Gerencia de Salud Ambiental y Control de Endemias

Biografías

ARNOLDO GABALDÓN

 Nace en Trujillo en 1909. Obtiene su doctorado en Medicina en la Universidad Central de Venezuela, realizando simultáneamente estudios y trabajando como bacteriólogo con los Drs. Enrique Tejera y Rafael Rísquez. Al culminar su carrera viaja casi de inmediato a Hamburgo (1931), donde cursa una especialización en Patología Tropical, atraído desde ya al estudio de la malaria, sello indiscutible de sus contactos familiares y su juventud ligada a los llanos de Monay, estado Trujillo. Luego realiza estudios en Italia. A su regreso de Europa había sido destituido de su cargo en el Laboratorio de Bacteriología y Parasitología de la Dirección General de Sanidad y cubre una vacante como médico en San Fernando de Apure. El contacto con los habitantes y el sufrimiento de la zona por los embates de la malaria lo impactó nuevamente.

Su pasión por aprender y por la búsqueda de soluciones recibe el apoyo de la Fundación Rockefeller, de quien obtiene en 1933 una beca para estudiar en John Hopkins, Baltimore, EE.UU., donde dos años más tarde adquiere el título de Doctor en Ciencias, con Mención Especial en Higiene, un doctorado que auspiciaba un mejor futuro para Venezuela. Regresa al país y es nombrado Jefe de la recién creada División de Malariología en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Establecida la sede de la División Nacional en Maracay, el Dr. Gabaldón selecciona cuidadosamente a sus colaboradores y en equipo se enfrenta al grave problema de la malaria en el país, mediante la adopción de una estrategia que rompió con los esquemas tradicionales de la época, y que todavía está plenamente vigente, preparando al personal de manera acuciosa y con metodologías definidas y de acuerdo a las necesidades, acompañando el proceso de investigación epidemiológica y básica y control de la enfermedad con medidas antibacteriales y antiparasitarias. Así realiza su estrategia y organiza la lucha antimalárica, basada en experiencias prácticas, con conocimiento profundo de la geopolítica nacional y en contacto con la gente, convirtiéndose en un Proyecto Nacional, que comienza a dar de inmediato resultados positivos, de tal manera que las altas tasas de morbilidad y mortalidad palúdicas que diezmaban al país en la época de los '30s, ya para 1944 habían disminuido considerablemente y se vislumbraba su control.

A este programa inicial sigue una fase de erradicación del paludismo, que se logra en unas 2/3 partes del país, éxitos que fueron reconocidos nacional e internacionalmente y que ciertamente elevaron no solamente el prestigio de la salud nacional sino el del propio Instituto de Malariología, crisol de gerentes de salud pública venezolana.

Además, el Dr. Gabaldón descubrió nuevas especies de parásitos maláricos, y se dedicó a estudiar el mosquito Anopheles nuneztovari, acción que catalizó el reconocimiento de las necesidades educativas y de preparar los cuadros gerenciales del Ministerio de Sanidad, mediante la creación de la Escuela que hoy lleva su nombre en Maracay, contribución profunda y adicional.

Precisamente, a sus aportes científicos en el área epidemiológica, entomológica y de educación sanitaria, se unen otros no menos importantes en el campo de las políticas de salud del país, experiencia única con amplio e insistente sentido práctico, enfrentándose a las realidades directamente, cubierta al frente del Despacho de Sanidad del país durante 5 años (1959-1964), que plasma claramente en su obra "Una Política Sanitaria". Profundizó en el campo de la Biología, de la Parasitología, de la Gerencia y de la Educación, porque su obra maestra fue la de ser un instructor y formador de Gerentes de la Salud Pública, de la Ingeniería Sanitaria y, más tarde, de la Educación Superior, pensamientos y experiencias de acciones, así como angustias que traduce en su libro "La Enfermedad de la Educación Superior en Venezuela", y más tarde (1990), en sus "Instrucciones sobre el Funcionamiento de la Dirección General de la Malariología y Saneamiento Ambiental", especie de testamento y legado a sus compañeros de ideales y trabajo. En 1998 se publica su libro póstumo "Malaria Aviaria en un País de la Región Neotropical, Venezuela".

Por otra parte, sus orientaciones e ideas se nutren, hibridizan y comparten con variados sectores de la Sociedad Civil y Fundacional del país. Sus comentarios y consejos en el seno de la Junta de Consejeros de la Fundación Eugenio Mendoza, alternaban con sus ideas sobre el desarrollo de la vivienda en Venezuela, en concordancia con los planteamientos de la Fundación de la Vivienda Popular recordando y sugiriendo mejorías, lecciones aprendidas y derivadas de los programas de vivienda rural del Ministerio de Sanidad.

En el campo de la Salud Privada, de carácter independiente y fundacional sus consejos fueron muy útiles y certeros en la labor realizada por las Fundaciones Venezolanas contra la Parálisis Infantil y el Hospital Ortopédico Infantil. Así mismo, fue factor importante en el desarrollo de las ideas y acciones que conducen a establecer el Centro Médico Docente La Trinidad, al participar activamente y con ahínco epidemiológico en su primera Junta Directiva como Director Principal y luego como Consejero de la institución, planteando la importancia del desarrollo de instituciones independientes, que contribuyesen en la búsqueda de soluciones en el campo de la Salud, la Educación y la Investigación Biomédica.

En los últimos años, el Dr. Gabaldón siguió estudiando con dedicación y pasión el problema malárico. Siguió de cerca, trabajó con él y estimuló las pesquisas de un distinguido investigador colombiano, el Dr. Manuel Eikin Patarroyo, en el desarrollo y perfeccionamiento de una vacuna antimalárica, ya en proceso de aplicación evaluativa en diversas latitudes de nuestro hemisferio. Esta pasión hizo posible que se levantara en lucha con su enfermedad final y fuera a visitar una de las campañas en desarrollo en el estado Bolívar.

En síntesis, el Dr. Arnoldo Gabaldón hizo de sus investigaciones y acciones en Patología Tropical y Malaria, así como en Educación y Política Sanitaria, no solamente una pasión sino un templo, e hizo del Ministerio y de la Sanidad Nacional su Patria.

Extraído de su libro póstumo: Gabaldón, A. 1998. Malaria Aviaria en un País de la Región Neotropical, Venezuela. Fondo Editorial Interfundaciones. Caracas. 343 pp.

Desarrollo, Diseño y Actualización: Melfran Herrera | e-mail: melfranh@hotmail.com

                                                                            Volver a Página Principal