El Escultismo | ¿Qué busca lograr el escultismo? | Escultismo y educación |
Método Scout | La Ley y La Promesa | Aprender Haciendo |
Sistema de equipos | Marco Simbólico | La Naturaleza |
Progresión Personal | Apoyo adulto |
Movimiento de autoeducación para la juventud. El movimiento scout se encuentra unido por un factor común, el compromiso activo de ayudar a la juventud a desarrollase plenamente en sus capacidades físicas, intelectuales, emocionales, sociales y espirituales, como individuos y como miembros de una sociedad y por lo tanto contribuir al desarrollo de un mundo mejor. Las bases del escultismo se encuentran en el propósito, los principios y el método scout, los cuales al mismo tiempo forman la esencia del sistema educativo scout.
Características del Movimiento Scout: |
Movimiento para la juventud, especialmente adecuado para adolescentes. Movimiento de Juventud, apoyado por adultos. El papel del adulto es facilitar las condiciones necesarias para en desarrollo de los jóvenes. Abierto a Todos. La membresía se compone de todo aquel que se adhiera a su propósito educativo. Voluntario. Todo los miembros se encuentran en calidad de voluntarios, jóvenes y adultos. No política. No esta involucrado en la lucha por el poder político. Independiente. trabaja en asociación y recibe apoyo de muchos organismos pero tiene independencia. Complementario a otras formas de educación. Es un sistema no formal de educación, no es la escuela formal, ni la educación no formal de los amigos o medio, ya que tiene una estructura educativa. Pertinente a los jóvenes. Ajustarse continuamente a fin de ser pertinente a las aspiraciones y necesidades de la gente joven a la vez que se mantiene leal al propósito, principios y método scout.
¿Qué busca lograr el escultismo?
Desarrollar un individuo autónomo que de soporte, responsable y comprometido y miembro de la sociedad.
Principios Scouts
Deberes para consigo mismo |
Tener la responsabilidad de su propio desarrollo. Esforzarse por vivir su vida en una forma que se respete como persona.
Deberes para con los demás |
Reconocer y tomar en cuenta la forma en que se vive la propia vida que uno no es la única persona importante en esta tierra, que cada persona tiene derechos, sentimientos, esperanzas, necesidades, etc. Reconocer que la gente es interdependiente, nadie puede vivir aislado. Respetar la dignidad de cada persona. Jugar un papel activo y constructivo en la sociedad y hacer una contribución personal a ello. Ayudar en momentos de necesidad y defender a los indefensos. Reconocer y tomar conciencia, en la forma en la cual se vive la vida,la integración con el mundo natural.
Deberes para con Dios
|
Desarrollo en cada área del joven
Físico |
Coordinar movimientos propios y el proceso de pensar. Asumir la responsabilidad por el crecimiento, funcionamiento y salud del propio cuerpo. Estar claro en cuanto a las limitaciones físicas propias.
Intelectual |
Alcanzar intereses, resolver los problemas y adaptarse a las situaciones en forma pertinente a través de una buena administración de la información, pensamiento creativo e intuición. Percibir los patrones, las conexiones y la relación entre los fenómenos, eventos, ideas, etc. Desarrollar la receptividad ante la percepción de la realidad de los demás. Extraer significado de las propias experiencias. Juzgar las cosas por uno mismo, pensar en las implicaciones de las decisiones y actuaciones propias y mantener la libre voluntad.
Emocional |
Conocer, reconocer y expresar los sentimientos y emociones, y tomar la responsabilidad de administrarlos en la vida diaria.
Social |
Escuchar y expresarse efectivamente. Aceptar a los demás como seres humanos distintos con igualdad de derechos. Tomar consciencia de la interdependencia de la humanidad; y de la humanidad y el mundo natural. Cooperar, apoyar y liderizar. Tomar un papel activo y constructivo en la sociedad y contribuir a una mejor calidad de vida de todos. Perseguir relaciones auténticas y comprensión intercultural, enfrentar el prejuicio y la discriminación. Adherirse a las reglas comunes por voluntad propia.
Espiritual |
Conocer y explorar una dimensión superior a la humana. Explorar la herencia espiritual de la comunidad. Comprender las creencias, prácticas y costumbres de otras religiones del mundo. Integrar valores espirituales a la vida diaria propia en la dirección global del propio desarrollo hacia un más alto y más unificado estado de conciencia.
Método educativo, conformado por diversos elementos específicos y complementarios el uno con los otros. El método scout está diseñado para estimular el desarrollo de la gente joven a través de los rangos de edades a las cuales sirve el escultismo. El método scout es un sistema de auto-educación progresiva.
El método scout se conforma de Ley y promesa, aprender haciendo, sistema de equipos, marco simbólico, progresión personal, naturaleza y apoyo adulto.
La Ley Scout
La ley scout es el código de vida de los scouts, la cual está basada en los principios y es el fundamento del método scout.
La ley scout establece una forma simple de ayudar al joven a familiarizarse con lo que el escultismo busca ayudarle a lograr y descubrir en cuanto al significado de diferentes aspectos de su código personal y colectivo. Es un código de vida que aplica a jóvenes y adultos.
La Promesa Scout
Declaración voluntaria que realiza la persona al momento que decide integrarse al movimiento scout ante un grupo de scouts. En este momento se reconoce que la persona esta familiarizado con la ley scout y promete hacer su mejor esfuerzo por vivir de acuerdo a esté código de vida.
La realización de la promesa es la invitación al joven a desarrollarse voluntariamente, aceptar la ley scout y asumir la la responsabilidad de esta decisión a través de su esfuerza personal. El acto de la promesa no implica que se es un scout perfecto, es el punto de inicio y no el de llegada.
La promesa hace que se comprometa a hacer lo mejor que se pueda, esto se refiere a que cada quien trabajara dentro de sus posibilidades, dando tanta importancia al esfuerzo como a los resultados. Por otro lado la promesa se realiza de manera pública, lo que lo hace un acto oficial y simboliza un compromiso social.