UN POCO DE HISTORIA...

    Los primeros indicios apuntan a Egipto hace mas de 5.000 años, posteriormente el cultivo hidropónico pasó a Babilonia, los Jardines Colgantes de Babilonia eran cultivos hidropónicos, de allí pasó a China y siguió su camino a América antes de la llegada de los conquistadores.

    Los Aztecas en la actual ubicación de ciudad de México realizaron cultivos en agua; Los Incas como una manera de cuidar el agua realizaron un sistema semi-hidropónico.

    Con la llegada de la civilización occidental a América, este sistema fue olvidado, pero en la II Guerra Mundial, los norteamericanos reflotaron el sistema ante la necesidad de abastecer a sus tropas en el Sud-Este asiático de hortalizas y verduras.

    Luego al termino de la II Guerra Mundial La hidroponía fue traspasada a los Japoneses por la falta de espacio y a los Israelitas por el desierto; posteriormente siguió rumbo a Europa, especialmente Los Países Bajos, de allí pasó a Estados Unidos luego Canada, y finalmente, con la aparición del cólera en Latinoamérica.

    El precursor de la hidroponía en Chile fue Don Rodolfo Pezzani, quien comenzó con la difusión de esta técnica, construyó un pequeño invernadero en su departamento para mostrar las cualidades de esta técnica. Publicó un manual de Hidroponía a través de FUCOA del Ministerio de Agricultura, esto fue en 1991.

    Posteriormente la FAO y el PNUD, en 1994 editaron un manual y video con la asesoría de expertos colombianos de acuerdo a un proyecto para todo latinoamérica, dirigido especialmente a los sectores populares con el fin de ayudar a combatir la extrema pobreza en esta parte del mundo.

    El video fue filmado en un centro hidropónico llamado Hidroflor que estaba ubicado en Departamental con Américo Vespucio en la calle Reina Luisa y que operó hasta 1996.

    El Director de la Granja Experimental Hidropónica, Raúl Omar Turres Q., profesor de Historia y Geografía fue becado por el Gobierno de Japón, Ministerio de Educación por una beca para continuar estudios de Post-Grado en dicho país en el año 1974.

    Primero debió aprender el idioma por lo que fue destinado a la Universidad de Lenguas Extranjeras de Osaka (GAIDAI) por 6 meses, posteriormente pasó a la Universidad de Educación de Osaka donde hizo el Master en Ecología y Medio Ambiente con tesis sobre contaminación del aire.

    Al término del Master, postuló al Doctorado en la Universidad de Hiroshima, en cuya casa de estudios conoció a un profesor invitado que hablaba español y que hacía un curso de Hidroponía, curso de carácter cultural, por la novedad y por la amistad que formaron por la cercanía del idioma, asistió a dicho curso, el que encontró interesante para Japón, pero difícil de implementar en Chile esa técnica en 1977.

    A su regreso a Chile, estuvo trabajando en Ecología y Medio Ambiente, fue uno de los precursores del movimiento ambientalista en Chile, fundador del RENACE, Red Nacional de Acción Ecológica y Presidente de la Fundación para la Tierra-Chile.

    En 1990 se hizo cargo de la Oficina del Medio Ambiente del Ministerio de Educación con el objeto de implementar el Programa Nacional de Educación Ambiental, plan que fue abortado por su abrupta salida de dicho ministerio.

    Estando cesante en 1991 y justamente con la aparición del Cólera en Chile y Latinoamérica, recordó lo que había aprendido en Japón sobre Hidroponía y como una manera de combatir la cesantía comenzó con pequeñas experiencias, en un departamento, posteriormente ante el avance de sus propias experiencias debió cambiarse a una parcela en Lampa para experimentar en mayor volúmen.

    A su vez comenzó a realizar cursos de capacitación en la sede de la Fundación para la Tierra-Chile, Sazié 2078, Santiago. En 1997 se trasladó a Peñaflor donde dió orígen a la Granja Experimental Hidropónica.

    En la Granja Experimental Hidropónica se realizan cursos de capacitación, nivel básico y comercial, los primeros domingos de cada mes, se reciben visitas de colegios, grupos de adultos mayores y personas que quieren conocer la técnica de la hidroponía, además se comercializan productos hidropónicos como Lechugas, Berros, Cilantro y Tomate Coctel.

    En 1997 asistió al Segundo Congrso Internacional de Hidroponía efectuado en la Universidad Agraria de la Molina en Lima.

    Los alumnos que participan en el curso de capacitación y como una manera de reforzar los conocimientos adquiridos a través de la experiencia propia en Hidroponía, se juntan una vez al año en el mes de Noviembre en un encuentro que tiene como finalidad compartir y transmitir experiencias siguiendo el método de "Entregar y no Guardar".

    El primer encuentro efectuado en la sede de la Fundación para la Tierra-Chile se hizo en 1999 y asistieron 20 personas, el segundo encuentro realizado en la Granja Experimental Hidropónica, asistieron 35 personas y el tercer encuentro llevado a cabo el 9 y 10 de noviembre de 2002, fue el Primer Encuentro Nacional y Tercer Regional al cual asistieron 100 personas, de la Región Metropolitana, y de distintas partes de Chile, asistieron algunos extranjeros.

    El día 9 de noviembre en la mañana expusieron ex alumnos relatando las experiencias comerciales que han tenido, las ventajas y desventajas encontradas en la técnica, esto se prolongó hasta las 14 hrs. y posteriormente se sirvió un almuerzo con productos hidropónicos.

    En la tarde un consultor de CORFO y de Cono Sur expusieron sobre la factibilidad de obtener créditos para proyectos hidropónicos, lo que de acuerdo a las últimas informaciones varios han sido los beneficiados.

    Después se procedió a la formación del CENTRO HIDROPONICO CHILENO con lo que concluyó las actividades de ese día.

    El domingo 10 de noviembre se trasladó a los participantes a una parcela de El Monte, donde el dueño de casa Marcelo Rojas dió una charla explicativa sobre su proyecto y la forma novedosa que tiene para oxigenar al agua lo que le permite realizar 30 cortes a las plantaciones de berro con una durabilidad de 8 a 10 meses.

    A mediodía se dió por finalizado el encuentro con la promesa de volver a juntarse en noviembre del 2003.

setstats 1

setstats 1