Solos de Guitarra
por
Baltazar
López Martínez
Para Eddie, Eddimburgo de Azul, es decir,
Eduardo Orozco Ambriz, guitarrista de altos vuelos, donde
quiera que esté, en memoria de esa tarde lejana de 1980
cuando se esforzó por enseñarme los rudimentos de la teoría
musical. No lo consiguió porque soy un pésimo alumno...
pero la lucha se le hizo.
I
Durante muchos años me estuve preguntando
cómo hacían los grandes guitarristas (ustedes saben, gente
como Alvin Lee, Jimmy Page, o Richie Blackmore (bueno,
quizá Alvin Lee no sea un grande, pero el solo de Goin'
Home me parecía prendidísimo y fuera de este mundo)
para tocar sin salirse de la tonalidad. Llegué a pensar
que era cosa de magia, puesto que soy guitarrista aficionado
y además, autodidacta. Si hubiera tenido la oportunidad
de estudiar música o de aprender con alguien luego de
mis primeras, infructuosas lecciones con Eddie, quizá
hubiera desarrollado más, pero elegí el camino difícil,
el de los métodos de guitarra, y nunca pasé de ser un
tipo que tocaba acordes pero que no tenía la menor idea
sobre los fundamentos básicos de armonía o algo. Por supuesto,
siempre tuve el deseo secreto de aprender siquiera un
pequeño solo de blues, ya aunque fuera eso.
Antes de emprender estas lecciones, hay
ciertas habilidades y conocimientos que ya debiste haber
adquirido. No te espantes, no son muchos.
Lo primero es que conozcas lo básico de
teoría musical, es decir, el nombre de las notas y la
relación que hay entre ellas, qué es un sostenido y un
bemol, y cosas por el estilo. Si no tienes este antecedente
no aprovecharás como por completo estas lecciones, pero
igual puedes seguir leyendo. Aunque sí te recomiendo que
trates de estudiar un poco estas nociones básicas.
El siguiente requisito es que puedas identificar
el nombre de las notas en el brazo de la guitarra. Esto
es fundamental para que puedas situar las distintas escalas
sin titubeos. No te preocupes si de momento no puedes
hacerlo. Aquí te pongo un mapa del brazo de la guitarra,
desde las cuerdas al aire hasta el traste 12. Estúdialo
con detenimiento hasta que lo memorices, o al menos hasta
que identifiques los tonos principales sin pensarlo mucho.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
e |--F--|--F#-|--G--|--G#-|--A--|--Bb-|--B--|--C--|--C#-|--D--|--D#-|--E--|
B |--C--|--C#-|--D--|--D#-|--E--|--F--|--F#-|--G--|--G#-|--A--|--Bb-|--B--|
G |--G#-|--A--|--Bb-|--B--|--C--|--C#-|--D--|--D#-|--E--|--F--|--F#-|--G--|
D |--D#-|--E--|--F--|--F#-|--G--|--G#-|--A--|--Bb-|--B--|--C--|--C#-|--D--|
A |--Bb-|--B--|--C--|--C#-|--D--|--D#-|--E--|--F--|--F#-|--G--|--G#-|--A--|
E |--F--|--F#-|--G--|--G#-|--A--|--Bb-|--B--|--C--|--C#-|--D--|--D#-|--E--|
En el esquema anterior, el símbolo # representa
sostenido y la b minúscula, bemol. Las cuerdas están representadas
por líneas de guiones, la más gruesa (la sexta) en la
línea inferior y la más delgada (la primera, pues) en
la línea superior; los trastes se muestran como barras
verticales y los números representan el número del traste.
He utilizado la notación A B C D E F G para referirme
a las notas porque es la más usual en la red.
Del esquema se concluye que la quinta
cuerda, por ejemplo, pulsada al aire es A, y pulsada en
el traste once es G#. De aquí en adelante nos referiremos
a cada traste como la "posición", es decir, la quinta
cuerda en la posición once es G#. Practica con tu guitarra
hasta que el esquema te sea completamente familiar. Este
asunto de la posición es fundamental y debes comprenderlo
correctamente. La posición se refiere al número del traste
donde se coloca el dedo índice, obedeciendo después la
regla de un dedo por traste, es decir, cuando el dedo
índice de la mano izquierda ocupa el traste de la posición
que elijas, los otros tres deberán ocupar los trastes
siguientes. Por ejemplo, si estás en la posición cinco,
el dedo índice pisa las cuerdas del traste cinco, el medio
las del traste seis, el anular las del traste siete y
el meñique las del ocho. Esta regla debe seguirse siempre
que las condiciones de la melodía lo permitan, y es una
buena práctica de técnica de guitarra.
A menos que se indique lo contrario, debes
utilizar la técnica de ataque alterno, arriba y abajo,
con la espiga, o plectro, o como le llames. Es decir,
la primera nota se toca con espiga hacia abajo y la siguiente
con espiga arriba. Debes tener cuidado en que el ataque
hacia arriba, que normalmente es más débil, tenga la misma
fuerza e intensidad que el ataque hacia abajo, con el
fin de que tu ejecución sea uniforme.
Un par de recomendaciones más:
Nunca toques frío. Debes cuidar tus manos,
puesto que son la herramienta del guitarrista, así es
que siempre será necesario calentar los dedos y las muñecas
antes de tocar en serio. Puedes ensayar movimientos rápidos
de abrir y cerrar las manos durante un par de minutos.
También es saludable elevar las manos por encima de la
cabeza y sacudirlas vigorosamente. Para aflojar las muñecas,
sujeta una de ellas con la otra mano y ejecuta movimientos
rotatorios. Luego cambia de muñeca y repite la rutina.
A continuación ejecuta algunos ejercicios
para calentar los dedos. Yo te propongo un par de ellos,
bastante simples, pero te ayudarán a mejorar tu digitación.
Al ensayarlos, sigue la regla de un dedo por traste y
trata de que todas las notas se escuchen con nitidez.
De ser posible, utiliza un metrónomo.
Uno de los mayores desafíos de un músico, así sea aficionado
como yo, es controlar el tiempo de ejecución de la música.
Si no dispones de uno pero sí tienes una PC, puedes bajar
de la red algún programita, que los hay, que emita un
pitido a intervalos definidos por el usuario, y utilizarlo
para llevar el tiempo.
Ejercicio 1:
4/4
? Espiga abajo
? Espiga arriba
? ? ? ?
e ---------|---------|---------|---------|---------|-1-2-3-4-|-4-3-2-1-|
B ---------|---------|---------|---------|-1-2-3-4-|---------|---------|
G ---------|---------|---------|-1-2-3-4-|---------|---------|---------|
D ---------|---------|-1-2-3-4-|---------|---------|---------|---------|
A ---------|-1-2-3-4-|---------|---------|---------|---------|---------|
E -1-2-3-4-|---------|---------|---------|---------|---------|---------|
e ---------|---------|---------|---------|---------|
B -4-3-2-1-|---------|---------|---------|---------|
G ---------|-4-3-2-1-|---------|---------|---------|
D ---------|---------|-4-3-2-1-|---------|---------|
A ---------|---------|---------|-4-3-2-1-|---------|
E ---------|---------|---------|---------|-4-3-2-1-|
Ejercicio 2
4/4
? ? ? ?
e ---------|---------|---------|---------|----------|-8-9-10-11-|
B ---------|---------|---------|---------|-7-8-9-10-|-----------|
G ---------|---------|---------|-6-7-8-9-|----------|-----------|
D ---------|---------|-3-4-5-6-|---------|----------|-----------|
A ---------|-2-3-4-5-|---------|---------|----------|-----------|
E -1-2-3-4-|---------|---------|---------|----------|-----------|
e -11-10-9-8-|----------|----------|---------|---------|---------|
B -----------|-10-9-8-7-|----------|---------|---------|---------|
G -----------|----------|--9-8-7-6-|---------|---------|---------|
D -----------|----------|----------|-8-7-6-5-|---------|---------|
A -----------|----------|----------|---------|-7-6-5-4-|---------|
E -----------|----------|----------|---------|---------|-4-3-2-1-|
Son ejercicios muy básicos y aburridos.
Ya te encargarás por ti mismo de encontrar algunas variantes,
para cuando te fastidie. Como quiera, debes ejecutarlos
hasta el cansancio porque son la base de una buena técnica.
II
Ya que nos pusimos de acuerdo en los fundamentos,
es necesario entrar en materia.
El secreto largamente guardado por generaciones
consiste en memorizar (y practicar hasta que te salga
sangre de los dedos) un patrón especial de trastes que
puedes pisar para ejecutar una escala completa en el tono
que quieras. De esta manera no será necesario aprender
los nombres de las notas que componen una escala determinada,
sino únicamente las posiciones donde puedes ejecutarla,
aunque aprender un poco de teoría no te caería mal, si
es que deseas dedicarte en serio a la música. Ahora que
si tu intención es nada más desarrollar lo suficiente
como para impresionar a las muchachas de las que te enamoras,
entonces practica cuando quieras y hasta donde quieras.
Con este sistema de patrones, o cajas,
por ponerles algún nombre, podrás tocar hasta cinco escalas
diferentes en una sola posición. Piensa en eso: cinco
escalas diferentes sin cambiar la mano de posición en
la guitarra. Ciertamente no es un logro menor.
El siguiente patrón te permite ejecutar
dos octavas completas de una escala mayor:
e |-----|--O--|--R--|-----|-----|-----|
B |-----|-----|--O--|-----|--O--|-----|
G |-----|--O--|-----|--O--|--O--|-----|
D |-----|--O--|-----|--O--|--R--|-----|
A |-----|--O--|--O--|-----|--O--|-----|
E |-----|-----|--R--|-----|--O--|-----|
Si te fijas bien, notarás que abarca sólo
cuatro trastes, de modo que debes utilizar la regla de
"un dedo por traste" para ejecutar estas notas. El traste
marcado por la R te indica la raíz, o nota que le da nombre
a la escala, es decir, la tónica. Por su parte, los trastes
marcados con la O son las demás notas de la escala.
Por ejemplo, cuando ejecutas esta escala
en la posición 2, como indica el esquema, la tónica queda
en el tercer traste, sexta cuerda, en G. Las demás tónicas,
marcadas con R en el esquema, también son G. Por lo tanto,
estarás ejecutando dos octavas de la escala de G mayor.
La belleza de este sistema reside en que
al mover este grupo de notas a la posición siguiente la
tónica quedará en G#, y tocarás dos octavas de la escala
de G# mayor. En la siguiente posición encontrarás la escala
de A, así de simple. Vuelve al esquema de la primera lección
y estudia hasta qué escalas puedes tocar de esta manera
cambiando de posición medio tono cada vez; comprobarás
que en la posición nueve se encuentra la escala de D mayor.
Siempre que toques las notas que marca
el esquema te conservarás en la tonalidad, independientemente
de la secuencia en que lo hagas. Ahora bien, se supone
que tocar un solo es más, mucho más que tocar de una lado
hacia a otro las notas de la escala, pero esa es la tarea
del artista y nadie podrá enseñarte nunca cómo crear música.
Por supuesto, existen algunos trucos para
tocar las notas de la escala de modo que el intervalo
entre ellas suene como a melodía. Uno de ellos es la secuencia
diatónica. Por el momento no interesa saber por qué se
llama así; basta con saber que consiste en ejecutar las
notas mediante una secuencia definida. Si numeramos las
notas del 1 al 7, empezando por la tónica, una manera
de tocarlas sería así: 1-2-3-4, 2-3-4-5, 3-4-5-6 y así
sucesivamente. Practica ejecutando las dos octavas desde
la tónica más grave hasta la nota más aguda, en orden
ascendente o descendente, probando con esta secuencia
o con otra (por ejemplo, 1-2-3, 2-3-4, 3-4-5 y así), y
variando el tiempo, ya sea que toques notas de 1/4, de
1/8, de 1/16, o tripletes (tres notas por cada tiempo
del compás). Deja unos silencios aquí y allá para no saturar
de notas tu ejecución; recuerda que la música es una combinación
de sonidos y silencios. Te repito: lo importante por ahora
no es tocar rápido sino con precisión, probando segmentos
cortos de notas que puedan servirte como ideas para construir
una melodía.
A estas alturas, sobra decir que tu guitarra
debe estar bien afinada y en el tono universal, para que
puedas practicar siguiendo alguna rola en tu grabadora.
Si no dispones de un diapasón o afinador puede ser de
utilidad alguna canción que ya conozcas. Por ejemplo,
trata de afinar la cuerda de G con la primera parte de
Shine On, You Crazy Diamond, de Pink Floyd, que está en
G. Si no tienes con quién tocar, un camarada o algo, prueba
a ejecutar tu escala en G con 'Nockin' on heaven's doors,
ejecutada por los Gun's and Roses, ya que sigue una secuencia
de acordes muy sencilla (G, D, C (Am al cantar el primer
verso de cada estrofa)), y está especial para que practiques.
Incluso puedes grabar unos 20 compases de la secuencia
de 'Nockin' on heaven's doors y reproducirla para que
te acompañes en tu solo.
II
Una vez que aprendiste el primer patrón,
es momento de aprender el segundo. Las recomendaciones
para ejecutarlo son las mismas.
e |-----|-----|--O--|-----|--O--|-----|
B |-----|-----|--O--|-----|--O--|--O--|
G |-----|--O--|-----|--O--|--R--|-----|
D |-----|--O--|--O--|-----|--O--|-----|
A |-----|--O--|--R--|-----|--O--|-----|
E |-----|-----|--O--|-----|--O--|-----|
Este patrón tiene algunas particularidades.
Como observarás, no abarca dos octavas completas, aunque
sí tiene tres notas por debajo de la tónica más grave.
La raíz se encuentra en la quinta cuerda, y en este caso
corresponde a la escala de C mayor. Ya sabes que si avanzas
a la siguiente posición estarás en C#, y en la posición
4 podrás tocar en D. Quizá sea necesario también que varíes
la digitación y abandones la regla de un dedo por traste.
Practica siguiendo los principios que
ya explicamos para el primer patrón, poniendo especial
atención en rematar tus frases en las tónicas, lo cual
refuerza las melodías que vayas improvisando. También
es recomendable que grabes en cinta tus mejores momentos
y aprendas de ellos. Recuerda que todos tus ejercicios
pueden servir como ideas para inventar melodías, depende
de tu sensibilidad y de la cultura musical que te vayas
forjando. Escucha a tus guitarristas favoritos y tratan
de imaginar cómo hacen lo que hacen y sobre todo, trata
de volverte consciente del tiempo, porque un desafío mayor
para el músico es conservar el ritmo de las rolas y entrar
y salir a tiempo.
Mientras intentas el patrón dos, trata
de emplear otros recursos técnicos, como el slide, el
bending, el pull y el hammer, que te explicaré enseguida.
Si ya los conoces, puedes saltarte esta sección sin remordimientos
de conciencia.
Slide: esta acción consiste en oprimir
la cuerda, pulsar y deslizar a continuación el dedo, sin
levantarlo del diapasón, ya sea hacia adelante o hacia
atrás. Con ello se obtiene un efecto continuo llamado
glisando o algo parecido. Los escritores de tablaturas
no se han puesto muy de acuerdo en la simbología, pero
la más usual es la siguiente:
7/9 significa ejecutar slide, o deslizamiento,
desde el traste siete al nueve.
9\7 significa ejecutar slide desde el traste nueve al
siete.
Practica a pasar de una nota a otra de
los dos patrones, deslizando los dedos. Recuerda que el
sonido debe ser claro y nítido, sin que se vicie. Una
vez más te recuerdo: el objetivo no es tocar rápido sino
limpio. No se trata de que seas un Stevie Vai o un Satriani
en un par de meses, sino de que avances con los recursos
que tengas a tu alcance.
Bending: ejecutar el bending con precisión
es un desafío, pero constituye el distintivo de un buen
guitarrista. Consiste en pulsar la cuerda y empujar el
dedo hacia arriba hasta elevar la nota medio tono, un
tono o hasta tono y medio, según se requiera. Para mayor
facilidad, sube el pulgar hasta apoyarlo en el borde superior
del diapasón y utilízalo como apoyo.
El bending se representa de la siguiente
manera:
7^8 significa bending de medio tono, empujando
la cuerda hasta que suene medio tono arriba
7^9 significa bending de un tono completo,
empujando la cuerda hasta que suene un tono arriba
Para ejecutar el bending correctamente
necesitas entrenar el oído todos los días, además de escuchar
música de blues, por ejemplo, donde el bending es un recurso
primordial. También puedes subir el pulgar de la mano
izquierda hasta que toque el borde superior del brazo,
de modo que tengas buen apoyo. Inicia practicando bendings
con el dedo índice y el anular de la mano izquierda, aunque
la meta a largo plazo es que puedas hacer bendings precisos
con cualquiera de los cuatro dedos.
Una duda que surge a menudo es a cuáles
notas se les puede aplicar el bending. La respuesta es
muy simple: a todas. Sólo debes observar un sencillo principio:
si la distancia de una nota a otra es de medio tono, aplica
bending de medio tono; si el intervalo es de un tono completo,
aplica un bending completo. Otro desafío es ejecutar el
bending de tres medio tonos (elevando la nota tono y medio),
para ello debes observar que entre cada nota haya un tono
y medio. Suena redundante, pero por el momento me interesa
más la claridad que la elegancia para escribir. Sobra
decirte que el bending de tono y medio requiere bastante
fuerza en los dedos y muy buen oído para ejecutarlo con
limpieza. Pero no es imposible.
Hammer: como su nombre en inglés lo indica,
el hammer consiste en pulsar una nota y golpear la cuerda
sin pulsar de nuevo, no sé si me explico. El hammer se
representa de la siguiente manera:
7h9 significa que debes pisar la cuerda
en el séptimo traste, pulsarla y golpear a continuación
la cuerda en el traste 9, sin pulsar de nuevo, de manera
que obtengas un sonido continuo. Supongamos que pulsas
con el dedo índice, en este caso el dedo que golpea la
cuerda en el traste 9 es el dedo anular.
Pull: significa jalar. Podrías os decir
que es el caso contrario al hammer. Consiste en pulsar
una cuerda y jalar después el dedo que pisa para obtener
una nota más grave. Se representa de la siguiente manera:
9p7 significa pisar la cuerda en el traste
nueve, pulsarla, jalar la cuerda con el dedo que estás
utilizando para pisarla y dejar que siga sonando. En este
caso, por ejemplo, si pisas con el dedo anular en el traste
9, debes pisar en el traste 7 con el dedo índice de modo
que al jalar el dedo anular obtengas la nota correspondiente
al traste 7.
Suena complicado pero no lo es tanto.
Si practicas con perseverancia, de preferencia todos los
días, pronto notarás los cambios. Por hoy, la lección
ha terminado.
Quedan todavía tres patrones de escalas
mayores por aprender, luego veremos las pentatónicas mayores.
Si hay vida y tiempo, veremos después los patrones de
escalas menores y las pentatónicas menores. Mientras,
practica con este material hasta que puedas ejecutar sin
titubeos los dos patrones. Nos veremos en la próxima.
Y bueno, acá pongo mi dirección electrónica.
Pueden escribirme cuando gusten, para compartir conocimientos
o para corregir estas lecciones. Todo comentario será
bienvenido.
"Sin la música, la vida bien podría ser
una equivocación" Friedrich Nietzche
Desde Tuxpan, Veracruz, México, planeta
Tierra:
Baltazar López Martínez
|