HOME ADMINISTRACIÓN | PRINCIPAL PERIÓDICO | ACTUALIDAD | EQUIPOS Y PILOTOS F1 | COMENTARIOS |
PREVIO GRAN PREMIO | ENTREVISTAS | RANKING | NOTAS TÉCNICAS | HISTORIAS FORMULA 1 |
La columna de Marcelo Sityá
Las huellas que nos dejo Ayrton Senna
Sin lugar a duda, la semana previa al Gran Premio de Francia, la amplia mayoría de los medios de prensa, se concentraron más en especular sobre otra contundente victoria de Michael Schumacher y en hacer comparaciones estadísticas con el brillante y gran piloto brasileño con quien quedaría igualado en numero de victorias
Los titulas no
hubieran sido "Schumacher vence en Francia" sino "Schumacher
iguala victorias de Senna". Hoy en día nadie nadie puede dudar de las altísimas
condiciones técnicas del piloto alemán, quien es sin duda alguna el mejor
piloto de la Formula 1 actual, pero sin intenciones de efectuar ningún tipo de
comparaciones desearía hacer una breve recorrida por las huellas que nos dejo
el siempre recordado Ayrton Senna por la Formula 1.
Debutó al comando
de un Toleman Hart el 25 de marzo de 1984 en el Gran Premio de Brasil, y en su
segunda carrera en la categoría logró obtener su primer punto al llegar en
sexto lugar en el Gran Premio de África del Sur.
Durante 1984 obtuvo
grandes logros y tuvo una inolvidable actuación en el Gran Premio de Mónaco,
donde bajo una gran lluvia torrencial fue superando a todos sus rivales,
incluidos Lauda y Prost. Pero debido a las condiciones de la pista en ese
momento la carrera fue suspendida, computándose como finalizada en la vuelta
anterior al sobrepaso a Prost, por lo que Senna debió conformarse con un
segundo puesto con mucho sabor a victoria.
El mundo descubría que
nacía una nueva estrella.
Mónaco 1984
En el año 1985 Senna firma contrato con el equipo Lotus y en su segunda presentación de la temporada, también bajo la lluvia, logró obtener su primera victoria, además de marcar el récord de vuelta y también la pole-position.
Permaneció en el equipo Lotus en 1986 y 1987 y en tres temporadas totalizó 6 victorias. En 1988 se unió a la escudería McLaren, donde comparte el equipo con el francés Alain Prost, vence en 8 Grandes Premios y consiguió su primer título mundial.
Japón 1988 su primer título
Permaneció en el equipo McLaren hasta el año 1993 y obtuvo nuevamente los títulos mundiales en 1990 y 1991. En el año 1994 pasa a la escudería Williams, y un primero de mayo mientras lideraba el Gran Premio de San Marino sufre el terrible accidente donde se produce su fallecimiento.
Imola 1994
A qué amante de la Formula 1 le interesa saber cuantas carreras ganó, sus pole-position o récords de vueltas marcó. Senna es hoy mucho más que lo que las estadísticas dicen de él. Nadie puede olvidar sus maniobras espectaculares y al milímetro, los duelos que sostuvo con pilotos de la talla de Prost o Mansell, su gran calidad de conducción bajo la lluvia, el respeto hacia sus mecánicos o el año recíproco que sentía por Juan Manuel Fangio.
Ayrton Senna saludando a JM
Fangio
Sería totalmente imposible recorrer cada una de sus hazañas en esta nota, que solo podría catalogarse de prologo ante la inmensidad de recuerdos que nos dejó. A más de seis años de su fallecimiento, su figura está presente en cada circuito donde se corre un Gran Premio de Formula 1. Está grabada en la retina de cada persona que enciende un televisor para presenciar una carrera, y su obra crece día a día en hogares de cuidado de niños brasileños de bajos recursos.
Por último, solo
quiero expresar que si aquel desgraciado accidente de Imola que se llevo al más
grande de los últimos tiempos, no hubiera acontecido, Ayrton Senna por respeto
al accidente fatal sufrido por Roland Ratzenberger el sábado previo en las
pruebas de clasificación, se hubiera negado a festejar sobre un podio y menos aún
dejar derramar una gota de champagne...
Marcelo Sityá (Administración
España)
(c) Copyright Administración España.