Última revisión: 29 de Julio de 2003


CONTENIDO.

Introducción.
Factores que influyen en la formación de los caudales.
Crecientes.
Obras de drenaje.
Bibliografía.

INTRODUCCION.

Para diseñar los elementos de una red de drenaje es necesario conocer el origen y la magnitud de los caudales máximos que pueden llegar a la red.

En este artículo se tratará del drenaje superficial exclusivamente. Se hará una descripción de los factores que generan los caudales, y se presentarán procedimientos de cálculo para la determinación de caudales de creciente. Posteriormente, se hará un análisis sobre las obras de drenaje y se darán recomendaciones para su diseño.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACION DE LOS CAUDALES.

Son básicamente dos , factores de la lluvia y factores de la cuenca.

La Duración ( t ) es el período de análisis. Las lluvias de corta duración, conocidas también como tormentas, son eventos que por lo general tienen duraciones entre 5 minutos y 24 horas, y se utilizan para el cálculo de crecientes.

La Intensidad ( i ) se define como el volumen de precipitación por unidad de tiempo. Se expresa en milímetros por hora (mm/h)

La Frecuencia ( f ) es una medida de la probabilidad de ocurrencia de eventos mayores o iguales que el que se analiza. Generalmente se relaciona con el período de retorno ( Tr ). Por ejemplo, el aguacero que tiene una frecuencia del uno por mil tiene una probabilidad de ser igualado o excedido una vez cada mil años en promedio. Para este aguacero el período de retorno es de mil años.

La Variación temporal, o patrón, está representada por el hietograma de la lluvia. La duración del aguacero se divide en "n" intervalos iguales, y a cada intervalo le corresponde una parte de la precipitación total.

La Morfometría se refiere a las características físicas de la cuenca vertiente. Las principales son el Area, la Longitud del cáuce principal, la Forma, la Pendiente del cáuce, y la Pendiente de la ladera.

El Suelo y su uso tienen importancia en lo que hace relación con la capacidad de infiltración y con los estimativos de evapotranspiración.

La Capacidad de regulación por almacenamiento tiene que ver con los tipos de almacenamiento que predominan en la cuenca; por ejemplo, concentrados en embalses, o repartidos en las corrientes de drenaje o en los depósitos subterráneos.


CAUDALES MAXIMOS

En cada caso particular se selecciona el método más apropiado para determinar el caudal máximo  instantáneo, de acuerdo con la importancia del proyecto y con la calidad de la información disponible.


OBRAS DE DRENAJE.

El objetivo de las obras de drenaje es el de conducir las aguas de escorrentía, o de flujo superficial, rápida y controladamente hasta su disposición final.

En su diseño existen tres componentes básicas:

  1. Entrada a la red de drenaje,
  2. Conducción,
  3. Entrega al dispositivo final.

Las condiciones de diseño de estas componentes dependen de las características propias de cada sistema de drenaje.

1. Entrada a la red de drenaje.

Canales interceptores.

Los canales interceptores reciben agua por una sola de sus orillas o márgenes. El caso más común es el de una ladera que vierte sus aguas de escorrentía sobre un área plana adyacente: el canal interceptor, trazado a lo largo de la divisoria entre la vertiente inclinada y la zona plana, recibe las aguas de escorrentía y conserva el área plana libre de estos caudales. Para el diseño del canal interceptor el caudal se incrementa a lo largo del recorrido, de manera que las dimensiones del canal aumentan en la dirección hacia aguas abajo.

Canales recolectores.

Los canales recolectores reciben agua por sus dos márgenes; pueden ser corrientes naturales o canales artificiales. Los caudales de diseño y las capacidades de los canales se incrementan a lo largo del recorrido.

Cunetas, sumideros y alcantarillas.

Las cunetas son canales pequeños que se utilizan en combinación con los sumideros y las alcantarillas en los sistemas de drenaje de vías, aeropuertos, calles y patios. La localización de los sumideros limita las magnitudes de los caudales en las cunetas. Las alcantarillas son conductos cerrados, parcialmente llenos, que reciben los caudales de los sumideros en forma puntual a lo largo de su recorrido hasta el sitio de entrega del sistema de alcantarillado.

Estaciones de bombeo.

En casos especiales se utilizan equipos de bombeo para drenar áreas bajas; las aguas bombeadas se entregan luego a un sistema principal de drenaje en forma puntual.

2. Conducción de las aguas de drenaje.

Con pocas excepciones las aguas de drenaje se transportan por corrientes naturales o por canales, que son conductos a superficie libre, abiertos o cerrados.

Corrientes naturales.

En las corrientes naturales se determina el nivel máximo de flujo para la creciente de diseño, y se compara con el nivel a cáuce lleno. Cuando este último resulta inferior que el de la creciente se presentan desbordamientos, los cuales afectarán una zona inundable adyacente cuya amplitud debe determinarse. Para este objetivo se utilizan procedimientos de hidráulica de canales naturales, con caudales variables y curvas de remanso.

La capacidad del cáuce puede ampliarse mediante la ejecución de dragados. Para garantizar la estabilidad de las secciones de flujo se diseñan obras de encauzamiento y de protección de márgenes. En cada diseño particular se deben tenerse en cuenta tanto la magnitud de la carga de sedimentos que transporta la corriente natural como los efectos que las obras pueden causar aguas arriba y abajo de su localización.

Canales.

El diseño de canales para conducción de aguas de drenaje debe aprovechar al máximo la topografía del terreno con el fín de garantizar la conducción por gravedad, con un costo mínimo.

Cuando la diferencia de cotas entre los puntos inicial y final del canal es muy pequeña el diseño resulta en estructuras muy grandes con velocidades bajas y peligro de sedimentación.

De otro lado, diferencias muy grandes de nivel ocasionan el trazado de canales de gran pendiente, o requieren del diseño de estructuras de caída entre tramos de baja pendiente.

Además, dependiendo de la topografía, del tipo de suelo y de las velocidades de flujo, los canales pueden ser excavados o revestidos.

Canales excavados.

El diseño de los canales excavados está limitado por las velocidades de flujo, la carga de sedimentos y las filtraciones hacia terrenos adyacentes a través del fondo y las orillas. En terrenos erosionables los canales excavados terminan siendo similares a las corrientes naturales al cabo del tiempo, porque pierden su geometría inicial por causa de los procesos de agradación, socavación y ataque contra las márgenes.

Canales revestidos.

Los canales revestidos permiten velocidades altas, disminuyen las filtraciones y requieren de secciones transversales más reducidas que los anteriores. Sin embargo, su costo y su duración dependen de la calidad del revestimiento y del manejo adecuado que se de a las aguas subsuperficiales. Los materiales de revestimiento pueden ser arcilla, suelo-cemento, ladrillo, losas de concreto simple o reforzado, piedra pegada, etc.

Dimensionamiento de los canales.

El dimensionamiento de los canales se hace mediante la aplicación de fórmulas convencionales de flujo a superficie libre, teniendo en cuenta los aumentos de caudal en la dirección aguas abajo, las pendientes de los tramos y los remansos que se generan con los cambios de pendiente y con la localización de estructuras de caída, o de cruce con obras civiles, por ejemplo con vías o con otros canales.

Para la relación entre caudal y nivel en secciones dadas del canal se utiliza la ecuación de Manning, en la forma:

Q = A R 2/3 S1/2 / n

Las curvas de remanso que se generan por transiciones, cambios de pendiente o localización de estructuras, se calculan por medio del método directo de pasos, que es el más sencillo del flujo gradualmente variado.

Estructuras de caída.

Cuando las condiciones topográficas de la línea de trazado del canal no permiten el trazado de un canal de pendiente constante deberá trabajarse por tramos, los cuales empalman con el siguiente al mismo nivel o por medio de una caída.

Las estructuras de caída pueden ser rampas, escalones sencillos o gradas.

Las rampas son tramos de pendiente fuerte de corta longitud. Deben ser suficientemente fuertes para soportar velocidades altas y generalmente se prolongan hacia aguas arriba y abajo con obras de protección contra la socavación. Su capacidad para disipar energía hidráulica es muy baja.

Los escalones sencillos son caídas verticales que se colocan en el extremo inferior de canales de flujo subcrítico. El agua pasa por el escalón en caída libre hasta una placa de fondo que debe proteger la estructura contra la acción erosiva del chorro. Esta placa opera adicionalmente como disipador de energía. Dependiendo de la magnitud de la velocidad de caída, la estructura puede ser de concreto o de piedra pegada, y en algunos casos de gaviones.

Una serie de escalones consecutivos constituye un sistema en gradas. Las dimensiones horizontales y verticales de las gradas deben seleccionarse de tal manera que estas puedan cimentarse dentro del terreno natural; además, el sistema debe permitir un flujo de agua controlado, con importante disipación de energía.

3. Estructuras de entrega.

Los canales de conducción de un sistema de drenaje pueden descargar en otros conductos mayores, en corrientes naturales o en almacenamientos concentrados.

El diseño de las obras de entrega debe tener en cuenta la magnitud de las fluctuaciones de nivel en los sitios de descarga y la estabilidad del área adyacente a la misma. Si se trata de descarga a ríos, por ejemplo, la margen que recibe el caudal de drenaje deberá tener una protección en gaviones o piedra pegada que evite su deterioro. A su vez, si la parte final de la conducción queda localizada en una zona inundable, deberán tomarse las medidas del caso para asegurar la estabilidad de las estructuras de drenaje, y su óptimo funcionamiento hidráulico.

En general, una obra de entrega debe tratarse como un disipador de energía que garantiza la llegada controlada del agua a su destino final, y la estabilidad de las obras de drenaje.

Las obras de entrega más comunes están comprendidas dentro de las siguientes:

  1. Transiciones de salida, con aletas divergentes.
  2. Disipadores de tanque.
  3. Escalones.
  4. Pozos o estanques.
  5. Conductos cerrados hasta el fondo del colector final.


  1. Chow, Ven Te. OPEN-CHANNEL HYDRAULICS. Mc Graw - Hill. 1959.
  2. Dolz,J; Gómez,M (Editores). INUNDACIONES Y REDES DE DRENAJE URBANO. Colegio de Ingenieros, Canales y Puertos. Monografías. No. 10. Actas del III curso de Avenidas. Universidad Politécnica de Cataluña. 1992.
  3. Dake, J.M. ESSENTIALS OF ENGINEERING HYDRAULICS. Mcmillan. 2nd. Edition. 1983.
  4. Ghosh, S.N. FLOOD CONTROL AND DRAINAGE ENGINEERING. Oxford Publishing Co. 1986.
  5. Linsley; Franzini. WATER-RESOURCES ENGINEERING. McGraw - Hill. 4th Edition. 1992.
  6. McGhee, T. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO. Sexta Edición. McGraw-Hill. 1999.
  7. Secretaría de Obras Públicas de Antioquia. OBRAS DE DRENAJE Y PROTECCION PARA CARRETERAS.1985.
  8. Silva, L. F. DISEÑO BASICO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. 10a. Edición. Bogotá. 1989.
  9. Silva, G. HIDROLOGIA BASICA. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional. Bogotá. 1998.
  10. Silva, G. HIDROLOGIA EN CUENCAS PEQUEÑAS CON INFORMACION ESCASA. Revista No. 16. Ingeniería e Investigación. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional. Bogotá. 1988.
  11. Soil Conservation Service. HYDROLOGY. National Engineering Handbook. Section 4. 1972.
  12. Soil Conservation Service. DRAINAGE. National Engineering Handbook. Section 16. 1972.
  13. Suárez, D, J. MANUAL DE INGENIERIA PARA EL CONTROL DE EROSION. CDMB-UIS. Bucaramanga. 1992.
  14. Torres, H, F. OBRAS HIDRAULICAS. Editorial Limusa S. A. Méjico. 1981.
  15. U.S. Department of the Interior. DISEÑO DE PRESAS PEQUEÑAS. Bureau of Reclamation. C.E.C.S.A. 1979.
  16. U.S. Department of the Interior. DRAINAGE MANUAL. Bureau of Reclamation. Oxford Publishing C. 1978.
  17. U.S. Department of the Interior. SMALL CANAL STRUCTURES. Bureau of Reclamation. 1985.

Hidrología General
Hidráulica General
Hidráulica Fluvial