HOME ADMINISTRACIÓN PRINCIPAL PERIÓDICO ACTUALIDAD EQUIPOS Y PILOTOS F1 COMENTARIOS
PREVIO GRAN PREMIO ENTREVISTAS RANKING NOTAS TÉCNICAS HISTORIAS FORMULA 1

La columna de Marcelo Sityá

Quien fue el mejor piloto de la Formula 1 (Final)

Parte 1

La publicación más respetada en los ámbitos de la Formula 1 y el avezado amante de los fierros supersónico partieron de una premisa: no dejarse llevar por el corazón. Y si bien, es improbable que el el músculo magno no haya hecho de las suyas, el recorrido de pensamiento tuvo una lista de largada: la estadística.

Primero fueron evaluadas todas las unidades mecánicas que participaron en estos 50 años de Formula 1 mediante un sistema de clasificación que sopesaba la prestación del monoposto y sus récords; partiendo de la premisa que el rendimiento de un vehículo no determina sólo el destino de quien lo tripula sino también de sus competidores. Las roturas, los despistes, es casi una perogrullada, facilitan directamente a otros competidores.

Luego, se internaron en una tarea de más delicado equilibrio y de resolución dudosa: evaluar la relación del piloto con la máquina considerando la competitividad relativa del auto, la importancia de las fallas mecánicas que haya padecido y la responsabilidad del conductor en el desenlace del inconveniente técnico. Los elementos de análisis fueron desarrollados así: la competitividad de la máquina se determinó por los resultados obtenidos en entrenamientos, pruebas de clasificación y carrera. Los problemas mecánicos se acotaron a la rotura de motores. Y se les asignó una pequeña dosis de puntos a favor a aquellos que en perspectiva, de no haber sucedido un desperfecto motriz, podrían haber llegado más lejos. Acá también se midió al performance de los automovilistas en los entrenamientos oficiales y las pruebas de clasificación.

La tercera pata de la mesa forma parte del capítulo que puede generar  mayores confrontaciones. Si bien se intuye que los mejores pilotos siempre hace meritos para sentarse en las mejores butacas, no es de ilusos pensar que un hombre de gran talento puede verse frenado por los corceles lentos de una escudería de pocos medios e ingresos. Para esto se analizó con detenimiento el andar de los corredores que han desarrollado su carrera sobre bólidos poco confiables o nada competitivos tomando como base solo aquellos que disputaron más de 10 Grand Prix. 

La elaboración del TOP 100 definitivo debió saltar otro escollo, el cuarto y definitivo. ¿Qué período de tiempo debía medirse? ¿El promedio anual de cada uno penalizando a los buenos conductores de dilatada trayectoria como Clay Regazzoni o Michele Alboreto que cumplieron largas temporadas en malos equipos? ¿O a la inversa escoger un período de punta? Después de muchas discusiones  se optó por una regla inducida por dos tablas: A) La media de toda la trayectoria. B) La media de sus tres mejores campañas anuales para evitar la influencia negativa o positiva del coche en la vida deportiva de un piloto.

El divertimiento se acabó con la victoria del orgullo de escocia. Las laureles de Jim Clark enmarcan un aspecto altamente positivo: el piloto con alas, bicampeón del mundo, estuvo siempre en Lotus y mantuvo a la marca en los puestos de vanguardia sin contar siempre con el mejor vehículo. Cuando retribuyeron su fidelidad con la unidad más confiable fue demoledor. Mató en el campeonato de 1963 y cuando la planta impulsora desarrollada por Collin Chapman se transformó en la mejor apuesta fue decididamente superior. En términos de habilidad natural, para el petardista de Berryman el inolvidable Jimmy demostró más talento que el "Chueco" de Balcarce, Ayrton Senna y Jackie Stewart. La proyección contempla además, la muerte temprana de Clark, ocurrida el 7 de abril de 1968 cuando tripulaba un coche de Formula 2 en Hockenheim.

Berryman y los cronistas del mensuario F-1 Racing no reparan especialmente en los meritos de Fangio. No por tratarlo despectivamente, sino por la prepotencia de sus logros. Prefieren considerar otros casos. Valoran especialmente a su compatriota John Suertees quien irónicamente, dejó Ferrari en 1966 cuando disponía el mejor arma. Sólo ganó 6 Grandes Premios pero asignan el 9º lugar en la historia porque compitió regularmente con monstruos sagrados como el citado Clark, Hill Brabham y Stewart al volante de máquinas de menor poder competitivo. De acuerdo a la panorámica de su carrera , de haberse quedado en la casa de Maranello podría haber discutido una de las cuatro o cinco primeras ubicaciones en la galería de los grandes. Temporadas decepcionantes como las de Honda, BMR y su propia escudería, Suertees, influyen negativamente en su consideración final.

Una disputa muy atractiva se da entre Michael Schumacher y Ayrton Senna. La analogía es irresistible: ambos empezaron al volante de coches medianos, los une la convicción de su superioridad en la pista y ha cometido errores por culpa de su arrogancia. La balanza se inclina en favor del alemán porque durante varías temporadas hizo su agosto desde el coche alternativo de la marca, mientras que el brasileño contó siempre con un cohete. Ya en sus primeros cuatro años en McLaren fue recibido con la unidad privilegiada del grupo. De hecho, el germano, de a ratos altanero y de a ratos soberbio, es el único que puede trepar en este tabulado al primer escalón de la gloria. Claro que son otros los vientos que soplan poniendo erecto el temple del piloto de Ferrari. Volver a pista para dejar en claro quién es el número uno de la casa italiana, pulverizar al finlandés Mika Hakkinen y así encaminarse con su sangre voraz hacia la quimera de superar los cinco títulos de Juan Manuel Fangio.

Un trono en el que nadie, ni los ingleses, pueden discutir cuestiones de soberanía.

FORMULA 1 TOP 100

Los pilotos señalados en color rojo son los que aún se encuentran en actividad

1) Jim Clark 26) Dan Gurney 51) Patrick Tambay  76) Peter Collins
2) Juan Manuel Fangio 27) Bruce McLaren 52) Innes Ireland 77) Wolfang von Trips
3) Jackie Stewart 28) Jackie Ickx 53) Lorenzo Bendini 78) Eddie Irvine
4) Michael Schumacher 29) Carlos Reutemann 54) John Watson 79) Piers Courage
5) Ayrton Senna 30) Mika Hakkinen 55) Elio de Angelis 80) Jo Siffet
6) Alain Prost 31) Mario Andretti 56) Heinz-Harald Frentzen 81) Willy Mairesse
7) Alberto Ascari 32) Froilán Gónzalez 57) Ralf Schumacher 82) Tom Pryce
8) Stirling Moss 33) Patrick Depallier 58) Peter Arundell 83) Maurice Trintignant
9) John Suertees 34) Clay Regazzoni 59) Jean Pierre Jabouille 84) Vittorio Braimbilla
10) Jack Bregham 35) Alan Jones 60) Muigi Musso 85) Martin Brundle
11) Nigel Mansell  36) Jean Alesi 61) Pedro Rodriguéz 86) Luigi Villoresi
12) Jochen Rindt 37) Tony Brooks 62) Peter Revson 87) Bob Anderson
13) Damon Hill 38) Keke Rosberg 63) Derek Warwick 88) Tony Brise
14) Nelson Piquet 39) Chris Amon  64) Rubens Barrichello 89) Jo Bonnier
15) Graham Hill 40) Gilles Villeneuve 65) Paul Frère 90) Jean-Pierre Jarier
16) James Hunt 41) Phil Hill 66) Jean Behra 91) Gianni Morbidelli
17) Giuseppe Farina 42) Jacques Laffite 67) Olivier Panis 92) Ludovico Scarfiotti
18) Niki Lauda 43) David Coulthard 68) Alessandro Nannini 93) Mark Donohue
19) Emerson Fittipaldi 44) Riccardo Patrese 69) Jean-Pierre Beltoise 94) Harry Schell
20) Denny Hulme 45) Richie Ginther 70) François Cevert 95) Eddie Cheever
21) Jacques Villeneuve 46) Didier Pironi 71) Robert Manzon 96) Teo Fabi
22) Mike Hawothorn 47) Carlos Pace 72) Giancarlo Fisichella 97) Pierluigi Martini
23) Ronnie Peterson 48) Michele Alboreto 73) Eugenio Castellotti 98) Johnny Herbert
24) Jody Scheckter 49) René Arnoux 74) Mike Spence 99) Stefano Módena
25) Gerghard Berger 50) Thierry Boutsen 75) Andrea de Césaris 100) Mika Salo

Para finalizar con esta nota, queremos darle a usted algo más de lo que proporciono esta revista especializada. Le entregamos aquí un resumen de los que fue la trayectoria de Fangio y de Clark. 

Queremos establecer nuestra propia opinión, por ello la propuesta es de realizar nuestra propia apreciación. Para ello le pedimos que nos envíe su opinión vía E-Mail para realizar nuestra propia tabla de ranking de los pilotos de Formula 1.

Fangio Vs Clark

TRAYECTORIA FANGIO CLARK
Temporadas 7 9
Grandes Premios corridos 43 73
Ganador 21 (48,83%) 25 (34,24%)
Segundo 8 (18,60%) 1 (1,36%)
Tercero 1 (2,32%) 6 (8,21%)
Podiums 30 (69,76%) 32 (43,83%)
Poles 29 (67,44) 33 (45,20%)
Vueltas rápidas 23 (53,48%) 28 (38,35%)
Vueltas en 1º lugar 1.165 (27,09) 1.893 (25,93)
Kms en 1º lugar 7.627,9 (177,39) 9.915,8 (135,83)
Puntos en el Campeonato Mundial 217 255
Promedio de puntos por carrera 5,04 3,49
Títulos del mundo 5 2

Marcelo Sityá (Administración España)

Parte 1

(c) Copyright Administración España.