El ciclo del agua, o Ciclo Hidrológico, explica el campo de aplicación de la Hidrología y su relación con otras disciplinas como son la Meteorología, la Oceanografía, la Hidráulica, la Geotecnia, las Ciencias naturales, etc.
El Ciclo comprende la circulación del agua desde los océanos hasta la atmósfera, luego a los continentes y nuevamente a los océanos.
En desarrollo del Ciclo Hidrológico el agua es transportada mediante procesos de Evaporación, Transpiración, Circulación Atmosférica, Condensación, Precipitación, Flujo Superficial y Subterráneo, y ocupa los almacenamientos que encuentra en su recorrido, tomando en cada caso el estado que corresponde a las condiciones imperantes de temperatura y presión. De esta forma, toma el estado líquido en océanos, lagos, embalses, ríos y acuíferos; el estado sólido en los glaciares y en los nevados, el estado gaseoso en la atmósfera y los estados sólido y líquido en las nubes.
De acuerdo con estimativos que fueron publicados por la UNESCO en 1978 el volumen total de agua que participa en el Ciclo Hidrológico del Globo Terrestre es de 1.386 millones de kilómetros cúbicos aproximadamente. Este valor es similar al que determinó R. L. Nace en 1964, quien obtuvo un volumen global de 1.337 millones de kilómetros cúbicos. En la Tabla siguiente se presenta un resumen de los valores publicados por la UNESCO.
RECURSOS HIDRICOS EN EL GLOBO TERRESTRE . UNESCO 1978 Componente Volumen
Porcentaje del total Porcentaje de agua dulce km3
Agua salada 1.350.955.400 97.47 Agua dulce 35.029.210 2.53 100.00 Agua dulce no utilizable 24.378.020 1.76 69.59 Agua dulce superficial 104.590 0.008 0.30 Agua dulce subterránea 10.547.000 0.762 30.11 Total de agua 1.385.984.610 100.0
El agua salada incluye los volúmenes almacenados en los océanos, en los acuíferos salados y en los lagos salados. Constituye el 97.47 % del total.
El agua dulce no utilizable es la que no está disponible en forma líquida para su aprovechamiento inmediato en los proyectos de ingeniería. Está comprendida por los glaciares, la nieve y la humedad atmosférica. Representa el 1.76 % del recurso hídrico.
En el agua dulce superficial se consideran los volúmenes que pertenecen a los ríos, lagos y pantanos: ocupa solamente el 0.0076 % del total de agua que hay en el globo terrestre.
Por último, el agua subterránea representa el 0.76 % del volumen total, lo cual indica que la cantidad de agua subterránea es 100 veces mayor que la de agua superficial. La utilización plena del agua subterránea, sin embargo, depende de factores económicos y técnicos por cuanto más del 50 % del total de agua subterránea está confinada en acuíferos por debajo de 800 m de profundidad.
El agua no está distribuida uniformemente sobre la superficie del globo terrestre; existen factores de tipo meteorológico, astronómico, orográfico, geográfico y geológico que regulan el comportamiento de las variables del Ciclo Hidrológico.
En 1900 el doctor Vladimir Koppen presentó una clasificación climatológica que está relacionada con la Temperatura y la Precipitación; la clasificación permite lograr una visión amplia acerca de la distribución cuantitativa del recurso hídrico sobre el globo terrestre.
La clasificación de Koppen reduce a 5 grandes grupos las diferentes variedades de climas que se presentan en el mundo. Estos grupos son los siguientes:
A. Climas húmedos tropicales. Característicos de zonas de alta precipitación, con temperaturas medias mensuales por encima de 18°C.
B. Climas secos. Zonas semiáridas y áridas, en las cuales la Evaporación anual excede a la Precipitación anual.
C. Climas húmedos mesotérmicos. En zonas lluviosas, con períodos cortos de invierno, y temperaturas medias mensuales que varían entre 0°C y 18°C en los meses más fríos.
D. Climas húmedos microtérmicos. En zonas lluviosas con períodos largos de invierno, y temperaturas medias menores de 0°C en los meses fríos y mayores de 10°C en los meses cálidos.
E. Climas polares. No tienen estaciones cálidas. Los meses más calientes tienen temperaturas inferiores a 10°C