con un don natural, rasgos de personalidad que se manifiesta desde muy temprana edad, es el decir metafórico: tiene madera para ser líder,  esta sería su fortaleza que al aprovecharla y agregarle aprendizaje, adiestramiento y conocimiento, se pudiera llegar a convertir en el Administrador eficaz en ejercicio de un liderazgo necesario en las organizaciones de hoy. Lo antes expuesto no excluye la existencia de formar el líder por aprendizaje que muy bien pudiera superar exitosamente al que nace con  facultades para ser líder pero que no tiene atributos para ser administrador.

 

3.       TIPOS DE LIDERAZGO

 

3.1.                      Análisis de la posición de tres autores

3.1.1.      Liderazgo Creativo, El autor es Robert Dilts (1998), utiliza la programación neurolinguistica para desarrollar su idea sobre el liderazgo como “la capacidad de crear un mundo(entorno, organización, empresa)al que las personas deseen pertenecer”, utilizando como soporte de su investigación la necesidad de mezclar   los tres tipos de capacidad de liderazgo en las organizaciones de Nicholls(1988), los cuales son:

3.1.1.1.            El metaliderazgo: “vincula a los individuos con el entorno, a través de la visión del líder. Al hacerlo, libera la energía y crea seguidores entusiasta”

3.1.1.2.            El macroliderazgo: parafraseando al autor, él nos indica que el papel del líder en lograr una organización exitosa se cumple por (1) el descubrimiento de nuevos caminos que conducen a un futuro éxito, y (2) construcción de cultura para explotar plenamente las oportunidades existentes. “…el líder crea miembros comprometidos con la organización”.

3.1.1.3.            El miroliderazgo: aquí habla de estilos de liderazgo, en resumen nos indica que la clave del trabajo eficaz se centra en escoger el estilo de liderazgo en función de subordinados concretos y de la tarea o trabajo para ejecutar, de manera que las personas actúan en buen grado en una atmósfera de trabajo eficaz.

Análisis: Es visión compartida, conocedor de las vías hacia el éxito así como manejar el estilo de liderazgo apropiado, es evidente que estamos en presencia  de un administrador eficaz de la organización.

 

3.1.2.      En la Quinta Disciplina, el autor P. Senge(1999), nos habla de construir organizaciones inteligentes, abiertas al aprendizaje, y para ello requiere comprometer  gente con visión de liderazgo donde actúa:

3.1.2.1.            El líder como diseñador: diseño de los procesos de aprendizaje por los cuales la gente de la organización puede abordar productivamente situaciones críticas, y desarrollar su dominio de las disciplinas de aprendizaje.

3.1.2.2.            El líder como mayordomo: “es ver como los  individuos comprometidos con esa tarea describen su sentido del propósito”, historia del propósito: por que existe la organización y a donde se dirige.

3.1.2.3.            El Líder como maestro: “es alguien que alienta el aprendizaje, ayuda a los integrantes de la organización a desarrollar una comprensión sistémica…compromiso con la verdad”.

Análisis: el autor habla sobre los líderes que se requieren en este tipo de organizaciones inteligentes y los ubica como personas que aprenden. Es un modelo que fomenta, en sus disciplinas, el pensamiento sistémico, el dominio personal, los modelos mentales, visiones compartidas y aprendizaje del trabajo en equipo, pero sin duda alguna que cada individuo es responsable de su aprendizaje y de alcanzar su objetivo.

 

3.1.3.      Futuro de la teoría del liderazgo. según Stoner (1996), la clasificación de líderes como resultado de las investigaciones sobre el contraste de dos tipos de conductas pueden destacarse en:

3.1.3.1.            El líder transformador “nos motivan para que hagamos mas de lo que esperamos hacer originalmente, ..nos hacen ir mas allá de nuestros intereses personales para bien del equipo…”

3.1.3.2.            El líder transaccional gracias a su visión y energías personales, son fuente de inspiración para los seguidores y tiene gran impacto  en sus organizaciones.”…ayudan a los empleados a alcanzar sus objetivos si realizan el esfuerzo necesario”.

Análisis: son prácticamente dos filosofías bajo el mismo esquema, donde la empatía es condición básica en el líder con sus seguidores, son modelos de inspiración y de ser imitados, mas no podemos manejar si son los adecuados para lograr la eficacia en la administración de la organización, por la condición de personalidad y contexto donde se practique el estilo de liderazgo.

 

3.2.            Posición Personal: si bien es cierto que apenas estoy desarrollando tres esquemas de estilos de líderes, cuando existen n cantidad de investigaciones sobre el liderazgo y sus tipos, yo preciso como el mas conveniente los líderes involucrados en la Quinta Disciplina, donde el líder diseñador, maestro y mayordomo tiene un significado que enlaza aprendizaje con modelo de dirigir una organización inteligente que aprende al igual que sus integrantes. 

 

4.      TIPO DE LIDERAZGO EN UN PROCESO DONDE EL PARTICIPANTE ES DUEÑO O CO-DUEÑO: Trabajo en un Instituto Universitario de Tecnología, dependiente del Ministerio de Educación Superior, donde los Directivos son nombrados directamente por el Ministro, y ellos a su vez nombran su equipo de trabajo, que serían los jefes de los departamentos, me ubico como personal del departamento Académico de Administración. Relato que hay dos situaciones de liderazgo, existe la presencia de un líder informal que lo detecto en el docente conectado con sus estudiantes, donde ellos son seguidores, ganados a la idea del logro del objetivo de culminar exitosamente su educación integral, pero no soy administrador, eso me permite ayudar al administrador que seria el jefe del departamento, quien ejerce una función de líder formal, con lineamientos muy precisos, con directrices emanadas de los directivos y entes superiores, tan es así que se cometen atropellos como el exigir firmar cada dos horas en una lista de asistencia reportando las actividades realizadas, sin un sustento administrativo lógico sobre la norma y el procedimiento aplicado: es una orden.

 

5.      ¿CÓMO MEJORAR EL LIDERAZGO EN EL PROCESO DEL CUAL ES DUEÑO O CO-DUEÑO? Estoy convencida que la aplicación de disciplinas como las señaladas en la Teoría de la Quinta Disciplina, optimizaría las relaciones dentro de la dependencia (Departamento Académico) y lograríamos crear un ambiente de trabajo eficaz, de tal manera que esa relación tan rígida y visón poco compartida del liderazgo autocrático, pudiera ser suavizado y flexibilizado. Ideas: Visión compartida, integrar y no dividir, aprender en equipo, pensamiento sistémico, somos equipo y queremos crear el ambiente de trabajo donde queremos estar desempeñándonos eficientemente. ¿será que se puede?

 

6.      INVESTIGACION INTERNET.(Analizados)

6.1.            Lecciones De Liderazgo Efectivo: en este sitio de la Web solo me interesaba cuestionar una afirmación, a pesar de que existen alrededor de 10 planteamientos sobre liderazgo con opiniones como es: sólo el líder que atrae a los mejores, logra los mejores resultados: visto que el líder atrae y es capaz de comprometer a sus seguidores, no comparto la afirmación ya que si bien es cierto que el calificativo los mejores indica lo optimo, puede que esa característica se cumpla en algún y determinado contexto, y la probabilidad de éxito siempre será mayor que si se asimila un seguidor poco brillante, pero puede ocurrir como muestro en el ejemplo: si yo soy buena bailando flamenco pero no tango, y participo en un concurso de baile, hay probabilidades de ganar en flamenco y que me descalifiquen en tango, igual pasaría con el mejor.

  http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%208/powell.htm

6.2.            Se necesitan Líderes no jefes Hablar sobre el líder que tiene rasgos innatos, que no requiere de aprender hoy en día pudiera ser contradictorio, y que además es buscado por las grandes organizaciones pero  no para ser jefe, esto es poco creíble, ya que va en dirección contraria a lo ideal; el líder debe ser visionario y estoy convencida que las organizaciones están en la búsqueda de administradores con dotes de líder.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/13/lidersijefeno.htm

6.3.            Liderazgo etico (Ethical Leadership). ERIC Digest. Los verdaderos lideres se concentran en hacer las cosas adecuadamente, no solo en las cosas bien". Este consejo proveniente de los consultores organizativos no es algo nuevo inmerso en dilemas éticos difíciles.  Este artículo de la Web resalta la importancia de los valores en el líder, y más si se trata de los gerentes educativos, donde el modelaje del líder es asimilado por sus seguidores, estudiantes en este caso, la ética y la moral son pilar fundamental en la formación integral del individuo.

 http://www.ericdigests.org/2003-3/etico.htm

6.4.            Principio 2 - El liderazgo: proponen el liderazgo involucrando a la organización, los clientes, empleados y proveedores, manejan todos los escenarios para satisfacción de las partes involucradas, resaltando al líder como el centro motivador para el logro de los objetivos, es interesante por que se basa en Gestión de Calidad.

 http://www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_liderazgo.html

6.5.            Todo el mundo puede ser un líder. Apunta sobre la reflexión de la permanencia y pertinencia del líder en el tiempo, cuestionando la teoría de las cualidades y apoyando la situacional, utilizan el ejemplo de los líderes del pasado para justificar que no serían efectivos en el contexto del hoy, y fortalece la teoría de que el líder no nace se hace, con ejemplos convincentes sobre ciertos rasgos que tienen algunas personas, que necesariamente deben modificar,  para ser líderes, y eso es aprendido.

 http://www.expansionyempleo.com/edicion/noticia/0,2458,569646,00.html

 

7.      REFERENCIAS

LIBROS

 

(1).DIEZ, E./GARCIA, J./MARTIN, FF./,PERIAÑEZ, C..Administración y Dirección. Colombia, Mc Graw Hill, 2001.

(2). DILTS, R.. Liderazgo Creativo. Barcelona, España: Urano, 1998.

(3). PARDO, L., Gerencia, Curso Virtual, TRAIN4YOU, Caracas,2004

(4).SENGE, P.. La Quinta Disciplina. Barcelona, España. Granica, 1999.

(5). STONER, J./FREEMAN, R.. Administración. México. Prentice Hall. 1994.

(6). ________________________. Administración . México. Prentice Hall. 1996. 6ta. ed.

DIRECCIONES WEB

 

(GET1-1) Lecciones De Liderazgo Efectivo

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%208/powell.htm

(GET1-2 Se necesitan Líderes no jefes

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/13/lidersijefeno.htm

(GET1-3) Liderazgo etico (Ethical Leadership). ERIC Digest

http://www.ericdigests.org/2003-3/etico.htm

(GET1-4) Principio 2 - El liderazgo

http://www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_liderazgo.html

(GET1-5) Todo el mundo puede ser un líder

http://www.expansionyempleo.com/edicion/noticia/0,2458,569646,00.html

(GET1-6) Enfoques sobre Liderazgo

 http://gerenciaycambio.americas.tripod.com/gerenciaycambioorganizacional/id1.html