Desarrollo |
|||
La propuesta, utiliza el suelo, no solamente como recurso para producir alimento, sino para desarrollar otras actividades y revertir un proceso de degradación por el de recomposición. Se basa en realizar una reingeniería de los sistemas agropecuarios tradicionales. En el mediano y largo plazo se valorará a nivel Nacional e Internacional, Proyectos Agro-ecológicos con buenos resultado; consecuencia de la interacción positiva de diferentes actores. En esta ocasión se identifican principalmente: el hombre, los vacunos, los árboles, la pastura, los lagos, la fauna, el suelo, el paisaje y el microclima del área. Plantando árboles de hoja caduca con una distribución específica, se mejora el comportamiento animal y el de la pastura desde mediados de primavera hasta mitad de otoño (anexo 1). La creación de lagos por toda el área además de enriquecer el paisaje, mejorará la disponibilidad, distribución, calidad y seguridad del agua. Implantar pasturas adecuadas a esta nueva condición ambiental con labranza cero, manejo del pastoreo, control de herbicidas y fertilizantes específicos, permitirá una vida útil, productividad estacional y calidad superior a los actuales sistemas de producción. Creado un ambiente así e interviniendo de manera cuidadosa y respetuosa hacia él, podemos diseñar e implementar acciones que le agreguen valor para el uso humano como lugar especial de recreación, libre de estrés y en armonía con la naturaleza.
Hablamos de: * realizar un diseño y ejecución adecuada del proyecto. * manejos adecuados (ganado, pasturas, forestación, suelo). * correcta infraestructura en caminería . * cuidado del área. * movimientos controlados (maquinaria, ganados, gente). * distribución estratégica de árboles, plantas y arbustos paisajísticos. * crear áreas de contrastes (en uso y paisaje). * respetar la fauna natural. * priorizar la prolijidad y armonía general.
Este proyecto se plantea con una filosofía especial, con visión futurista. Apuesta a lograr en el mediano y largo plazo un buen resultado económico y un positivo impacto ambiental. Pretendemos ejecutarlo con igual filosofía y acceder a inversionistas con igual perfil. El planteo se sustenta en experiencias adquiridas de los actuales sistemas de producción en Uruguay, en el análisis de sus puntos débiles y fuertes; así como también en una valoración importante de nuestros recursos naturales para diferentes objetivos, y en una visión integradora de estos.
Proponemos conjugar recursos, creatividad, inversión y acción.
|
|||
|
|||