P.O.R
PRINCIPIOS, ORGANIZACIÓN Y REGLAMENTOS
ASOCIACIÓN DE GUÍAS SCOUTS DE
VENEZUELA
ABREVIATURAS
C.E Comité Ejecutivo
C.N.G. Comisionada Nacional
Guía
J. De G. Jefa de Grupo
S. Seisenera
INTRODUCCIÓN
Quiero llamar la atención sobre el
hecho de que estas páginas contienen REGLAMENTOS y no LEYES.
Por otra parte, los REGLAMENTOS son
bases que dirigen a los jugadores en el juego, como en el base-ball por ejemplo.
No, es un juego alegre, a menudo
jugando al aire libre, donde Guías y Guiadoras pueden ir a la aventura juntas, como
hermanas mayores y menores, cosechando salud y energía, habilidad y servicios a otros,
por medio de campamentos, excursiones y del estudio de la naturaleza.
Robert Baden-Powell
Los principios fundamentales de la Asociación de Guías Scouts de Venezuela están contenidos en la Promesa y la Ley, basadas en la Promesa y Ley establecidas por el fundador, Lord Robert-Powell.
Cumplir
con mi deber hacia Dios y mi patria
Ser
útil al prójimo en todo momento
Y
obedecer la LEY GUÍA
1. La guía
es leal y merece confianza.
2. La
guía es útil y ayuda a otros.
3. La
guía es comprensiva y generosa.
4. La
guía es hermana de toda muchacha guía
5. La
guía es cortes.
6. La
guía ve en la naturaleza la obra de Dios.
7. La
guía sabe obedecer.
8. La guía es valiente y animosa en sus dificultades.
9. La
guía es económica y ordenada.
10. La guía
es pura en lo que piensa, dice y hace.
El fundador Baden-Powell concibió el
Sistema de patrulla para que jóvenes y mayores aprendieran a trabajar y jugar en equipo,
animándolas a tomar responsabilidades, desarrollar sentido de disciplina y consideración
y respeto hacia los demás.
Las pruebas y distintivos de
especialidades crean inventiva e interés hacia muchas artes y habilidades. Los
campamentos y actividades al aire libre, proporcionan ejercicios sanos y desarrollan
iniciativa, seguridad en si misma y capacidad personal. Las relaciones internacionales se
estimulan y fomentan a través de la correspondencia y el intercambio de visitas con
Guías de otros países como una contribución a la paz y al entendimiento entre los
pueblos del mundo.
ART. 1
MOVIMIENTO MUNDIAL :
El movimiento de Guías
Scouts fue fundado en Gran Bretaña por Robert Powell
(primer Barón Badén Powell de Gilwell) en el año de 1910, extendiéndose posteriormente
a otros países en todos los continentes.
Los representantes de las
organizaciones de Guías Scouts de varios países celebraron conferencias internacionales
cada dos años partir de 1920 y en la quinta de dichas conferencias, celebrada en 1928,
El Día del Pensamiento
se celebra el 22 de Febrero, fecha en que coinciden los cumpleaños del fundador y de su
esposa, Lady Olave Badén Powell. Cada año, en este día, las Guías Scouts de todo el
mundo celebran el día de la amistad Internacional y contribuyen con donativos al fondo
del Día del pensamiento que es utilizado para promover el Guidismo y ayudar a las
Asociaciones Guías que presentan necesidades. Este fondo es manejado por la Asociación
Mundial.
Tiene su sede en Pax Lodge, 120 Lyndhurst Road en ciudad de Londres,
Inglaterra.
Objetivos de la
Asociación Mundial:
a) Fomentar la unidad propósito y el
acuerdo común acerca de los principios fundamentales del Movimiento de Guías Scouts en
el mundo, así como estimular la amistad entre las niñas de todos los países dentro y
fuera de sus fronteras.
b) Promover el Objetivo del Movimiento
de Guías Scouts, que es el de
promocionar a las niñas oportunidades para la autoeducación en el desarrollo
del carácter, ciudadanía responsable y servicio a la comunidad.
CENTROS MUNDIALES :
La Asociación Mundial de Guías Scouts tiene cuatro Centros Mundiales donde
las Guías tienen oportunidad de compartir experiencias de convivencia
internacional, cursos de capacitación, seminarios, etc.
Los cuatro Centros Mundiales son:
* Pax Lodge, Londres, Inglaterra
* Nuestro Chalet, Adelboden, Suiza
* Nuestra Cabaña, Cuernavaca, México
* Sangam, Puné, India
Cada uno de estos cuatro Centros tiene su propia historia, sus raíces individuales
y sus características especiales que reflejan la influencia del país en el que esta
situado.
* Es la única organización Guía Scouts que legalmente puede dirigir, practicar y
desarrollar el Guidismo Escultismo femenino, según los principios de la Promesa
y Ley original, establecidas por el fundador Lord Badén Powell.
* Es la única organización autorizada para
llevar en la República de Venezuela, los
nombres de Guías Scouts, muchachas Scouts, Exploradoras, Cadetes, Guías Mayores, Guías
Menores, Guías Marinas, Lechuzas, Haditas, Margaritas, Duendes, Seiseneras, Rondas, ó
combinación de estos nombres y sus equivalentes.
* Tiene el derecho de fabricar, adquirir, vender usar y portar los
uniformes,insignias, distintivos, emblemas y cualquier otra identificación que le sean
propios y característicos.
La afiliación en el Movimiento es voluntaria. Esta abierta a todas las niñas,
jóvenes y adultos que acepten la Promesa y la Ley de las Guías, los principios fundamentales establecidos por el fundador como se
expresan en el
"SCOUTING FOR BOYS AND GIRL GUIDING"
y los métodos de entrenamiento explicados en
"Sistema de patrulla" y otras publicaciones.
Son miembros de la Asociación de Guías Scouts de Venezuela las Margaritas,
Haditas, Guías Menores, Guías Mayores,
Cadetes, Guiadoras,Comisionadas de Entidad, de
distrito, los Miembros del Consejo Nacional y Comité
Ejecutivo, Miembro del comité consultivo
miembros honorarios.
ART. 6
RELIGIÓN
El Guídismo esta basado en valores espirituales. Cada miembro debe respetar las
creencias religiosas de los demás en ninguna circunstancia se exigirá a los miembros de
la Asociación asistir a servicios religiosas distintos a los suyos.
La Asociación de Guías Scouts de Venezuela es un Movimiento abierto a cada
miembro puede cumplir con su respectivo credo.
Las Rondas o Compañías pueden ser abiertas o confesionales; son confesionales
cuando sus miembros pertenecen a una misma religión.
Donde no puede haber sino un grupo o unidad, éste debe ser abierto a todas las
religiones.
CAPITULO III
ORGANIZACIÓN NACIONAL :
El gobierno, dirección y
administración de la Asociación de Guías Scouts de Venezuela corresponde a:
a) La Asamblea Nacional
b) El Consejo Nacional
c) El Comité Ejecutivo
ART. 1
ASAMBLEA NACIONAL :
La Asamblea Nacional es el organismo supremo de la Asociación.
Residen en ella todas las facultades de gobierno.
Celebra sus reuniones ordinarias cada año, previa convocatoria, y las extraordinarias a petición del cincuenta por ciento
más uno de los Miembros
integrantes de dicha Asamblea o por resolución de los Miembros del Comité
Ejecutivo.
ART
2. MIEMBRO DE LA ASAMBLEA NACIONAL
CON DERECHO
1.
La fundadora
2.
Las expresidentas que hayan seguido en servicio continuo en la Asociación
los cinco (5) años anteriores a la Asamblea
2.1.
Tengan actualizado su registro y porten su carnet vigente
2.2.
Estén en una comisión específica dentro de las áreas de trabajo, o en el
Comité consultivo, o en un grupo.
3.
Los Miembros del Comité Ejecutivo.
4.
Delegadas por cada Area.
a)
Finanzas 5 delegadas
b)Instirucional 5 delegadas.
c) Técnica:
- Coordinación de Operaciones 3 delegadas
- Coordinación de Programa 3 deleagdas
- Coordinación de
Adiestramiento 3 delagadas
5. Representantes
de las Entidades:
a)
Comisionada de Entidad o su adjunta
b)
Presidenta (e) de Entidad o Vicepresidenta (e)
c) Una Guiadora elegida en Asamblea de Entidad
d) Las Entidades tendrán derecho a otro miembro votante por cada 300 miembros adicionales a
los primero 100 miembros registrados
a la fecha del cierre del registro.
e) Comisionadas de Distrito cuando tenga como minimo 2 grupos registrados.
6.
Dos (2) delegadas del Comité Consultivo
7.
Dos (2) delegadas del Comité Juvenil
Para que sesione
válidamente la Asamblea Nacional se requiere la presencia de la mitad más uno de sus
miembros.
Las decisiones tomadas
tendrán validez por mayoría simple.
1.
Los Miembros Honorarios
2.
Los Miembros del Comité Consultivo que no tienen voto
3.
Las adjuntas, cuando sustituyen por ausencia temporal a algún miembro del
Comité Ejecutivo (excepto en el caso de la Presidenta) y los miembros activos de la áreas de trabajo que no tienen voto
4.
Los Miembros Ex-Oficio
5.
Las Comisionadas de Entidad Aspirante y las Comisionadas de Distrito de una
Entidad.
1.
Orientar políticas de conducción del Movimiento Guía.
2.
Considerar, para su aprobación, las metas y los programas de desarrollo y
organización de la Asociación adaptados a las necesidades y a la evolución del
Movimiento Guía en el País.
3.
Evaluar y aprobar los informes del Comité Ejecutivo.
4.
Aprobar o improbar el balance general presentado por la Comisionada
Nacional de Finanzas. En aquellos ejercicios en que se haya movilizado más de un
millón de bolívares (Bs.1.000.000), se
deberá presentar debidamente auditado.
5.
Elegir por votación secreta a los miembros del Comité Ejecutivo que corresponda
según los Estatutos.
6.
Modificar los Estatutos y el P.O.R.
7.
Elegir el lugar de la próxima Asamblea.
El Comité de nominaciones está formado por cuatro (4) miembros:
Es nombrado por el Comité Ejecutivo en
el mes de Enero de cada año. Tiene su sede en la ciudad de Caracas donde realiza sus
reuniones.
MIEMBROS DEL COMITÉ DE NOMINACIONES :
El Comité de nominaciones está formado por cuatro (4) miembros:
Una representante por el Comité Ejecutivo
Dos representantes por el Consejo Nacional
Una representante por las Entidades
RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE NOMINACIONES :
a) Recibir los nombres de posibles
candidatas a ocupar los cargos a ser elegidos para el Comité Ejecutivo, sugeridos por cualquier miembro adulto registrado de la Asociación. Las postulaciones deben
estar en poder del Comité de
nominaciones con un mínimo de dos (2) meses de anticipación a las elecciones.
b) Confirmar la aceptación de las
personas sugeridas a los cargos elegibles.
c) Enviar a los Miembros votantes de
la Asamblea, con un (1) mes de anticipación, la nómina de candidatas a ser elegidas, con
su curriculum.
Los miembros del Comité de Nominaciones cargos no sean votantes de la Asamblea, no
tendrán derecho a voto.
La Presidenta del Comité de Nominaciones presidirá la Asamblea durante las elecciones; y cuando así
lo considere este Comité podrá
nombrar una presidenta especial.
Será convocado por el Comité Ejecutivo.
ART. 7
MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL CON DERECHO A
VOZ Y VOTO:
a)
Miembros del Comité Ejecutivo
b)
Delegadas por área de trabajo:
Fiananzas 5 deleagdos
Institucional 5 delegadas
Técnica:
Coordinación de Operaciones 3 delegadas
Coordinación de Progama 3 delegadas
Coordinación de Adiestramiento 3 delegadas
Los nombres de los delegados deben ser consignados según Capitulo III, articulo 15, apendi 2 del presente reglamento.
c) Comisionadas
de Entidad o sus Adjuntas, o la (el) Presidente del Comité de Entidad.
En caso que la Comisionada de Entidad, su adjunta o el Presidente no pudiera aistir a los Consejos Nacionales se dará la oportunidad a otro miembro del Cómite de Entidad debidamente registrado por su representante al Consejo Nacional con todos
los derebes y derechos de la Entidad respectiva.
El designado presentará autoziración sujeta por la
Comisionada o el Presidente de la Entidad.
d) Comisionada de Distrito cuando tenga como mínimo 2 dos
grupos registrados.
e)
Dos (2) delegadas del Consejo Consultivo.
f)
Dos (2)
delegados del Comite Juvenil
Las adjuntas que sustituyen -por ausencia temporal- a algún miembro del Comité
Ejecutivo (excepto a la Presidenta) sólo tiene derecho a voz.
Para que el Consejo Nacional sesione válidamente se requiere la asistencia de la
mitad más uno de sus miembros. Las decisiones tomadas en el Consejo Nacional tendrán
validez por una mayoría simple.
ART. 8
ATRIBUCIONES DEL CONSEJO NACIONAL :
1.
Evaluar el desarrollo del Movimiento Guía Scouts en el país.
2.
Redactar o modificar el P.O.R.
3.
Nombrar sustitutos hasta la próxima Asamblea Nacional en caso de falta absoluta de sus titulares, a los Miembros del
Comité Ejecutivo.
4.
Aprobar la distinción de Miembros Honorarios que se otorgan en Asamblea
El Consejo Nacional se considera abierto cuando -además de sus miembros
ART. 10
COMITÉ EJECUTIVO :
El Comité Ejecutivo es la máxima autoridad ejecutiva de la Asociación de Guías
Scouts de Venezuela.
Ejecuta los mandatos de la Asamblea Nacional y del Consejo Nacional.
Desempeñan la dirección
,administración y organización de la Asociación.
ART. 11
MIEMBROS DEL COMITÉ EJECUTIVO :
1.
Fundadora
2.
Presidenta
3.
Comisionada de Finanzas
4.
Comisionada Nacional Guía
5.
Comisionada Relaciones Institucionales
6.
Comisionada Internacional
7.
Secretaria Nacional
La condición de miembro del Comité Ejecutivo no es delegable.
Para que sesione válidamente, se requerirá la presencia de la mitad más uno de sus miembros. Las decisiones tomadas tendrán validez
por mayoría simple y serán asentadas en el libro de Actas
del Comité Ejecutivo.
ART. 12
REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL COMITÉ EJECUTIVO
:
1.
Ser miembro promesado de la Asociación de Guías Scouts de Venezuela
2.
Ser mayor de veinticinco (25) años
3.
Conocer y cumplir los estatutos y el P.O.R. de la Asociación
4.
Estar preferiblemente residenciado en la ciudad de Caracas
ART. 13
ATRIBUCIONES DEL COMITÉ EJECUTIVO :
1.
Cuidar, supervisar y fomentar el desarrollo del Movimiento Guía Scouts dentro
de las normas establecidas por el
2.
Cumplir y hacer cumplir las decisiones de la Asamblea Nacional y del Consejo
Nacional, elaborando un programa de
actividades para el siguiente año Guía
teniendo en cuenta el plan de trabajo de cada una de las áreas.
3.
Ratificar el nombramiento de las Comisionadas de Entidad elegidas en Asamblea de la
respectiva Entidad y de las Comisionadas de Distrito aspirantes nombradas por la
Comisionada Nacional Guía.
4.
Fijar las obligaciones y remuneraciones de los miembros profesionales y empleados
administrativos de la Asociación.
5.
Cursar invitaciones a las reuniones del Consejo Nacional y las Asambleas
Nacionales.
6.
Estar informado de los planes de trabajo y el material a ser publicado por cada área previa aprobación
de la Comisión del Área respectiva.
7.
Aprobar las distinciones y reconocimientos al mérito que se otorgaran en la
Asamblea Nacional, según los requisitos establecidos por el P.O.R ,y Reglamento de
Distinciones y Condecoraciones a miembros de
la
Asociación.
8.
Recibir y difundir los informes a presentarse ante los Consejos o Asambleas
Nacionales.
9.
Cubrir las ausencias definitivas de cualquier de sus miembros hasta la próxima
reunión del Consejo Nacional.
Para las ausencias temporales, cada miembro (excepto la Presidenta) puede asignar una adjunta que la representará, sólo con
voz, en las reuniones del Comité Ejecutivo.
10.
Nombrar personas de reconocidos méritos para integrar el Comité Consultivo.
11.
Registrar legalmente todos los instrumentos legales de la Asociación para que queden formalizadas las autoridades recién
electas en el acta de la Asamblea.
12.
Designar dos (2) ó más personas, miembros de la Asociación con firmas alternas que suplirán las ausencias temporales o
absolutas de la Presidenta ó de la
Comisionada de Finanzas respectivamente a los efectos de la firma de los cheques y de la
continuación del movimiento Administrativo de la Asociación.
14.
De acuerdo a las metas y objetivos aprobados en la Asamblea, establecer un plan de
trabajo en el cuál deben estar incluidas todas las áreas y elaborar y mandar a las
Entidades el programa nacional.
La presidenta es la representante legal de la Asociación y su más alta autoridad
jerárquica.
Atribucciones de la Presidenta:
a)
Desempeñar la presidencia de la Asamblea Nacional, del Consejo Nacional, y del
Comité Ejecutivo y firmar junto con la secretaria Nacional los libros correspondientes.
b)
Mantener en alto el prestigio de la Asociación y las buenas relaciones del
movimiento Guía Scouts con las demás instituciones del País.
c)
Firmar los diplomas, certificados y la correspondencia de sus atribuciones.
d)
Exigir a las Comisionadas Nacionales de Área el informe periódico sobre el
desarrollo de su respectiva área, así como la presentación, en la primera
reunión del Año Guía del Comité Ejecutivo, del plan de trabajo de acuerdo a las metas aprobadas por la Asamblea Nacional.
e)
Designar previo acuerdo con el Comité Ejecutivo, Comisiones necesarias para el
desarrollo del guidismo en el País.
f)
Convocar, junto con la secretaria Nacional, a las Asambleas Nacionales, Ordinarias
y Extraordinarias y a los Consejos Nacionales,
con la debida anticipación.
g)
Presentar un informe anual a la Asamblea Nacional.
h)
Las demás atribuciones que le confieran la Asamblea Nacional, el Consejo Nacional
ó el Comité Ejecutivo.
i)
Ejecutar programas para la generación de recursos
económicos.
j)
Las ausencias temporales de la presidenta de la Asociación serán cubiertas por su
Adjunta. En caso de ausencia absoluta, la vacante será cubierta por alguna de las
Comisionadas del Comité Ejecutivo, según acuerdo de sus miembros. La persona designada asumirá las
atribuciones y responsabilidades de la Presidencia hasta la próxima Asamblea Nacional.
Las Comisionadas Nacionales de Área tendrán a su cargo la coordinación de un área específica de trabajo, salvo en el caso la
Comisionada Internacional.
1.
Comisionadas nacionales de áreas :
1. Finanzas
2. Técnica
3. Relaciones Institucionales
2.
Atribuciones :
Las Comisionadas Nacionales de Finanzas, Técnica y Relaciones Institucionales,
pueden establecer comisiones que juzguen necesarios
para el correcto desenvolvimiento del trabajo de su áreas.
No podrán trabajar con menos de tres (3) comisiones y tendrán derecho a cinco (5)
votos para los miembros activos de su Área cuyos nombres deberán ser consignados por
escrito en la Oficina Nacional con treinta (30) días
antelación a los Consejos o Asambleas
Nacionales.
Atribuciones :
a)
Velar por la correcta aplicación de las normas que se dicten en materia administrativa y Económica, adoptando un sistema de contabilidad idónea, práctico y
eficiente.
b)
Elaborar conjuntamente con el Comité Ejecutivo el presupuesto de ingresos y
egresos de la Asociación.
c)
Ser responsable, conjuntamente con la Presidenta, de los egresos y compromisos que
obliguen a la Asociación y a sus bienes.
d)
Coordinar todo lo relativo al mantenimiento y administración de los bienes de la
Asociación, tales como Sede Nacional, Campos
escuelas, Proveeduria, etc.
f)
Asesorar a las Entidades en la obtención de fondos y en la realización de
campañas financieras.
g)
Informar al Comité Ejecutivo sobre el desarrollo de las actividades de su área y
someter a su consideración los planes de
trabajo.
h)
Presentar a la Asamblea Nacional el Balance Anual del ejercicio contable de la
Asociación. En aquellos ejercicios en que se
haya girado más de un millón de bolívares (Bs.1.000.000,00) se deberá presentar
debidamente auditado.
i)
Asistir a las reuniones del Comité Ejecutivo y junto con los Miembros votantes de
su área a las reuniones del Consejo Nacional y de la Asamblea.
Atribuciones :
a)
Mantener en alto al espíritu Guía a todos los niveles de la Asociación,
creando el ambiente propicio para el cumplimiento, por todos, de la Promesa y la Ley.
b)
Informar al Comité Ejecutivo y al Consejo
Nacional sobre el desarrollo de
las actividades Guías Scouts de Venezuela.
c)
Remitir a la Comisionada Nacional de Finanzas al inicio del Año Guía, el
presupuesto de gastos de su Area.
d) Asistir a las reuniones del Comité Ejecutivo, justificando su inasistencia.
e)
Asistir junto con los Miembros votantes de su área a las reuniones del Consejo Nacional y de la
Asamblea Nacional.
f)
Promover la formación y capacitación de facilitadoras según los parámetros
establecidos de acuerdo con el Comité Ejecutivo.
g)
Someter a la consideración del Comité Ejecutivo, los requisitos para la asistencia y aprobación de cursos,
talleres, etc.. dictados por la Coorinación de
Adiestramiento.
h)
Someter a la consideración del Comité Ejecutivo el material a ser publicado en su Area.
i)
Fomentar y mantener la interrrelación entre las coordinaciones.
ART. 18
COMISIONADA DE RELACIONES INSTITUCIONALES
:
Atribuciones :
a)
Proyectar y fomentar la correcta imagen de la Asociación a todos los niveles,
dando amplia difusión a sus actividades.
b)
Fomentar y auspiciar una amplia y beneficiosa relación de la Asociación de Guías con la comunidad y con
otras Instituciones nacionales ¾gubernamentales o no¾ que sea de interés
para las Guías.
c)
Presentar un programa anual de trabajo e informar al Comité Ejecutivo, al Consejo Nacional y a Asamblea Nacional sobre las
actividades de su Área.
d)
Remitir a la comisionada Nacional de Finanzas al inicio del año Guía el
presupuesto de gastos de su Área.
e)
Asistir a las reuniones del Comité Ejecutivo y junto con los Miembros votantes de
su área, a las reuniones del Consejo Nacional y de la Asamblea Nacional.
b) Llevar el registro, archivo y control de la correspondencia
internacional.
c) Coordinar con la aprobación del
Comité Ejecutivo, las delegaciones de adulto
y/o Guías que representan a la Asociación en eventos nacionales o internacionales.
d)
Informar al comité, al Consejo Nacional y a la Asamblea nacional, sobre las
actividades de su Área.
e)
Remitir a la Comisionada Nacional de Finanzas, al inicio del Año Guía, el presupuesto de gastos de su
Área.
f)
Asistir ella o su adjunta a las reuniones del Comité Ejecutivo, del Consejo y la Asamblea Nacional.
Atribuciones :
a)
Convocar a los miembros votantes de la Asociación a las sesiones del Consejo y la
Asamblea Nacional.
b)
Comprobar el quórum y las credenciales de los miembros votantes en las secciones
del Consejo Nacional y Asamblea Nacional.
c)
Redactar y autorizar con su firma y la de la Presidenta, las Actas de las sesiones
en que actúe, asentándolas en los libros correspondientes. Hacer firmar por los Miembros votantes las actas del
Consejo Nacional y de la Asamblea Nacional.
d)
Recibir las mociones y temas de agenda a considerar en las sesiones del Consejo
Nacional y Asamblea Nacional y presentarlas a los miembros votantes tal y como fueron
recibidos, sin sufrir ninguna modificación o enmienda.
e)
Contar los votos y dar a conocer el resultado de las votaciones en mociones o de cualquier otra materia que requiera votación
(salvo en el momento de votaciones).
f)
Asistir a las reuniones del Comité Ejecutivo, Consejo y Asamblea Nacional.
La adjunta a la Presidenta es nombrada por el Comité Ejecutivo a proposición de
la Presidenta con derecho a voz y voto en las
reuniones del Comité Ejecutivo, del Consejo Nacional y de las Asambleas Nacionales, en
caso de estar reemplazando a la Presidenta en su cargo. Durará dos años en sus
funciones, pudiendo ser ratificada por un
periodo consecutivo igual. Es adjunta a la Presidenta, la ayuda en todas las
responsabilidades inherentes a su cargo y la sustituye
en caso de ausencia temporal.
El Comité Consultivo es un órgano asesor y de consulta de la Asociación. Sus
miembros deben estar registrados en la Asociación. Tendrá dos representantes en el
Consejo Nacional y
1.1
Ex-Presidentas de la Asociación
1.2
Ex-Miembros del Consejo Nacional
1.3
Las personas designadas por el Comité Ejecutivo.
El Comité Consultivo eligirá entre sus miembros:
1.-
Presidenta
2.-
Vicepresidenta
3.-
Secretaria
2.1
Asesorar al Comité Ejecutivo.
2.2
Recibir informes del Comité Ejecutivo sobre problemas que
presente el Movimiento y
recomendar soluciones adecuadas.
2.3
Reunirse por lo menos cada dos meses.
2.4
Usar el uniforme y las insignias de la Asociación.
ART. 23
COMITÉ JUVENIL NACIONAL :
El comité Juvenil es un órgano de consulta, para la toma de decisiones,
establecimiento de políticas y programas, así como actividades acordes con las
necesidades de las niñas y las jóvenes de nuestra Asociación.
El Comité Juvenil estará conformado por jóvenes muchachas entre los 17 y 25
años, pudiendo ser estas guías mayores, cadetes y guiadoras. El Comité tendrá dos (2) votos tanto en la Asamblea Nacional . Las
delegadas a la Asamblea serán electas por el Comité Juvenil.
El Comité Juvenil estará compuesto por seis (6) miembros
1.1.-
Presidenta
1.2.-
Vicepresidenta
1.3.-
Secretaria
1.4.-
(3) Tres vocales
Los miembros del Comité Juvenil permanecerán en su unidad o cargo
independientemente de su función como miembro del Comité.
El pertenecer al Comité no dotará de ningún privilegio a sus miembros.
2.-
Atribuciones del Comité Juvenil :
a)
Organizar y dirigir el Foro Nacional de Jóvenes.
b)
Velar por la aplicación de los programas cónsonos con las necesidades reales de
la juventud, planteadas en el Foro Nacional.
c)
Seleccionar los temas a tratar en los Foros Regionales y en el Foro Nacional,
escogiendo las personalidades más indicadas para la exposición
de los temas.
d)
Mantener estrecho contacto con el Área Técnica, quien será la encargada de velar
por el adecuado desempeño del Comité Juvenil.
e)
Presentar ante la Asamblea Nacional y/o Consejo Nacional los resultados de su trabajo, en forma de documentos o
planificación de programas.
f)
Presentar su colaboración cuando así lo solicite el Comité Ejecutivo, el Consejo
Nacional ó algunos de sus miembros.
a)
Al Foro Nacional asistirán delegadas de todas las Entidades, Entidades Aspirantes
y distritos del País.
b)
Las Delegadas serán elegidas por los miembros activos de la Foro Regional si este
se realizará en fecha anterior al Foro Nacional.
c) Las
delegadas serán de tres (3) muchachas. Una (1) por
Guías Menores, una (1) por Guías Mayores, y una (1) por Cadetes ó Guiadoras jóvenes.
d)
El o los temas a tratar en el Foro será seleccionados de las sugerencias que se
reciban con antelación.
f)
El Foro Nacional se realizará cada (2) dos años, con anterioridad a la fecha de la Asamblea Nacional.
ART. 24
ASESORES RELIGIOSOS :
La Asociación podrá tener asesores religiosos para la orientación espiritual de
las Guías Scouts.
Son Miembros Profesionales aquellas personas que a nivel nacional o de Entidad,
ocupan cargos de Comisionada Viajera, Comisionadas o Instructoras y que devengan un sueldo
por su trabajo.
Son nombradas por la Presidenta previa aprobación del Comité Ejecutivo, y su
relación laboral con la Asociación se regirá mediante un contrato, en el cual se
especificará sus atribuciones.
Los Miembros Profesionales podrán asistir con derecho a voz a las reuniones de la
Asamblea Nacional y del Consejo Nacional, previa convocatoria, y con voto, si le es
asignado de los votos correspondientes a algunas de las áreas de trabajo.
ART. 26
EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS :
Son empleados administrativos aquellas personas que ejercen funciones netamente
administrativas, (secretarias, dependientes, cuidadores, encargadas de limpieza, etc.).
Son designados por la Presidenta previa aprobación del Comité Ejecutivo, quien es el
organismo que decidirá la remoción del cargo cuando sea necesario.
Los empleados administrativos de las Entidades son designadas por el Comité de la
respectiva Entidad.
Se entiende por sede Nacional el local donde funcionan las Oficinas Nacionales de la
Asociación en la ciudad de Caracas.
La sede Nacional de la Asociación constituye el centro operacional del Movimiento.
La sede debe prestar facilidades de secretaría a las Guías visitantes del interior y debe, mantener una
biblioteca de
Las Comisionadas de Finanzas, Area Técnica y
Relaciones Institucionales pueden establecer
las Comisiones que consideren necesarias para el mejor desenvolvimiento
del trabajo de su área y que les permitan
cubrir los campos de trabajo especificados en este
capítulo. Así mismo, fijarán las atribuciones y elaborarán el reglamento respectivo.
El mínimo de Comisiones por área será de tres (3) pero tendrán derecho a voto en los
Consejos y Asambleas Nacionales hasta cinco (5) miembros, en las áreas administrativas y
nueve (9) miembros, en el área técnica. Los miembros de las comisiones deben estar
registrados en la Asociación y sus nombres deben ser consignados por escrito en
la Oficina Nacional con treinta (30) de anticipación a la realización del evento.
El nombramiento y remoción de las miembros de las Comisiones del Área es
potestativo de la respectiva Comisionada de Área.
a)
Ser mayor de edad.
b)
Conocer los Estatutos, el P.O.R., la estructura y métodos de trabajo de la
Asociación, aceptando la promesa y la Ley Guía como norma de vida.
c)
Estar promesada.
ART. 2
ÁREA DE FINANZAS :
1. Tesorera.
Obligaciones:
a) Supervisar
directamente la contabilidad de la Asociación e informar mensualmente del estado de la
misma a la Comisionada del Área de Finanzas.
b) Movilizar
conjuntamente con la Presidenta o la Comisionada Nacional de Finanzas las cuentas
bancarias.
c)
Establecer controles para las recaudaciones que haga la Asociación.
d)
Efectuar los pagos aprobados por el Comité Ejecutivo otorgando los recibos
comprobantes a que hubiera lugar.
e)
Colaborar con la Comisionada Nacional de Finanzas en la elaboración del
presupuesto anual de ingresos y egresos y de los presupuestos extraordinarios para determinadas actividades.
f)
Colaborar con la Comisionada Nacional de Finanzas en la elaboración del balance
General de la Asociación según el artículo correspondiente de los Estatutos.
g) Inventariar
los bienes muebles e inmuebles de la Asociación y registrarlos en el Libro de Patrimonio
de la Asociación.
2.
Proveeduria.
Es la responsable de proveer a los miembros de la Asociación uniformes y el equipo oficial, los distintivos, insignias, material
impreso y en general todo el material necesario para
el mejor desenvolvimiento del Programa según los
requerimientos de cada Área.
Obligaciones de la Proveedora:
a) Operar la Proveduria de la
Asociación, con horario fijo y el personal necesario para su manejo.
b)
Mantener un inventario suficiente del equipo requerido por cada rama.
c) Recibir
de la Comisionada Nacional Guía las publicaciones de su área para la venta.
d)
Recibir de la Comisionada Internacional y de la de Relaciones Institucionales,
pines, insignias y en general cualquier material proveniente de la Asociación Mundial, para la venta.
e)
Informar al Comité Ejecutivo, por medio de la Comisionada Nacional de Finanzas
sobre artículos y precios vigentes.
f)
Exigir la credencial correspondiente a los Miembros de la Asociación de Guías
Scouts de Venezuela que deseen efectuar compras.
g) Llevar
la contabilidad de la Proveduria y presentar un informe mensual del movimiento contable a la Comisionada Nacional de Finanzas.
h) Aceptar cheques conformables,
utilizando el sistema de conformación telefónica
como requisito indispensable para su aceptación lo que garantizaría
el cobro del cheque.
Obligaciones:
a)
Supervisar el buen funcionamiento de las máquinas y
quipos de la oficina (máquinas de escribir, computadoras, fotocopiadora, etc.).
b)
Supervisar el cuidado mantenimiento del área física que ocupa la oficina.
c)
Actuar como anfitriona en las reuniones de trabajo, actos sociales y Consejos
Nacionales que se realicen en la Sede.
d)
Organizar y mantener la Biblioteca de Consulta.
4.
Campo Escuela.
Se encarga del mantenimiento, cuidado y desarrollo de los campos-escuelas de la
Asociación.
Obligaciones :
a)
Contratar y supervisar los vigilantes y todo el personal necesario para el
funcionamiento de los campos escuelas.
b)
Fijar las remuneraciones del personal previa consulta con Comisionada Nacional de
Finanzas.
c)
Hacer cumplir el reglamento y supervisas el uso de las instalaciones por parte de
los acampantes, dando cuenta a la Comisionada Nacional de
Finanzas de cualquier irregularidad.
d)
Notificar a la Comisionada Nacional de Finanzas de cualquier novedad que perjudique
las instalaciones de los campos escuelas.
e)
Contratar y supervisar las obras de construcción y de mantenimiento requerida,
previa aprobación de la Comisionada Nacional de Finanzas. Aquellos trabajos cuyo monto
exceda la suma de diez mil bolívares (10.000.00) deben ser aprobados por el Comité
Ejecutivo.
f)
Presentar anualmente al Comité Ejecutivo por medio de la Comisionada Nacional de Finanzas, el presupuesto Nacional de los campos escuelas.
ART. 3
ÁREA DE RELACIONES INSTITUCIONALES :
1.
Relaciones Públicas.
Se responsabiliza de promover y divulgar los ideales y fines del Guidismo e el
país y está autorizada para dar información a los medios de comunicación social de los
eventos y noticias Guías.
Obligaciones :
b)
Mantener y fomentar las relaciones humanas entre los miembros de la Asociación.
c)
Mantener y fomentar las relaciones con instituciones gubernamentales y otras de
interés para el guidismo.
2.
Revista "Trébol".
Se encarga de la publicación periódica de la Revista "Trébol", órgano
divulgativo de la Asociación.
Obligaciones :
a)
Recopilar y seleccionar el material enviado por cualquier miembro de la Asociación
para la publicación.
b)
Solicitar la contribución de artículos de interés especial para el Movimiento
por parte de personas calificadas.
c)
Someter a la consideración del Comité Ejecutivo para su aprobación el material a
ser publicado en la revista.
d)
Solicitar publicidad a empresas, organismos y personas particulares con el fin de
financiar la impresión de la revista.
Se encarga de vigilar la revisión, edición, impresión, publicación y
distribución de los manuales, folletos, panfletos, boletines, POR y cualquier otra
publicación autorizada por la Asociación.
Obligaciones :
a)
Recibir por parte de las Comisionadas Nacionales de Área todo el material a
ser impreso según los requerimientos respectivos.
b)
Contratar y supervisar la edición de todo material impreso necesario para el
correcto desenvolvimiento del programa Guía.
c)
Estudiar las sugerencias para nuevas publicaciones o modificaciones a las ya
existentes que presentan las Comisionadas Nacionales o de Entidad.
d)
Revisar las publicaciones de forma de mantenerlas actualizadas.
e)
Presentar al Comité Ejecutivo, por medio de la Comisionada de relaciones
Institucionales, el presupuesto de publicaciones
para su aprobación.
ART. 4
ÁREA TÉCNICA :
Ramas: Margaritas, Haditas,
Guías Menores y Guías Mayores.
1. Coordinación de Operaciones
a)
Es responsable del buen funcionamiento de las Entidades y Grupos Guías, velando por el cumplimiento de las normas y
principios del Movimiento.
b)
Es responsable de la expansión y desarrollo del Movimiento Guía a nivel nacional.
c)
Elaborar, desarrollar y poner en practica programas de captación de padres y
representantes y de otros adultos.
d)
Designar a la Comisionada de Entidad aspirante cuando fuere necesario y someter esta designación a la Comisionada Nacional
Guía para luego ser sometida a la aprobación del Comité Ejecutivo.
e)
Asistir junto con los miembros votantes de su área a las reuniones de Consejo y
Asamblea Nacional.
f)
Organizar eventos nacionales que estimulen, desarrollen e integren a los miembros
activos de la Asociación. (campamentos, foros, encuentros, etc.).
g)
Informar a las Coordinaciones de Adiestramiento y Programa de las necesidades
detectadas en las Entidades.
h)
Asesorar a los grupos a nivel nacional en todo lo relativo a las unidades.
2.
Coordinación de Programa:
a) Supervisar la correcta aplicación
del Método Guía de los Planes de Adelanto en todas las Entidades Guía.
b) Actualizar el contenido de los planes
de adelanto y someterlo a la revisión de la Comisionada Nacional Guía para luego ser
aprobados por el Comité Ejecutivo.
c) Informar a las coordinaciones de
Adiestramiento y Operaciones de los cambios a los planes de adelanto y criterios en las ramas,
d) Mantener la unidad de criterio a
nivel nacional en todo lo relativo a las ramas.
e) Organizar eventos nacionales que
evalúen, mejoren y actualicen los programas de las distintas ramas.
f) Revisar los planes de adelanto y estudiar las modificaciones que se
consideren necesarias.
g) Preparar el material técnico y de
apoyo de cada una de las ramas.
h) Asistir junto con los miembros
votantes de su área a las reuniones de Consejo y Asamblea Nacional.
.
3.
Coordinación de Adiestramiento:
a) Proporcionar a las Entidades el recurso humano necesario para
dictar los cursos, encuntros y talleres necesarios para el adiestramiento de los miembros
adultos de la Asociación.
b) Generar, actualizar, amparar y
mejorar los programas, material técnico y de apoyo para mantener la calidad del
adiestramiento.
c) Supervisar y evaluar los cursos,
talleres y encuentros dictados.
d) Otorgar los certificados
correspondientes a las personas que asistan a los cursos,
talleres y encuentros dictados.
f) Asistir, junto con los miembros votantes de su
área, a las reuniones de Consejo y Asamblea
Nacional.
g)
Coordinar al equipo nacional de
facilitadoras.
h) Fomentar la unión, la autoestima y
el desarrollo del equipo.
1.
Ruta Trébol :
El esquema oficial de Adiestramiento de la Asociación de Guías Scouts de
Venezuela es la Ruta Trébol, la cual costa de
los siguientes cursos:
a) Curso Trébol
b) Curso Trébol Azul
c) Curso Trébol Dorado
Hay, además, un Curso Informativo que esta dirigido a personas que se inician o
desean conocer nuestro Movimiento.
El curso Trébol es especifico para cada rama y se cumplen en orden sucesivo. Los
cursos a nivel Básico pueden ser dictados por cada Entidad de acuerdo con la
Coordinación Nacional de
Adiestramiento, por una Guiadora escogida por la Comisionada de Entidad y que tenga como
mínimo el Trébol Azul.
Requisitos para la Ruta Trébol :
Estar promesada y tener actualizado su registro.
1.a.) Curso Trébol : Requisitos
Estar
registrada
Tener
tres meses trabajando en la unidad y estar promesada.
Pertenecer a un grupo registrado .
Ser Guiadora, o cadete.
Tener aprobado el taller de ceremonia Inscribirse dentro del plazo fijado.
Estar registrada
Haber realizado el Curso Trébol en la unidad escogida con por lo menos con seis meses de antelación
Haber asistido a los talleres de ceremonia y programación inscribirse dentro del
plazo fijado
Estar registrada
Haber aprobado el curso Trébol Azul en la Unidad escogida por lo menos con seis
meses de antelación
Haber aprobado el taller de Campismo, y de programa
Inscribirse dentro del plazo fijado, aprobación de la facilitadora por la
Coordinación Nacional de Adiestramiento.
1.4
Dirección y
administración de la Ruta Trébol
Todos los cursos que se dicten dentro
del esquema de adiestramiento formal estarán bajo la responsabilidad directa e inmediata
de una directora quien designará a sus ayudantes. Las instructoras serán designadas por
la Coordinación Nacional de la Adiestramiento.
2. Talleres
y Cursos :
Se organizan a nivel nacional o de entidad de acuerdo a las necesidades de la Asociación. El programa de los talleres y
cursos será aprobado por la coordinadora de
adiestramiento.
Los Talleres y cursos son aprobados por cada facilitadora o instructora.
Es responsable del material de apoyo necesario para los cursos y talleres:
Obligaciones :
a) Redactar las hojas técnicas de acuerdo a los temas que se dictan en cursos y
talleres. Mantenerlas actualizadas.
b) Proveer a las instructoras las hojas técnicas
adecuadas y en suficiente número para cada curso o taller.
c)
Mantener un archivo al día con la información requerida para el apoyo del trabajo de las
instructoras.
Es el equipo de miembros debidamente formadas y aprobadas por la Coordinación
Nacional de Adiestramiento para dictar los
cursos y talleres de la Asociación.
Obligaciones :
a) Seguir el adiestramiento formal de la Asociación
y aprobar el curso de Instructoras.
b) Preparar los temas y
charlas que son asignadas dentro de determinado curso o taller.
c) Estar dispuesta a
desplazarse a los distintos lugares en los cuales se dictan cursos o talleres.
d)
Saber evaluar su actuación y la de las cursantes y presentar un informe al respecto.
b) Liderazgo
c)
Compresión del Guidismo
d) Experiencia práctica:
Ronda, Cia. Guías Menores
La segunda fase, son las pasantías por las diferentes unidades y grupos.
Es el trabajo que se realiza a fin de
mantener datos actualizados sobre los cursos o talleres dictados, la asistencia, sus
resultados y la trayectoria de cada guiadora en adiestramiento.
La Asociación de Guías Scouts de
Venezuela esta constituida por Entidades Guías Scouts cuyas áreas corresponden en lo
posible a la división político territorial de la República de Venezuela.
Los limites de la Entidad pueden variar
únicamente por decisión del Comité Ejecutivo en concordancia con las Entidades
involucradas.
a) Tener una membresia de tres (3) Grupos como mínimo,
los cuales deben tener por lo menos una Guiadora por Unidad, debidamente registrados.
b)
Tener una Comisionada de Entidad.
c)
Ser oficialmente aceptada por el Comité Ejecutivo.
Una Entidad con menos de tres grupos registrado se considera como Entidad
Aspirante.
Celebra su reunión ordinaria por lo
menos una vez al año previa convocatoria cursada por la Comisionada de Entidad y las
extraordinarias a petición del cincuenta por ciento más uno de sus miembros y/o por
resolución de la Comisionada Nacional Guía.
Son miembros de la Asamblea de Entidad
con derecho a voz y voto:
a)
La Comisionada
de Entidad o Adjunta.
b) La (al) Presidenta (e) y demás
miembros del Comité de Entidad.
c)
Las (los)
Presidentas (es) de los Comités de Grupos registrados.
d)
Las (los) Jefas
(es) de Grupos registrados.
e)
Todas las
Guiadoras de la respectiva Entidad registradas en la Asociación.
La Asamblea de Entidad sesionará válidamente estando presentes la mitad más uno de sus miembros.
Las (los) dirigentes de los grupos no registrados sólo tendrán derecho a voz.
a)
Elegir a los delegados a la Asamblea Nacional de acuerdo al art. Correspondiente de
los Estatutos de la Asamblea Nacional.
b) Estudiar los temas de agenda de la Asamblea Nacional.
c) Elegir,
cuando corresponda, una candidata a Comisionada cuando corresponda de Entidad, y presentar
su nombre al Comité Ejecutivo, a través de la Comisionada Nacional Guía, para su
ratificación.
d)
Elaborar y aprobar en los dos primeros meses del año
Guía, el programa anual de la Entidad.
e)
Elegir la (el) Presidenta (e) y Vicepresidenta (e) del
Comité de Entidad.
Es la reunión periódica de los dirigentes de la Entidad que debe celebrarse por
lo menos una vez al trimestre.
Las (los) Jefas (es) de Grupo y las Guiadoras registrados en la Asociación con
derecho a voz y voto. Los dirigentes de Grupos no registrados sólo tendrán derecho a voz.
Atribuciones del Consejo de Entidad
Evaluar el funcionamiento de la Entidad y el desarrollo del Programa anual y oír
los planteamientos de los Grupos.
Es un organismo administrativo de la Entidad que trabaja en apoyo de la labor de la
Comisionada y de los Grupos.
Miembros del Comité de Entidad
a)
La Comisionada de Entidad
b)
La (el)
Presidenta (e)
c)
La (el)
Vicepresidenta (e)
d)
Secretaria (o)
e)
Tesorero (o)
f)
Los Vocales que
sean necesarios hasta un máximo de tres (3).
a)
Ser persona de
reconocida solvencia moral
b)
Conocer los
objetivos y métodos del Movimiento
c)
Conocer y
aceptar los Estatutos del Movimiento
d)
Ser mayor de 24
años
ART. 8
ATRIBUCIONES
DEL COMITÉ DE ENTIDAD
a)
Interesar en el
Guidismo a las autoridades religiosas, civiles, militares y educativas de la religión y
lograr su colaboración.
b) Planificar
y ejecutar junto con los miembros adultos de la Entidad las campañas financieras de la
misma.
c)
Organizar y
desarrollar las campañas de relaciones públicas de la Entidad.
d)
Colaborar
activamente, junto con la Comisionada de Entidad, en la expansión del Movimiento en la
Entidad.
e)
Colaborar con la
Comisionada de Entidad en asuntos tales como consecución de locales, transporte, sitios
para acampar, instructores especiales, etc.
f)
Conocer los
programas de la Entidad.
g)
Llevar libros de
propiedades de la Entidad y movimientos de caja y presentarlos a la Comisionada Nacional
de Finanzas a través de la Comisionada de Entidad; revisar, si fuera necesario, los
libros de Tesorería de los Grupos.
h)
Participar en
cursos, talleres, encuentros, dictados por la Asociación y relacionados con sus
actividades.
i)
En caso que la
Comisionada de Entidad o su Adjunta o el presidente no puedan asistir a los consejos Nacionales, darle la oportunidad a cualquier
miembro del Comité de Entidad debidamente
registrado, de ser representante ante el Consejo Nacional con todos los deberes y derechos
del caso de la Entidad respectiva y se anexe, siempre y cuando presente una autorización
escrita de la Comisionada de Entidad.
j)
Voto, a través
de su Presidenta (e) o Vicepresidenta
a)
Son divisiones
de una Entidad, organizadas por la Comisionada de Entidad para mejorar el funcionamiento
de la misma. No necesitan la aprobación de la Comisionada Nacional Guía.
b)
Las Comisionadas
de Distrito, dentro de una Entidad, tendrán
sólo derecho a voz y voto siempre y cuando
tenga como minimo dos grupos
registrados en ese Distrito, en las Asambleas y Consejos Nacionales.
a)
Son aquellas que
funcionan en una división político territorial con una membresia menor de tres (3)
grupos registrados.
b)
La designación
oficial como Entidad Aspirante deberá ser
hecha por el Comité Ejecutivo, a través de la Comisionada Nacional Guía.
c) Cada
Grupo debe tener como mínimo de una Guiadora por unidad existente.
d)
Al frente de
cada Entidad Aspirante habrá una Comisionada quien tendrá derecho a voz en las Asambleas
y Consejos Nacionales.
* Si una Entidad, reconocida como tal, deja de tener los tres grupos registrados para la fecha de cierre de los registros, pasa a ser Entidad Aspirante.
ART. 11
COMISIONADA DE ENTIDAD
La Comisionada de Entidad es Miembro activo de la Asociación. Es el enlace entre
el Comité de Entidad y los Grupos y entre la Entidad y la Asociación. Es electa por la
Asamblea de Entidad, a la cual deberá presentar su Curriculum Vitae personal y Guía,
enviándolo al Comité Ejecutivo junto con una copia del Acta de la Asamblea de Entidad en
la cual fue electa. Su nombramiento oficial está sujeto a la ratificación por el Comité
Ejecutivo y durará en el cargo por un periodo de dos (2) años pudiendo ser reelegida por
un período igual, es decir cuatro (4) años en total.
Es miembro votante de la Asamblea y del Consejo Nacional.
a)
Ser mayor de 24
años
b)
Ser persona de
reconocida solvencia moral
c)
Conocer los
principios fundamentales, los objetivos y métodos de trabajo del Movimiento y aceptar la
Ley y la Promesa como forma de vida.
d)
Conocer y
respetar los Estatutos, los Principios, Organización y Reglamentos (P.O.R) de la
Asociación de Guías Scouts de Venezuela.
e)
Conocer los
programas y métodos de trabajo de las tres unidades.
f)
Conocer a fondo
la estructura de la Asociación y su ubicación
dentro de ella.
g)
Estar dispuesta
a delegar responsabilidades y trabajar en
equipo.
h)
Ser responsable
y saber tratar con adultos y jóvenes.
i)
Tener nivel de
instrucción adecuado para el desempeño de su cargo.
La comisionada de Entidad puede elegir a una adjunta que debe reunir los mismos
requisitos de la Comisionada.
La adjunta será ratificada por la Asamblea de Entidad y estará debidamente registrada
en la Asociación y a fin de poder secundar a la Comisionada en sus atribuciones y deberes
y sustituirla si fuera necesario en la
Asamblea
y/o Consejo Nacional.
Son los mismos de la Comisionada de Entidad.
a) Desarrollar
el Guidismo y expandir la Entidad, dividiéndola en Distritos cuando lo considere
necesario, nombrando las respectivas Comisionadas de Distrito, respetando los lineamientos
dictados por la Asamblea de Entidad.
c) Colaborar
en la organización de los cursos progresivos de adiestramiento para Guiadoras, ayudando a
éstas a superarse.
d)
Conocer los programas y métodos de
trabajo de las tres unidades y adiestrarse
según los cursos disponibles para ello.
e)
Supervisar los Grupos que forman su
Entidad para garantizar un alto nivel de
trabajo y cerciorase de que los mismos cumplen con los principios
y métodos del Guidismo.
f) Realizar,
presidiéndola una reunión trimestral con sus Guiadoras (Consejo de Entidad) para el
intercambio de idea y planificación de actividades conjuntas, así como presidir la
Asamblea de Entidad cuando ésta se lleve a cabo.
g)
Elaborar el
proyecto del programa anual de la Entidad para su aprobación
y a la Comisionada Nacional Guía para su información.
h)
Recibir
anualmente los programas de actividades de los Grupos de
su Entidad y estar informada
del desarrollo de los mismos.
i) Asistir y
participar en los Consejos y Asambleas Nacionales y ser el portavoz de su Entidad.
j) Cerrar unidades o retirar
Guiadoras cuando fuera necesario, consultando las
medidas con la Comisionada Nacional Guía.
k)
Asistir
a la reunión del Comité de Entidad e informar sobre las actividades
y necesidades de los Grupos de la Entidad.
l)
Asegurarse de que la
Entidad participe en los eventos nacionales e
internacionales a que sea invitada.
m)
Nombrar las Comisionadas necesarias para el buen
funcionamiento y expansión de su Entidad.
n)
Presentar un informe anual de las actividades de la
Entidad a la Comisionada Nacional Guía con
un mes de antelación a la Asamblea Nacional.
o)
Usar el uniforme según capítulo
correspondiente del P.O.R.
p)
Organizar talleres, seminarios, cursos
Trébol, foros y cualquier otra actividad
que contribuya a una mejor formación de las Guiadoras, de acuerdo
con la Comisionada Nacional Guía.
q)
Nombrar a la Presidenta (e) y Vicepresidenta (e)
de la Entidad si no han podido ser nombradas
por la Asamblea de Entidad.
r) Transmitir
a las Guiadoras toda la información enviada por la Oficina Nacional.
ART.16 ATRIBUCIONES Y
FUNCIONES DE LAS COORDINADORAS DE UNIDADES EN LAS ENTIDADES:
b)
Organizar y
elaborar las actividades del Programa de Entidad, en conjunto
con las guiadoras de la Unidad que le corresponde.
c)
Organizar
talleres, Seminarios o Cursos que sean dirigidos a los integrantes de la Unidad que
coordina.
d)
Detectar
necesidades de adiestramiento para las guiadoras e informar oportunamente de ello a la
Comisionada de Entidad.
e)
Rendir cuentas
de su gestión a nivel técnico o financiero a la Comisionada de Entidad en su ausencia al
Presidente (a) del Comité de Entidad ; por lo menos cada dos meses.
f)
Asistir y
participar activa y responsablemente los Consejos y Asambleas de Entidad.
g)
Cumplir con las
demás funciones y atribuciones que le asigne la Comisionada de Entidad en razón de su
cargo.
Las Guiadoras son miembros adultos del
Movimiento. Dirigen las Rondas y las Compañías de Guías Mayores y Menores. Las Guiadora
de las Rondas son llamadas Lechuzas.
a)
Ser fiel
testimonio de los compromisos Guías adquiridos a través de sus promesa y cumplir lo
mejor posible la Ley Guía en cualquier
circunstancia de su vida.
b)
Conocer los
estatutos y los principios, Organización y reglamentos (P.O.R.) de la Asociación de
Guías Scouts de Venezuela y someterse a ellos.
c)
Conocer los
objetivos y el valor educativo del programa Guía y saber aplicarlos.
d)
Cumplir y
aprobar un periodo de tres (3) meses de adiestramiento práctico antes de promesarse como
Guiadora.
e)
Presentar a la
(el) Jefa (e) de Grupo y al Comité de Grupo
su Curriculum personal y Guía (si lo tiene)
f)
Seguir y aprobar
los cursos de la Ruta Trébol de su Unidad.
h)
Requisitos de
edad mínima: Unidad Ronda: 19 años de edad. Unidad Guías Menores 21 años. Unidad
Guías Mayores 25 años
i)
Ser del sexo
femenino
j)
Tomar un nivel
de instrucción adecuado para el desarrollo de su cargo.
a)
Mantener un alto
nivel en las pruebas de sus Guías y Haditas.
b)
Aplicar en sus respectivas unidades el Método Guía de trabajo.
c)
Interesar a sus
Guías y Haditas en las actividades propias de su unidad.
d)
Garantizar la
progresión de sus Guías y Haditas dentro de los planes de adelanto establecidos por la Asociación.
e)
Elaborar
Trimestralmente un plan de trabajo para su unidad y presentarlo para su aprobación a la
(el) Jefa (e) de Grupo, así como una evaluación del trabajo del trimestre anterior.
f)
Llevar y
mantener al día los siguientes Libros de la unidad:
1. Finanzas
2. Asistencia
3. Programas
4. Registros
5. Fechas individuales
g)
Presentar
los libros de la unidad por lo menos una vez al trimestre a la (el) Jefe (e) de Grupo para
su revisión.
h)
Llevar un
inventario de los bienes de la Unidad y registrarlos en el libro de Patrimonio del grupo
al cual pertenece.
i)
Llenar el
requisito de registro anual de los miembros de
su unidad según el Capitulo correspondiente del P.O.R.
k)
Asistir a las
reuniones de Entidad y Distrito convocadas por la Comisionada de Entidad y a los eventos
para Guiadoras incluidos en el programa Anual.
Las aspirantes a Guiadoras deben ser aprobadas por el Consejo de Grupo, luego de un
período de tres (3) meses de prueba, y tener
visto bueno del Comité de Grupo. Deben registrarse anualmente en la Oficina Nacional.
Las Guiadoras pueden ser renovadas de su cargo en caso de negligencia u omisión en
el cumplimiento de sus deberes, por el consejo de Grupo previa consulta con la Comisionada
de Entidad.
a)
Las aspirantes a
Guiadoras deben promesarse ante su Jefe de
Grupo una vez cumplidos los requisitos correspondiente.
b)
Las aspirantes a
Guiadoras de un Grupo nuevo deben ser
promesadas por la Comisionada de
Entidad.
c)
La Guía Mayor que pasa a ser Guiadora debe cumplir el período de tres (3) meses de
adiestramiento, luego del cual se impondrá los distintivos de Guiadora que le
correspondan según el Capítulo de Insignias del
P.O.R. No tienen que repetir su Promesa Guía por haber cumplido con ese requisito al
ingresar en el Movimiento.
d) Las
aspirantes a Guiadoras que hayan hecho su Promesa Scouts de Venezuela, no tiene que
repetirla al ingresar a la Asociación de Guías Scouts de Venezuela. Al completar y
aprobar su período de adiestramiento, (tres meses) deberá renovar su compromiso a
cumplir la Ley Guía y acatar la normativa que rige su nueva posición de servicio.
Entonces, se le impondrá los distintivos de Guiadora que le correspondan según el
Capítulo de Insignias del P.O.R. y usará el uniforme
de la Asociación de Guías Scouts de Venezuela.
Cuando una dirigente desea trasladarse a otro Grupo deberá presentar una carta de renuncia a su grupo con
copia para la Comisionada de Entidad o Distrito. La Comisionada se encargará de realizar
los trámites correspondientes ante la Oficina Nacional.
ART. 6
REINCORPORACIÓN DE LAS GUIADORAS
La guiadora que haya estado inactiva por un tiempo o que se retiró de un grupo y
deseo reincorporares al Movimiento Guía, deberá presentar su anterior historial Guía y
portará durante su período de prueba en su nuevo cargo,
una cinta al cuello del color correspondiente a la unidad en la cual fue promesada y
sujeta por el pin de promesa.
ART. 7
CADETES
Las cadetes están dirigidas a jóvenes adultas cuya edad oscila entre los 18 y 21
años. El programa de las Cadetes proporciona a al joven oportunidades de aprender y practicar
dentro de su tiempo libre, habilidades de liderazgo en
el guidismo, y de ese modo capacitarse en su
futuro trabajo como guiadora.
1.-
Las cadetes
estarán a cargo de la Entidad.
2.-
La Comisionada
de Entidad o una asesora por ella designada programará debates y reuniones regulares
donde las cadetes tengan la oportunidad de
manifestar sus inquietudes, mínimo, una vez al mes.
3.-
Las Cadetes
participaran activamente en encuentros Regionales, Nacionales de las unidades de Ronda y
Guías Menores, asistirán a reuniones y Asambleas de
Entidad, talleres, cursos y encuentros para Guiadoras.
4.-
Las Cadetes
permanecerá tres (3) meses en un grupo dentro de las compañia
de Guías Menores Ronda y Guías Mayores
5.-
Las Cadetes son
Guiadoras en formacion..
6.-
Las Cadetes no
deberán ser jefas de unidad.
7 -
Las Cadetes deberán hacer como mínimo los talleres de ceremonia, programación,
juegos, cantos y curso Trébol.
ART. 1
El Movimiento
Guía Scouts se divide principalmente en cuatro (4) grupos llamados ramas. Estos son:
Margaritas, Ronda, Guías Menores y Guías Mayores.
Esta división se basa en la edad de las participantes, a saber:
Margaritas......................................
niñas de 4 a 5
años
Ronda.............................................
niñas de 6 a 10
años
Guías Menores................................
jóvenes de 10 a
15 años
Guías Mayores................................
jóvenes de 14 a
18 años
Las limitaciones de edad son flexibles a juicio de la guiadora en casos especiales.
ART. 2
LA UNIDAD
Una unidad es el conjunto de niñas o jóvenes en una de las cuatro (4) ramas:
a) Margaritas:
Es la unidad que consta de un máximo de 16 margaritas, a cargo de 1 o 2 Lechuzas.
b) Ronda: Es
la unidad que consta de un máximo de 24 Haditas a cargo de 2 o 3 Lechuzas con un mínimo
de 2 seisenas de 6 niñas cada una.
c) Compañía
de Guías Menores: Es la unidad que consta de un máximo de 32 Guías menores a cargo de 2
o 3 guiadoras con un mínimo de 2 patrullas
de 8 niñas cada una.
d) Compañías
de Guías Mayores. Es la unidad que consta de un máximo de 12 Guías Mayores a cargo de 2
Guiadoras.
a)
Es la base
primordial de la Asociación al que corresponde exclusivamente la responsabilidad de la
ejecución de las actividades guías.
b)
El grupo guía
completo está formado por el Comité de grupo,
el Consejo
de grupo y cuatro unidades:
Margaritas, Ronda, una (1) Compañía de Guías Menores, una (1) Compañía de Guías Mayores.
c) Para
formar una nueva Ronda, Compañía o Grupo es necesaria la autorización de la Comisionada
de Entidad o de la Comisionada de Entidad Aspirante.
d)
Para que un
Grupo Guía Scouts pueda ser registrado debe
tener Comité y Consejo de Grupo.
e)
Cuando un nuevo
Grupo Guía Scouts está formado por una sola
unidad, ésta deberá tener un numero mínimo de dos (2) seisenas en la Ronda o dos (2) patrullas en la
Compañía o 6 Guías Mayores.
a)
Es el órgano
administrativo del Grupo y trabaja en apoyo de las actividades de todas las unidades.
Junto con el Consejo de Grupo forma la máxima autoridad del Grupo Guía Scouts.
b)
El Comité de
Grupo esta constituido por cuatro o más adultos, que ocuparan cargos de Presidente,
Secretario, Tesorero y Vocales y por la (el) Jefa de Grupo y el representante de la
institución patrocinadora, si la hubiese.
c)
Los cargos del
Comité de Grupo son desempeñados por los padres y representantes de las Guías y Haditas y/o por cualquier
otra persona adulta interesada en trabajar
en el Movimiento.
d)
El Comité de
Grupo deberá reunirse por lo menos una vez al mes.
e)
Los miembros del
Comité de Grupo ó cualquier otra persona interesada en trabajar por la Asociación de
Guías Scouts de Venezuela, podrán prepararse de acuerdo a los lineamientos de la
Asociación y recibir sus promesa si así lo desea.
ART. 5
CONSEJO DE GRUPO
a)
El Consejo de
Grupo es la reunión periódica de todas las dirigentes del Grupo convocada por la (el)
Jefa (e) de Grupo.
b)
Coordina, desde
un punto de vista técnico, el trabajo de las unidades y cumple las funciones de
adiestramiento informal a través del intercambio de experiencia de sus integrantes.
c)
Se reúne
ordinariamente una vez al mes.
d)
Junto con el
Comité de Grupo es su máxima autoridad.
Es la persona responsable ante el Comité de Grupo y la Asociación del buen
desarrollo del programa de las unidades.
La(el) Jefa(e) de Grupo es el enlace entre las Guiadoras del Grupo y la Comisionada
de Distrito o de Entidad.
La(el) Jefa(e) de Grupo debe ser escogida(o) preferiblemente entre las guiadoras no
activas o antiguas dirigentes de grupo.
En el caso de grupos que trabajan conjuntamente con unidades pertenecientes a la
Asociación de Scouts de Venezuela, la(el) Jefa(e) de Grupo
se escogerá con el consenso de todos los dirigentes del grupo. Si la jefatura del grupo
recae en un miembro de la Asociación de Scouts de Venezuela, éste tendrá ante la
Asociación de Guías Scouts los mismos deberes y derechos y durará en el cargo por un
periodo de dos (2) años.
a)
Ser mayor de 24
años.
b)
Tener
conocimientos, experiencia y responsabilidad suficiente para poder interpretar las normas
y principios del Guidismo y prestigio y
carácter personales que aseguren una buena influencia moral.
c)
Tener
conocimiento de las tres (3) ramas para prestar asistencia técnica a las Guiadoras y
siguiendo las directrices emanadas de la
Coordinación Nacional de Adiestramiento.
ART. 8
FUNCIONES DE LA(EL) JEFA(E) DE GRUPO
a)
Velar por el
buen funcionamiento de cada una de cada una de las unidades.
b)
Hacer cumplir
por las Unidades los programas oficiales, el P.O.R. y los estatutos de la Asociación de
Guías Scouts de Venezuela.
c)
Convocar y
presidir el Consejo del Grupo.
d)
Ser el enlace
entre el Consejo y el Comité de Grupo.
e)
Servir de enlace
entre el Grupo y la Comisionada de Distrito
y/o Entidad, asistiendo a los Consejos de Entidad.
f)
Asegurarse que
las guiadoras lleven correctamente los libros
requeridos y que registren los bienes de la Unidad
en el Libro de Patrimonio del Distrito o Entidad.
g)
Recibir y
aprobar el programa de las excursiones y campamentos que realicen las Unidades.
h)
Tramitar ante la
Comisionada de Entidad su permiso y aprobación
de los acantonamientos y
campamentos según Capítulo XIII,
Art. 5, d) de este mismo P.O.R.
i)
Procesar el
Registros anual de los miembros de su Grupo a través de los canales oficiales de la
Asociación.
j)
Prestar
asistencia técnica a las Guiadoras para ayudar en el buen funcionamiento de sus unidades.
k)
Promover el
adiestramiento de las Guiadoras y a su vez adiestramiento
adecuadamente para cumplir sus funciones.
l)
Recibir y
revisar los programas trimestrales de cada una de las Unidades
del Grupo.
a)
Se ha denominado
a esta rama " Margarita " como símbolo de la unidad en los pétalos al formar la flor (que representa
la hermandad de las Guías).
b)
La rama estará
integrada por un máximo de dieciséis (16) niñas y cuyas edades están comprendidas
entre los 4 años y medio hasta 5 años y
medio.
c)
Las Margaritas,
están orientadas por dirigentes adultos que
se llamarán Lechuzas Blancas, para seguir la
continuidad de la fantasía de las Haditas.
d)
Es una unidad de
Margaritas puede haber una Lechuza Blanca y una Luciérnaga, que puede ser una Guía Mayor u otra persona.
ART. 10
PLAN DE LAS MARGARITAS
Este plan de adelanto esta estructurado de manera tal, que las niñas lo desarrollarán por ellas mismas,
orientadas por su Lechuza y de acuerdo con
las necesidades y la madurez de cada una es
decir, es un plan de trabajo
individual.
Este plan de adelanto comprende cuatro
áreas de desarrollo a saber:
1.-
Guidismo
2.-
Naturaleza
3.-
Salud y
preparadas para las Emergencias.
4.-
Mi hogar, Mi
comunidad, Mi mundo.
Los requisitos para las pruebas de cada etapa se encuentran en el plan de adelanto de las Margaritas.
a) Una Ronda consta de 24 niñas
divididas en grupos de 6 niñas cada uno, llamadas
Seisenas. La Ronda tiene un número no mayor
de 4 ni menor de 2 Seisenas.
b) La Ronda debe ser dirigida por una
Guiadora quien lleva el nombre de Lechuza y
una o dos ayudantes.
c) Cada Seisena tiene al frente una
Seisenera y una Sub-Seisenera, quienes son nombradas por la Lechuza.
La Guiadora de una Ronda debe tener por lo menos 19 años de edad. La Guiadora Jefe es la Lechuza Marrón y
las Sub- Jefas son las Lechuza Amarilla.
Estos nombres han sido tomados de " El Cuento de las Haditas "para
mantener la fantasía y el fondo mágico del cuento en el programa de las Haditas.
ART. 13
LA
LUCIÉRNAGA
Las Lechuzas pueden tener una ayudante que recibe el nombre de Luciernaga. Puede
ser una Guía Mayor en servicio quien debe tener por lo menos 17 años de edad.
ART. 14
PLAN DE
ADELANTO DE LAS HADITAS
El plan de Adelanto de las Haditas está dividido en tres etapas a saber:
1.-
Aspirantes
2.-
Barra de Oro
3.-
Mano de Oro
Los requisitos para las pruebas de cada etapa se encuentran en el Plan de Adelanto
de las Haditas.
ART. 15
COMPAÑÍA
DE GUÍAS MENORES
Es la unidad del Grupo que reúne a las niñas de 10 a 15 años de edad.
Una Compañía de Guías
Menores consta de número recomendable de 32 Guías, divididas en grupos de 8 niñas cada
uno, que reciben el nombre de Patrullas. Para ser comisionada como tal, una Compañía
debe tener por lo menos 10 Guías y 2 Patrullas.
La Patrulla está formada por 5 Guías
mínimo y 8 como máximo que escogen un nombre, lema, grito y banderín para u
identificación.
ART. 16
JEFE DE PATRULLA
:
Es escogida por la Patrulla y nombrada por la Guiadora.
Preferiblemente debe ser una Guía de Segunda Clase. Es la responsable de todo lo
relacionado con el trabajo y administración de su Patrulla. Es el canal de comunicación
entre la Guiadora y sus Guías.
La sub-Jefe de Patrulla es nombrada por la Jefe de Patrulla para ayudarla en su
trabajo y la sustituye en caso de ausencia.
ART. 17
CONSEJO DE
COMPAÑÍA:
El Consejo de Compañía ordinario debe reunirse por lo menos una vez al mes.
Lo forman las Guiadoras y las Jefas de
Patrulla, quienes eligen una secretaria de entre ellas para reunión del Consejo.
Atribuciones
Es el encargado del gobierno y administración de una Compañía.
Es la reunión de todos los miembros de una Patrulla
para planificar las actividades de la Patrulla y para discutir cualquier tema que
ataña a la buena marcha de la misma.
Se debe reunir antes de la celebración del Consejo de Compañía para discutir y
resolver los temas de agenda y luego de efectuando éste, para escribir de parte de la
Jefe de la Patrulla la información sobre lo allí resuelto.
ART. 19
PLAN DE
ADELANTO DE LAS GUÍAS MENORES
El plan de Adelanto de las Guías Menores está dividido en tres etapas a saber:
1.-
Aspirantes
2.-
Segunda Clase
3.-
Primera Clase
Los requisitos para las pruebas de cada etapa se encuentran en el Plan de Adelanto
de las Guías Menores.
ART. 20
GUIADORAS
DE GUÍAS MENORES
La Compañía de Guías Menores debe tener una Guiadora Jefe y una o dos Guiadoras
Sub-Jefes de Compañía, las cuales deben
tener un mínimo de 21 años.
a)
Es la unidad del Grupo que brinda el Plan de Adelanto Guía a jóvenes de 15 a 18
años de edad, basándose en los principios contenidos en la Promesa y la Ley Guía, en
el espíritu de hermandad y en el servicio a la comunidad como forma de vida que
contribuye a su formación integral.
ART. 22
PLAN DE ADELANTO DE LAS GUÍAS MAYORES
El Plan de Adelanto de las Guías Mayores esta
dividido en Barras. Los requisitos para la
obtención de estas Barras se encuentran detallados en el Plan de Adelanto de la Guía
Mayor
La Compañía de Guías Mayores debe tener por lo menos una Guiadora Jefe. La
Guiadora Jefe debe tener como mínimo 25 años
de edad y las Sub-Jefes un mínimo de 23 años de edad.
Todas las Compañías y Rondas deben llenar los siguientes libros de
administración:
a) Registro y datos personales de cada
Guía o Hadita.
b) Registro de Asistencia.
c)
Libro de Caja.
d) Archivo de Programa
Estos libros deben estar en todo momento a disposición de la (el) Jefa(e) de
Grupo, del Comité de Grupo y/o de la Comisionada de Entidad para constatar el desarrollo, las actividades y el progreso
de la Unidad.
ART. 1
REGISTROS
Cada uno de los miembros de la Asociación deberá registrarse anualmente en la
Oficina Nacional. Recibirá un carnet que lo acredita como miembro de la Asociación de
Guías Scouts de Venezuela. Los Grupos Guías serán registrados a través de su
Comisionada de Entidad.
ART. 2
CUOTA DE
REGISTRO
Cada miembro activo de la Asociación
debera cancelar anualmente su cuota de
Registro para asi formalizan su inscripción . Esta cuota será
establecida por el Comité
Ejecutivo.
ART. 3
REGISTRO DE LAS ENTIDADES Y DISTRITOS
Las Entidades cancelarán a la Oficina Nacional una cuota anual por concepto de
registro, la cual será establecida por el Comité Ejecutivo.
Cada grupo cancelará una cuota anual de registro, correspondiente a cada una de sus unidades y miembros, la cual será
establecida por el Comité Ejecutivo. La cuota de registro de Grupo será recaudada por la
Comisionada de Entidad, quien a su vez la entregará a la Oficina Nacional.
ART. 5
PROCESO PARA
EFECTUAR LOS REGISTROS :
La Comisionada de Entidad procederá a solicitar el registro a los grupos y una vez depósitado el monto del registro en la
cuenta de la A.G.S.V., la Comisionada de Entidad enviará via Fax el depósito del banco,
el número de
los carnets requeridos especificando la cantidad de niñas y adultos y el Registro
de la Entidad.
Una vez confirmado el depósito, la Oficina Nacional procederá a llenar los
carnets de la Comisionada de Entidad,
Miembros del Comité de Entidad, que serán firmados por la Comisionada Nacional Guía y
llevarán el sello de la Asociación de Guías
Scouts de Venezuela, dándole así autoridad de firma a las Comisionadas de Entidad.
Al finalizar este este proceso, la
Comisionada de Entidad deberá enviar vía valija
a la Oficina Nacional las planillas originales del registro para los archivos nacionales,
antes del 31 de Marzo de cada año.
Los carnets que no
lleven el sello de la Asociación de Guías Scouts de Venezuela no serán válidos a la
hora de comprar en la proveeduria, al igual que para cualquier actividad guía, tanto de Entidad, Nacional e Internacional.
De requerirse
más carnets, bien sea porque faltaron o porque durante el año se necesita
registrar a otros miembros, se aplicará el proceso antes mencionado.
Para identificar mas fácilmente la procedencia del registro, se establecerá una
codificación y se colocará antes del número del canet, asignado por la Entidad.
Los carnets tendrán una duración de un año y su
lapso es de enero hasta diciembre del mismo
año.
Los
carnets se numerarán primero con dos letras que identificarán
la Entidad;
después se colocarán dos números que coincidirán con el año en curso y por último separado por un guión se colocará un
número (asignado por la Entidad) que corresponderá al número del miembro
activo y que no variará en el tiempo Por ejemplo:
ZU98-0034
LISTADO DE LETRAS QUE CORRESPONDEN A
CADA ENTIDAD
ARAGUA
AR
GUARICO
GR
ANZOATEGUI
AZ
NVA.ESPARTA
NE
APURE
AP
BARINAS
BA
BOLIVAR
BO
YARACUY
YA
CARABOBO
CA
SUCRE
SU
DTTO FEDERAL DF
AMAZONAS
AM
FALCON
FA
MONAGAS
MO
GUAYANA
CY
LARA
LA
MERIDA
ME
TRUJILO
TR
ZULIA
ZU
La cuenta para depositar los
registros es la siguiente Cuenta Corriente del Banco de Venezuela Nª 479-3160154 a nombre de la Asociación de Guías Scouts de
Venezuela.
La Asociación de Guías Scouts de Venezuela es un sociedad sin fines de lucro.
Financia sus actividades de expansión, adiestramiento y gastos de administración por medio de:
a)
Cuota de registro de Entidades, Distritos, Unidades y miembros activos de la Asociación.
b)
Utilidades que se obtengan de la venta de uniformes, insignias, manuales y de cualquier otro material necesario para el
desarrollo del programa
c)
Contribuciones y donaciones del Gobierno Nacional,
instituciones públicas y/o privadas, así
como del público en general.
d)
Donativos y liberalidades diversas.
e)
Rentas que pueda promover por resolución del Comité Ejecutivo.
f)
Utilidades que se obtengan por medio de campañas
financieras.
g)
Intereses sobre depósitos bancarios, fideicomisos, etc.
La Asociación de Guías Scouts de Venezuela celebrará anualmente campañas
financieras con el objeto de recaudar fondos.
Estas campañas pueden incluir la celebración de eventos tales como vinadas,
verbenas, bazares, funciones cinematográficas, rifas, exposiciones de pintura, etc., y en
las mismas no podrán tomar parte personal cuya actuación
pública o privada esté en desacuerdo con los valores que promueve el Guidismo.
Los Miembros del Movimiento podrán vestir uniformes para participar en la Campaña
Financiera Nacional organizada por las Guías Scouts de Venezuela.
Los Miembros del Movimiento están autorizados para vender tickets de rifa,
entradas para espectáculos públicos y otros eventos auspiciados por la Asociación.
ART. 2
RECAUDACIÓN DE FONDOS DE LAS ENTIDADES
Las Entidades deben sufragar sus gastos de expansión adiestramiento. Para ello
deben realizar anualmente una compañía de recaudación de fondos, regida por las normas
establecidas por la Comisionada Nacional del Área de Finanzas.
Las Entidades deben participar el programa de su campaña financiera a la Comisionada
Nacional de Finanzas para su información.
Dicha campaña puede incluir:
a) Celebración de verbenas, funciones
cinematográficas, rifas, etc.
b) Petición de colaboración a
empresas, a particulares, Gobiernos regionales.
ART. 3
PATRIMONIO
DE LA ENTIDAD
Las Entidades son autónomas en el manejo de sus fondos. Su patrimonio debe estar
asentado en el Libro de Patrimonio de la Asociación de Guías Scouts de Venezuela. La
Entidad debe llevar un Libro de patrimonio de Entidad donde se incluyan las pertenencias
de la Entidad y donde se registren las pertenencias
de los Grupos de la Entidad.
Cuando un Grupo se disuelve, los fondos
y bienes que le pertenecen pasan a formar parte del patrimonio de la Entidad. En caso de
bienes comunes con la Asociación de Scouts de Venezuela a nivel de Grupo o de Entidad, se
considerará que dichos bienes pertenecen en partes iguales a ambas Asociaciones y deben
ser repartidos equitativamente.
Los bienes y fondos de las Entidades, Distritos y Grupos pertenecen a la
Asociación de Guías Scouts de Venezuela. Todos los bienes y propiedades de las Entidades
y Distritos deben ser registrados a nombre de la Asociación de Guías Scouts y en ningún
caso a nombre de un particular. Las Entidades no podrán disponer de bienes y fondos de
Unidades o Distritos disueltos sin previa consulta con el Comité Ejecutivo, cuya
decisión será dada por escrito.
ART. 4
LIBRO
DE TESORERÍA DE LAS ENTIDADES :
Las Entidades llevarán un Libro de Tesorería que debe estar en todo momento
actualizado y a disposición de la Comisionada Nacional de Finanzas.
ART. 5
RECAUDACIÓN
DE FONDOS DE LOS GRUPOS :
Los Grupos cubrirán sus gastos de materiales, equipo, etc., con lo recaudado a
través del pago de la cuota mensual de sus miembros.
La cuota mensual será fijada por el Consejo de Grupo respectivo, de acuerdo con las posibilidades del mismo.
Los Grupos podrán realizar eventos para recabar fondos que les permitan la compra
de equipos, carpas, equipos de cocina, etc., o para cubrir los gastos de excursiones,
campamentos o viajes.
ART. 6
LIBROS
DE TESORERÍA DE LOS GRUPOS
Los grupos son autónomos en el manejo de sus fondos.
Sin embargo deben llevar un Libro de Tesorería que estará actualizado y a
disposición del Comité de Entidad para su revisión periódica.
La Asociación de Guías Scouts de Venezuela a través de la Comisionada
Internacional y la de Relaciones Institucionales editará las publicaciones destinadas a
unificar los procedimientos y programas del Movimiento Guía
Scouts en el país, y podrá autorizar cuando sea recomendable. El uso de las publicaciones de la Asociación de Guías Scouts de
Venezuela deben estar autorizadas por el Comité Ejecutivo.
ART. 1
PUBLICACIONES OFICIALES PARA LA RAMA DE RONDA :
a)
Plan de Adelanto
de Haditas
b)
Manual de
Lechuzas
ART. 2
PUBLICACIONES OFICIALES PARA LA RAMA DE GUÍAS MENORES
a)
Plan de Adelanto de las tres Pruebas Progresivas (Aspirante, segunda y Primera
Clase)
b)
Manual de Guiadora
ART. 3
PUBLICACIONES
OFICIALES PARA LA RAMA DE GUÍAS MAYORES
:
a)
Plan de adelanto de Guía Mayor
b)
Manual de la Guiadora
ART. 4
PUBLICACIONES
OFICIALES DE USO GENERAL
a)
Cancionero
b)
P.O.R. (Principios, Organización y Reglamentos)
c)
Libro de juegos
ART. 5
PUBLICACIONES EXTRANJERAS :
La lectura de las siguientes publicaciones extranjeras es aconsejada por el Consejo
Nacional a los Miembros de la Asociación.
a)
Planificación
de Campamentos Catherine Hemett
b)
El Libro de
Lezard
c)
Escultismo para
muchachos Baden Powell
d)
Girl Guiding
Baden Powell
e)
Sistema de
Patrullas Roland Philips
f)
Diario R. Baden
Powell
g)
El Libro de la
Selva R. Kipling
Descripción del uniforme:
a) FRANELA, color blanco de mangas
cortas y cuello redondo.
b) SHORT, color azul marino de barlón, lycra o similar.
c) MEDIA, color azul marino a la
altura de las rodilla.
d) ZAPATOS, oscuros, color negro o
marrones, de corte bajo.
e) MAMELUCO, color azul celeste, de
cuello redondo, atado en los lados con cinta
del mismo color y tela, sin mangas, puesto encima del short y la franela, y cubriendo los
mismos.
f) INSIGNIAS DE LAS MARGARITAS, ovalo
de fondo color verde, con una margarita bordada de pétalo blancos y centro amarillo,
colocada 1 cm. Por debajo de la cinta de
A.G.S.V., en el pecho, del lado izquierdo.
a) VESTIDO, color azul celeste, de
mangas cortas, tipo camisero, con botones del mismo color del vestido, con presillas del
mismo color y tela del vestido sujetas con un botón del mismo color; con un bolsillo
delantero a la altura del pecho, del lado izquierdo y dos bolsillos frontales en la parte
de la falda, con tapas y botones del mismo color; cuatro dedos por encima de la rodilla y
cinturón azul celeste del mismo material del vestido, con hebilla azul celeste atado a la
cintura.
b) FRANELA, color blanco de mangas cortas debajo
del vestido.
c) SHORT, color azul
marino o azul celeste de barlón, lycra o similar, debajo del vestido.
d) MEDIAS,
color azul marino azul la altura de las rodillas.
e) ZAPATOS, color negro o marrones, de corte bajo.
f) CINTA DE ENTIDAD, cosida en el borde de la
costura de la manga izquierda del vestido a la altura del hombro.
g) NÚMERO DEL GRUPO, centrado en la manga derecha a la altura del
hombro.
h) CINTA DE A.G.S.V., cosida en el borde de la
costura de la manga derecha a la altura del hombro.
i) PIN MUNDIAL, en la punta de la solapa derecha del cuello de la camisa.
j) PIN DEL HEMISFERIO, debajo del pin mundial, o
en la banda, según sea el caso.
k) PIN DE PROMESA, atando el pañuelo de grupo.
l) EMBLEMA DE SEISENA, en el centro del bolsillo superior izquierdo, sobre este.
m) BARRAS DE SEISENERA, marrones, bordeando el doblez de la manga
izquierda; dos si es seisenera y una si es sub-seisenera.
n) BANDA,
color azul celeste de 15 a 20 cm. De ancho, sujeta con la presilla derecha del
vestido, cruzando el cuerpo cayendo a la izquierda, con la punta en forma de pico a la
altura de la cadera.
o) ESPECIALIDADES, triangulares, fondo color marrón, e irán
colocadas de dos sobre la banda.
p) OTRAS INSIGNIAS, en la parte posterior de la banda azul celeste.
q) PAÑUELO DE GRUPO, triangular y enrollado, bordeando el cuello del vestido y por debajo del mismo, sujeto con el pin de
promesa de las Haditas.
r) BARRA DE ORO, rectangular con fondo marrón, centrada encima
del bolsillo, del lado izquierdo del pecho.
s) MANO DE ORO, rectangular con fondo marrón, centrada encima del bolsillo,
del lado izquierdo, y sustituye a la barra de oro.
t) ALAS DE VUELO, en forma de alas con fondo azul marino, centradas
encima del bolsillo, del lado izquierdo del pecho, sustituye a la Mano de Oro, y se
llevará en el mismo sitio en el uniforme de Guías Menores, Guías Mayores, Cadetes y
Guiadoras.
ART. 3
UNIFORME DE LA GUÍA MENOR
:
a) CAMISA, color blanco de mangas
cortas con presillas del mismo color y tela a la altura del hombro sujeta con un botón
del mismo color; con un bolsillo frontal izquierdo con reborde, botones no metálicos del
mismo color de la camisa y cuello de solapa.
b) FRANELA, color blanco de mangas
cortas y cuello redondo debajo de la camisa.
c) FALDA, color azul marino de pretina con trabillas para correa, con dos bolsillos frontales con tapas y botones del mismo
color de la falda; cierre lateral izquierdo. La misma deberá tener un ruedo de 4 dedos
por encima de la rodilla, acampanada tipo
"A".
d) SHORT, color azul marino o azul
celeste de barlón, lycra o similar, debajo de la falda.
e) MEDIAS, color azul marino azul la
altura de las rodillas.
f) CINTURÓN, color marrón oscuro oficial.
g) ZAPATOS, color negro o marrones,
de corte bajo.
h) PAÑUELO, de grupo o de Entidad,
debajo del cuello de la camisa y bordeando el mismo, atado con un aro dorado simple.
i) PIN NACIONAL, en la punta de la
solapa izquierda del cuello de la camisa.
j) PIN MUNDIAL, en la punta de la solapa derecha
del cuello de la
camisa.
k) PIN DEL HEMISFERIO, situado del lado derecho del pecho a la altura del
primer botón de la camisa, o a la misma altura y sitio sobre la banda.
l) CINTA DE ENTIDAD, cosida al borde
de la costura de la manga izquierda de la camisa a la altura del hombro.
m) NÚMERO DE GRUPO, centrado en la manga izquierda de la camisa tres (3) cm.
Por debajo de la Cinta de Entidad.
n) CINTA DE A.G.S.V., cosida al borde de la costura de la manga derecha de la
camisa a la altura del hombro.
o) PITO, colgado del gancho metálico de la correa, si es jefa o sub-jefa de
patrulla.
p) BARRA, color azul marino,
situadas en ambos lados del bolsillo; en caso de ser jefa de patrulla llevará una en cada
lado del bolsillo, y si es sub-jefa de patrulla una en el extremo izquierdo del bolsillo.
q) EMBLEMA DE PATRULLA, circular, de color azul marino, centrado sobre el
bolsillo izquierdo de la camisa con el animal de la patrulla, bordado, pintado o similar.
r) SCALP DE PATRULLA, cinta de 2.5
cm. De ancho por 10 cm. de largo, sujetas a la presilla izquierda por una cadena metálica
de color plateado.
s) BANDA, color azul marina, de 15 a 20 cm. De ancho, sujeta con la patrulla
derecha de la camisa, e irá de derecha a izquierda, terminando en punta a la altura de la
cadera. Se recomienda poner la banda con la obtención del primer badge.
t) ESPECIALIDADES, circulares con
fondo azul marino, colocados de tres en tres a
lo largo de la banda.
u) OTRAS INSIGNIAS, en la parte
posterior de la banda.
v) SEGUNDA CLASE, ovalada con fondo
azul marino y el trébol en color verde, ubicada sobre la banda azul encima de las tres
primeras especialidades.
w) PRIMERA CLASE, ovalada con fondo
azul marino y el trébol en rojo, ubicada sobre la banda azul encima de las tres primeras
especialidades y sustituye a la segunda clase.
x) EMBLEMAS, de varias formas, de fondo color azul marino, ubicados entre la
Primera Clase y las primeras especialidades.
y) OLAVE, ubicados en el doblez del borde del bolsillo izquierdo de y la
camisa, colocados de derecha a izquierda, Broce, Plata y Oro.
z) CORDÓN DE ORO, una cuerda
entorchada de color dorado, con dos vueltas alrededor del braza izquierdo por debajo de la
presilla, y terminando con un rizo plano sobre la presilla, ira ubicado en el mismo sitio
en el uniforme de Guía Mayore, Cadete y Guiadora.
ART. 4
UNIFORME DE GUÍA MAYOR:
a) CAMISA, color blanco de mangas
cortas con presillas del mismo color y tela a la altura del hombro sujeta con un botón
del mismo color; con un bolsillo frontal izquierdo con reborde, botones no metálicos del
mismo color de la camisa y cuello de solapa.
b) FRANELA, color blanco de mangas
cortas y cuello redondo debajo de la camisa.
c) FALDA, color azul marino de pretina con trabillas para correa, con dos
bolsillos frontales con tapas y botones del mismo color de la falda; cierre lateral
izquierdo. La misma deberá tener un ruedo de 4 dedos por encima de la rodilla, acampanada
tipo "A".
d) SHORT, color azul marino o azul
celeste de barlón, lycra o similar, debajo de la falda.
e) MEDIAS, color azul marino a la altura de las rodillas.
f) CINTURÓN, color marrón oscuro
oficial.
g) ZAPATOS, color negro o marrones, de corte bajo.
h) PAÑOLETA, de grupo o de Entidad, debajo del cuello de la camisa y bordeando el
mismo, atado con un aro dorado simple, y
doble si es investida.
i) PIN NACIONAL, en la punta de la solapa izquierda del cuello de la camisa.
j) PIN MUNDIAL, en la punta de la solapa derecha
del cuello de la camisa.
k) PIN DEL HEMISFERIO, situado del lado
derecho del pecho a altura del primer botón de la camisa, o a la misma altura y sitio
sobre la banda.
l) CINTA DE ENTIDAD, cosida al borde de la costura de la manga izquierda de la
camisa a la altura del hombro.
m) NÚMERO DE GRUPO, centrado en la manga izquierda de la camisa tres (3) cm.
Por debajo de la Cinta de Entidad.
n) CINTA DE A.G.S.V., cosida al borde de la costura de la manga derecha de la camisa a la altura del hombro.
o) EMBLEMA DE GUÍA MAYOR, circular de fondo blanco, centrado sobre el bolsillo
izquierdo de la camisa.
p) SCALP DE INVESTIDAS, cuatro cintas de color verde, marrón, amarillo y roja,
de 2.5 cm. De ancho por 10 cm. de largo, sujetas a la presilla izquierda por una cadena
metálica de color plateado.
q) BARRA DE ADELANTO, rectangulares, colocados de tres cms. encima del bolsillo
izquierdo de la camisa.
r) ESTRELLA DE GUÍA MAYOR, rectangulares,
metálica, de fondo rojo, y esta sustituirá
a las barras de adelanto mencionadas, e íra ubicada en el mismo sitio en el uniforme de
Cadetes y Guiadoras.
a) CAMISA, blanca de mangas largas.
b) FALDA, recta
color azul marino, o pantalón
c) CHAQUETA, tipo blazer de color azul marino de
reglamento, sin cuello, corte en "V", teniendo del lado izquierdo a la altura
del pecho el Escudo de la Asociación con un borde rojo.
d) PAÑOLETA viajera nacional sujeta con
aro doble dorado
ART. 6
UNIFORME PARA LAS CADETES:
a) CAMISA, color blanco de mangas cortas con presillas del mismo color y tela a la altura del hombro sujeta con un botón del
mismo color; con un bolsillo frontal izquierdo con dobles en el borde, botones no
metálicos del
mismo color de la camisa y cuello de solapa.
b) FRANELA, color blanco de mangas
cortas y cuello redondo debajo de la camisa.
c) FALDA, color azul marino de pretina con trabillas para correa, con dos
bolsillos frontales con tapas y botones del mismo color de la falda; cierre lateral
izquierdo. La misma deberá tener un ruedo de 4 dedos por encima de la rodilla, acampanada tipo "A".
d) SHORT, color azul marino o azul
celeste de barlón, lycra o similar, debajo de la falda.
e) MEDIAS, color azul marino a la altura de las rodillas.
f) CINTURÓN, color marrón oscuro oficial.
g) ZAPATOS, color negro o marrones, de corte bajo.
h)CINTA O PAÑUELO, de color verde esmeralda, debajo del cuello de la camisa y
bordeando el mismo, atado con un aro dorado simple, en caso de ser pañuelo, y de ser
cinta, ira cruzada al frente y unida con el pin nacional.
i) PIN NACIONAL, en la punta de la solapa izquierda del cuello de la camisa, o
uniendo la cinta del cuello, según sea el caso.
j) PIN MUNDIAL, en la punta de la solapa derecha
del cuello de la camisa.Si usa pañuelo,o situado
del lado derecho del pecho a la altura del primer botón de la camisa si usa cinta.
k) PIN DEL HEMISFERIO, situado del lado derecho del pecho a la altura del primer botón de la camisa,
i) CINTA DE ENTIDAD, cosida al borde de la costura de la manga izquierda de la
camisa a la altura del hombro.
m) CINTA DE A.G.S.V.,cosida al borde de la costura de la manga derecha de la camisa a la altura del hombro.
n) PITO, colgado del gancho metálico de la correa, ó colgado del cuello, con
un cordel delgado, color blanco o metálico.
ART. 7
UNIFORME DE GUIADORA:
a) CAMISA, color blanco de mangas cortas con presillas del mismo color y tela a la altura del hombro sujeta con un botón del
mismo color; con un bolsillo frontal izquierdo con doblez en el borde, botones no
metálicos del
mismo color de la camisa y cuello de solapa.
b) FRANELA, color blanco de mangas cortas y cuello redondo debajo de la camisa.
c) FALDA, color azul marino de pretina con trabillas para correa, con dos
bolsillos frontales con tapa y botones del mismo color de la falda; cierre lateral
izquierdo. La misma deberá tener un ruedo de cuatro (4) dedos por encima de la rodilla,
acampanada tipo "A".
d) SHORT, color azul marino a la altura de la rodilla.
e) MEDIA, color azul marino a la altura de las rodillas.
f) CINTURÓN, color marrón oscuro oficial.
g) ZAPATOS, oscuros, color negro o marrones, de corte bajo y bordeando el
mismo, atado con un aro dorado simple.
h) PIN NACIONAL, en la punta de la solapa izquierda del cuyo de la camisa.
i) PIN MUNDIAL, en la punta de la solapa derecha del cuello de la camisa.
j) PIN DEL HEMISFERIO, situado del lado derecho del pecho a la altura del
primer botón de la camisa.
k) CINTA DE ENTIDAD, cosida al borde
de la costura de la manga izquierda de la camisa a la altura del hombro.
l) NÚMERO DE GRUPO, centrado en la manga izquierda de la camisa tres (3) cm. Por debajo de la Cinta de Entidad.
m) CINTA DE A.G.S.V., cosida al borde de la costura de la manga derecha de la
camisa a la altura del hombro.
n) PITO, colgado del gancho metálico de la correa, ó colgado del cuello, con
un cordel delgado, color blanco o metálico.
o) CINTA DE HOMBRO, de tres centímetros
de ancho, tubular colocada en la presilla del hombro izquierdo, tejida, de cinta de gro,
raso o similar,
* para Lechuza Blanca: cinta color verde
manzana.
* para Lechuza Marrón: cinta color
marrón.
* para Lechuza Amarilla: cinta color marrón (2.5cm.) con el borde mas cercano al cuello de la guiadora de (5 cm.) color
amarillo.
* para Guiadoras de Guías Menores: cinta de color amarillo, para jefas y subjefas
de unidad.
* para Guiadoras de Guías Mayores: cinta de color roja, para jefas y subjefas de unidad.
* para Jefas de Grupo: cinta de cuatro
colores, de no más de tres (3) centímetros, colores verdes, marrón, amarilla y roja.
ART.8
UNIFORME DE CAMPAMENTO Y / O FAENA
( Uso para
excursiones dentro del País)
Para todos los miembros de la Asociación de guías Scouts de Venezuela:
a) FRANELA, color blanco, de mangas cortas, con cuello redondo o tipo camisero,
puede tener motivos Guías o conservacionistas.
b) PANTALÓN, mono bermuda, o similar de color azul marino.
c) CINTURÓN, color marrón oficial.
d) MEDIAS, color azul marino si se utilizan pantalones cortos, o blancas si se utiliza pantalón largo.
e) ZAPATOS, color negro o marrones, de corte bajo o alto.
f) PAÑUELO DE GRUPO, triangular enrollado alrededor del cuello, sujeto con aro
dorado con el duende, en caso de ser Hadita, con aro dorado simple en el caso de Guías
Menores, Cadetes, Guías mayores no investidas o Guiadoras,
y aro dorado doble en caso de ser Guía Mayor investida.
g)
CINTA, azul marino de gro de un cm. y medio (1,5) de
ancho cruzada al cuello prendida por el pin del Consejo Nacional, para
miembros del Consejo Nacional y Comité Ejecutivo.
h) ABRIGOS, Estos serán de color azul
marino, cerrado o con botones de mangas largas o cortas, donde podrán colocar insignias,
pines, etc., con motivos Guías o conservacionistas.
y)
GORRAS, color Azul marino, únicamente, donde se podrán colocar insignias, pines,
etc., con motivos Guías o conservacionistas.
a) CAMISA, color blanco de mangas cortas con presillas del mismo color y tela a la altura del hombro sujeta con un botón del
mismo color; con un bolsillo frontal izquierdo con dobles en el borde, botones no
metálicos del mismo color de la camisa y cuello de solapa.
b) VESTIDO, color azul marino tipo
materno, con dos bolsillos frontales en la parte de la falda; cuello redondo y sin mangas.
c) MEDIAS, color azul marino a la altura de la rodilla.
d) ZAPATOS, color negro o marrones,
de corte bajo.
e) PAÑUELO, de grupo o de Entidad, triangular enrollado por debajo del cuello
de la camisa y bordeando el mismo, atado con un aro dorado simple, y doble si es
investida.
f) PIN NACIONAL, en la punta de la solapa izquierda del cuyo de la camisa.
g) PIN MUNDIAL, en la punta de la solapa derecha
del cuello de la camisa.
h) PIN DEL HEMISFERIO, situado del lado derecho del pecho a la altura del
primer botón de la camisa, sobre el vestido.
i) CINTA DE ENTIDAD, cosida al borde de la costura de la manga izquierda de la
camisa a la altura del hombro.
j) NÚMERO DE GRUPO, centrado en la manga izquierda de la camisa tres (3) cm.
Por debajo de la Cinta de Entidad.
k) CINTA DE A.G.S.V., cosida al borde de la costura de la manga derecha de la camisa a la altura del
hombro.
l) ABRIGOS, Estos serán de color azul marino, cerrado o con botones de mangas largas o cortas, donde se podrán
colocar insignias , pines, etc.,con motivos Guías o conservacionistas.
m) GORRAS, color Azul marino,
únicamente, donde se podrán colocar insignias,
pines, etc.
a) CAMISA, color blanco de mangas cortas con presillas a la altura del hombro del mismo color y tela sujetas con un botón
del mismo color; con un bolsillo frontal izquierdo con dobles en el borde, botones no
metálicos del mismo color de la camisa y cuello de solapa.
b) FALDA, color azul marino de pretina con tablillas para correa, con dos
botones del mismo color de la tela; cierre lateral izquierdo. La misma deberá tener un
ruedo de cuatro (4) dedos por encima de la rodilla, acampanada tipo "A".
c) MEDIAS, color azul marino a la altura de las rodillas.
d) CINTURÓN, color
marrón oscuro oficial.
e) ZAPATOS, oscuro, de color negro o marrón, de corte bajo.
f) PAÑUELO O CINTA, color azul marino, por debajo del cuello de la camisa y bordeando el mismo, atado con un aro
dorado simple, en el caso del pañuelo, y
con el pin nacional de comisionadas, en caso de cinta.
g) PIN NACIONAL DE COMISIONADAS, sujetando el cruce de la cinta azul marina.
h) PIN MUNDIAL, en el centro del pecho del lado derecho, a la altura del primer botón de la camisa.
y) PIN HEMISFERIO, en el centro del pecho del lado derecho, a la altura del
primer botón de la camisa.
j) CINTA DE A.G.S.V. ,color azul, cosida en el borde de la costura de la manga
izquierda de la camisa a la altura del hombro.
k) REDONDEL DEL COMITÉ EJECUTIVO, centrado en la manga izquierda de la camisa
3 cm. Por debajo de la cinta de A.G.S.V.
ART.11
UNIFORME MATERNO PARA COMISIONADAS :
a) Vestido Materno de Color Azul Claro
de Reglamento con corte bajo el busto, cuello
camisero y bolsillos sobrepuestos y mangas cortas.
b) Cinta Azul o de Entidad.
c) Distintivos ver P.O.R.
ART.12
UNIFORME DE GALA :
Para miembros del Comité Ejecutivo y Consejo Nacional:
a) CAMISA, color blanco de mangas largas, tipo camisera, de botones del mismo
color de la camisa, con cuello y puños.
b) FALDA, color azul marino, con pretina y cierre trasero, cuatro dedos por
encima de las rodillas.
c) CHAQUETA, color azul marino de mangas largas, cruzada o recta, a la altura
de las caderas, con dos bolsillos frontales; botones
del mismo color de la chaqueta.
d) MEDIAS, de nylon, color carne o similar.
e) ZAPATOS, color negro de tacón.
f) CINTA DE A.G.S.V., color azul, cosida al borde de la costura de la manga
izquierda de la chaqueta a la altura del hombro.
g) REDONDEL DE COMITÉ EJECUTIVO, color azul, tres (3) cm. por debajo de la
cinta de A.G.S.V., centrada en la manga izquierda de la chaqueta.
h) CINTA, color azul celeste de gro , por debajo del cuello, bordeando el
mismo, con las puntas cortadas en "V" en caso de pertenecer al Consejo Nacional,
y de color azul marino en caso de no
pertenecer al Consejo Nacional.
i) PIN NACIONAL DE COMISIONADAS, color dorado, sujetando el cruce de la cinta
azul celeste o azul marina según sea el caso.
j) PIN MUNDIAL, en el centro del pecho del lado derecho.
k) PIN HEMISFERIO, debajo del pin mundial.
l) CINTA DE A.G.S.V. ,color azul, cosida en el borde de la costura de la manga
izquierda de la camisa a la altura del hombro.
m) REDONDEL DEL COMITÉ EJECUTIVO, centrado en la manga izquierda de la camisa
3 cm. Por debajo de la cinta de A.G.S.V.
a) CAMISA, color blanco de mangas largas, tipo camisera, con botones del mismo
color.
b) FALDA O PANTALÓN, color azul marino. En caso de falda, con pretina, cuatro
dedos por encima de la rodilla, con cierre
trasero, en caso de pantalón, deberá ser con plises delanteros, dos bolsillos laterales
y pretina con tablillas.
c) CHAQUETA, color azul marino, mangas largas, a la altura dela cadera.
d) CINTURÓN, color marrón oficial.
e) MEDIAS, de nylon, color carne o similar.
f) ZAPATOS, color negro de tacón.
g) INSIGNIAS DE GUÍAS VIAJERA DE LA A.G.S.V., centrada en el pecho del lado
izquierdo de la chaqueta.
h) PIN MUNDIAL, centrado en el pecho del lado derecho de la chaqueta.
i) PIN DEL HEMISFERIO, debajo del pin mundial.
k) CINTA, del color de la unidad que dirige o pertenece, con las puntas
cortadas en "V".
l) PAÑOLETA NACIONAL, en caso de ir representando a la A.G.S.V., de
color azul celeste, con cinta tricolor nacional en los laterales, enrollada por debajo del
cuello de la camisa y bordeando el mismo;
sujeta con aro dorado.
m) ABRIGOS, Estos serán de color azul
marino, cerrado o con botones de mangas largas o cortas, donde sepodrán colocar
insignias, pines, etc.,con motivos Guías o conservacionistas.
n)
GORRAS, color Azul marino, únicamente, donde se podrán colocar insignias, pines, etc., con motivos Guías o
conservacionistas.
ART.
14
UNIFORME DE
CABALLEROS
a) CAMISA,
color blanco de mangas cortas del mismo color y tela a la altura del hombro sujeta con
un botón del mismo color, con un bolsillo
frontal y i zquierdo con doblezen el borde,
botones no metalicos del mismo color de la camisa
y cuello de solapa.
b)
FRANELA, color blanco de mangas cortas y
cuello redondo debajo de la camisa.
c) BERMUDA,
color azul marino de pretina con trabillas para correa, con dos bolsillos laterales. La
cual debera tener un ruedo de 4 dedos por encima de la
rodilla.
d) MEDIAS, color azul marino a la altura de la
rodilla.
e)
PANTALON, color azul marino de pretina con trabillas para correa, con dos bolsillos laterales.
f)
MEDIAS, color blanco
g) CINTURON, color marrón oscuro oficial
h) ZAPATOS, oscuros, color negros
o marrónes, de corte bajo.
i) PAÑUELO, de grupo o entidad debajo del cuello
de la camisa y bordeando el mismo atado con un aro dorado simple.
j) PIN NACIONAL, en la punta de la solapa
izquierda del cuello de la camisa
k) PIN MUNDIAL, en la punta de la
solapa derecha del cuello de la camisa.
l) PIN HEMISFERICO, situado del lado derecho del pecho a la altura del primer botón de la camisa.
m) CINTA DE ENTIDAD, cosida al
borde de la costura de la manga
n) NÚMERO
DE GRUPO, centrado en la manga izquierda de la camisa a 3 cm.
por debajo de la Cinta de Entidad.
o) CINTA DE A.G.S.V., cosida al borde de la
costura de la manga derecha de la camisa a la altura del hombro.
p)
CORBATA, azul marino con uinforme de gala.
No podrá ser portado por personas ajenas a la Asociación, ni por quienes no
estén registradas.
No se podrá portar como parte del uniforme, insignias o prendas no estipuladas en
este reglamento. En el caso de prendas tales como zarcillos, cadenas, pulseras, relojes,
ganchos para cabello y similares, estos deberán ser
discretos y acorde con la ocasión donde se lucieren.
Con el fin de motivar a los miembros de la Asociación de Guías Scouts de
Venezuela e identificarlos según el cargo que ocupan, la Asociación establece los
distintivos e insignias especificados en el Capítulo. Con el uniforme sólo pueden
llevarse insignias oficiales de la Asociación a excepción de las condecoraciones
otorgadas por el Gobierno Nacional o por gobiernos
extranjeros y las distinciones otorgadas por otras instituciones públicas o privadas.
Cuando una Guía a permanecido a una Asociación de Guías reconocida por la Asociación Mundial, puede llevar en su
uniforme venezolano la insignia de Promesa de
otro país.
ART. 1
TRÉBOL MUNDIAL:
Es el símbolo de la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS) y es usado en
la Bandera Mundial y en el Pin Mundial.
El Uso del Trébol como simbolo de unión fue adoptado en la Décima Primera
Conferencia Mundial y su diseño original fue un trébol dorado sobre fondo azul marino.
Durante la 80º reunión del Comité Mundial celebrada el 9 de
marzo de 1.991 se acordó adoptar un nuevo diseño del trébol y la bandera Mundial con un
aspecto más moderno.
Es una insignia con el trébol Mundial que portan todas las Guías a nivel mundial.
Su Significado es:
El trébol simboliza la triple Promesa, según fue establecido por el fundador. La llama representa la llama del Amor de la humanidad.
La vena que apunta hacia arriba, representa la aguja de la brújula que señala el camino.
Las dos estrella representa la Promesa y la Ley.
El Circulo exterior representa nuestra Asociación a nivel Mundial.
El Trébol de amarillo dorado sobre un fondo azul representa
el sol que brilla sobre los niños del Mundo.
Lo usan todos los miembros promesados
de la Asociación; las Guías y Guiadoras lo llevan en el cuello del lado derecho y las
Haditas y los miembros del Consejo Nacional, en el pecho del lado derecho del uniforme. Se aconseja a
los Miembros de la Asociación que viajan al extranjero usarlo
con o sin el uniforme para que puedan ser reconocidas como hermanas Guías Scouts.
ART. 2
INSIGNIA DE PROMESA DE LAS GUÍAS SCOUTS
Consejo Nacional
Trébol dorado de tres hojas con un escudo de forma española en punta en su centro.
El escudo tiene campos horizontales iguales, con los colores nacionales, que deben
indicarse de acuerdo a la heráldica: el amarillo (oro) punteado, el azul (azul) con líneas horizontales y el rojo (gules) con
líneas verticales. Bajo el escudo aparece el
tallo de Trébol tocando la divisa "SIEMPRE LISTAS".
Se usan sujetando la cinta cruzada debajo el cuello del uniforme.
Guiadoras, cadetes, guías mayores y menores :
Trébol plateado igual al anterior.
Se usa colocado del lado izquierdo del cuello de la blusa.
Haditas :
Es una figura de duende de metal dorado fijo al aro que sujeta la pañoleta. La
insignia de promesa, por su significado, no se regala ni se intercambia.
ART. 3
INSIGNIAS DE HADITAS :
1.
Insignia de Promesa: Se recibe al realizar la promesa, y se lleva sujetando la pañoleta.
3.
Número de grupo: bordado en blanco
sobre fondo rojo, colocado en el centro de la manga izquierda del uniforme.
4. Distintivo de Entidad: Cinta
de tela blanca, de dos (2) cm de ancho por diez (10) cm. De largo, en arco, con el nombre
de la Entidad bordado en letras rojas. Se coloca a lo largo de la costura del hombro
izquierdo del uniforme.
5. Guías
Scouts de Venezuela: Cinta de tela Blanca de dos (2) cms.de ancho por diez (10) cm. De
largo con letras bordadas en rojo y cosida sobre la costura del hombro de la manga derecha
del uniforme.
6.
Distintivo de Seisena: Alusivo al nombre de la misma, se obtiene al
promesarse y se lleva sobre el pecho cosido en el bolsillo
izquierdo del uniforme.
7. Distintivo
de Seisenera y sub-Seisenera: La seisenera usará dos (2) cintas marrones de y cm. de ancho, cosidas en forma
horizontal a dos (2) cm. Del borde de la manga izquierda del uniforme debajo del número
de la ronda. La sub-seisenera usará una sola cinta marrón.
INSIGNIAS DE ADELANTO :
1. Barra de Oro: Se obtiene al
completar las pruebas de barra de Oro,
señaladas en el plan de Adelanto de las haditas después
de la Promesa.
Se coloca arriba del bolsillo izquierdo del pecho.
2. Mano de Oro: Se obtiene
al completar las pruebas de la Mano de Oro señaladas en el Plan de Adelanto de las haditas. Se coloca arriba del bolsillo. La
Mano de Oro reemplaza a la Barra de Oro.
DISTINTIVOS DE ESPECIALIDADES :
Se obtienen al cumplir con los requisitos de cada especialidad como señala el
Plan de Adelantos de las Haditas y se colocan en la banda azul claro que se lleva cruzada
de derecha a izquierda sobre el pecho. Los diseños oficiales de los distintivos aparecen en el Plan de Adelanto de las haditas.
Se obtienen después de haber completado las pruebas de la Mano de Oro, antes de cumplir los 11 años de
edad.
Al obtener estas Haditas está lista para volar, es decir para ingresar a una
Compañía de Guías Menores y puede seguir
usándolas en su nuevo uniforme. Se colocan arriba del bolsillo izquierdo.
Aquellas insignias que se obtienen al participar en eventos especiales regionales,
o nacionales, y las insignias Guías/Scouts adquiridas en intercambio con otros países,
se podrán colocar en la parte posterior de la banda azul claro con un máximo de una (1)
insignia por país.
INSIGNIAS DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL :
El símbolo del Hemisferio occidental es un triángulo de fondo azul oscuro, con
relieve en dorado de el Hemisferio occidental.
Este ultimo lo usan todos los miembros promesados de la Asociación, en el pecho
del lado derecho del uniforme, por debajo del
Pin Mundial.
Este Pin identifica a todos los Miembros pertenecientes a este Hemisferio.
1. Insignia de Promesa: Se recibe
al realizar la Promesa, y se lleva en el cuello de la blusa del lado izquierdo.
2. Pin Mundial: Se recibe al
promesarse y se usa en el cuello de la blusa del lado
derecho.
3. Número de Grupo: Bordado en
blanco sobre fondo rojo, cosido en el centro de la manga izquierda del uniforme.
4. Distintivo de Entidad: Cinta
de tela blanca de dos (2) cm. de ancho por diez (10) de largo, con letras bordadas en
rojo, cosida a lo largo de la costura del hombro izquierdo del uniforme.
5. Guías Scouts de Venezuela:
Cinta de tela Blanca de dos (2) cm. de ancho por diez (10) cm. de largo, con letras
bordadas en rojo y cosida a lo largo de la costura del hombro derecho de la blusa.
6. Scalp de Patrulla: Son cintas
de telas de dos (2) colores, escogidas por las Patrulla. de dos (2) cm. de ancho por doce (12) cm. de largo, que
cuelga del hombro izquierdo de la blusa, sujeta con una presilla.
7. Distintivo de Jefe y Sub-Jefe de
Patrulla: La jefe de la Patrulla usará dos cintas
azul marino cosidas verticalmente sobre cada
lado del bolsillo izquierdo de la blusa. Para llevar este distintivo es necesario haber completando las
Pruebas de Segunda Clase.
La Subjefa de Patrulla usará una sola cinta azul marino, cosida sobre el borde del
bolsillo izquierdo más cercano a los botones de la blusa. Ambas pueden usar un cordón blanco con el silbato que va sujeto
del lado derecho del cinturón.
1. Segunda Clase: Se obtiene al
completar las pruebas de este nivel señaladas
en las tres pruebas progresivas de la Guía menor.
2. Primera Clase: Se obtiene al
completar las pruebas de la Primera Clase, señaladas en las tres pruebas progresivas de
la Guía menor.
Ambas se colocan en la parte delantera de la banda azul.
Se obtienen al cumplir con los requisitos de cada especialidad como señala el Plan de Adelanto y se usan en la parte delantera
de la banda azul marino. Los diseños oficiales de los distintivos aparecen en el plan de
adelanto de la Guía menor.
Es el distintivo de Guía Menor de más alto nivel en la Asociación.
La Comisionada de Entidad revisará si se han cumplido los requisitos señalados en
el Plan de Adelanto y con su visto bueno lo pasará a la Coordinación Nacional de
Programa para su aprobación. Se usa sobre el hombro izquierdo y se puede seguir llevando
en el uniforme durante toda su vida como
Guía Scouts.
INSIGNIA DE ADIESTRAMIENTO :
Son las insignias que la Guía Menor obtiene al aprobar los Cursos Olaves. Son pequeños pines ovalados con la silueta de Lady Olave de color bronce, plata y oro correspondientes a los cursos Olave I,
II y III.
Se portan en el borde superior del bolsillo izquierdo de la blusa.
OTROS DISTINTIVOS :
Aquellas insignias que se obtienen al participar en eventos especiales regionales,
nacionales o internacionales, y las insignias guías/scouts
adquiridas en intercambio con otros países,
se podrán colocar en la parte posterior de la banda azul marino con un máximo de una (1)
insignia por país.
ART. 5
INSIGNIAS DE LAS GUÍAS MAYORES :
1. Insignias de Promesa: Se
recibe al realizar la Promesa. Se lleva colocada del
lado izquierdo del cuello de la blusa.
2. Pin
Mundial: Se recibe al promesarse y se usa del lado derecho del cuello de la blusa.
3. Número de Grupo: Bordado en
blanco sobre fondo rojo, cosido en el centro de la manga izquierda del uniforme.
4. Distintivo de Entidad: Cinta
de tela blanca de dos (2) cm. de ancho por diez
(10) cm. De largo, con el nombre de la Entidad bordado en rojo, cosida a lo largo de la
costura del hombro izquierdo del uniforme.
5.
Guías Scouts de Venezuela: Cinta de tela blanca de dos (2) cm. de ancho por diez (10) cm. de largo de la costura del
hombro derecho de la blusa.
6. Scalp: de Investigadora:
Formado por cuatro colores superpuestos: rojo sobre
amarillo y éste sobre marrón y éste sobre el verde. Se recibe en el momento de la
investidura y se lleva sobre el hombro izquierdo del uniforme.
7. Emblema de la Guía Mayor: Se
usa en el centro del bolsillo izquierdo de la blusa al momento que pasa
a la Unidad.
8. Barras de Adelanto: Se
obtienen al completar las prueba incluidas en el plan de Adelanto de la Guía mayor. Son
barras de distintos colores.
9.
Estrella de Adelanto: Por cada 3
barras se otorga una estrella dorada de cinco puntas de medidas 1 cm. x 1 cm., siendo tres
(3) el número máximo de estrellas que se
entregan, para ser portadas en el scalp de
investidura.
10. Estrella de Guía Mayor:
Consiste en una estrella de metal dorado con fondo rojo. Se usa arriba del bolsillo
izquierdo de la blusa. Es el máximo distintivo que puede obtener una Guía mayor y para
ello se necesita haber completado las pruebas de Guías mayor señaladas en el plan de
adelanto.
La Comisionada de Entidad revisará si se han cumplido los requisitos señalados en el Plan de Adelanto y con su visto
bueno lo pasara a la Coodinación Nacional de Programa, para su aprobación. Permanece en el uniforme como
máximo galardón de la Asociación a través de toda su vida como Guía Scouts.
11. Otros distintivos: Aquellas
insignias que se obtienen al participar en eventos especiales regionales, nacionales o
internacionales, se portarán encima del bolsillo izquierdo de la blusa por un lapso de
seis (6) meses.
1. Insignias de Promesa: Se
recibe al realizar la promesa. Se lleva colocada del lado izquierdo del cuello del
uniforme.
2. Pin Mundial: Se recibe al
promesarse y se usa del lado derecho del cuello de la blusa.
3. Número de Grupo: Bordado en
blanco sobre fondo rojo, cosido en el en centro de la manga izquierda del uniforme.
4. Distintivo de Entidad: Cinta
de tela blanca de dos (2) cm. de ancho por diez
(10) de largo, con el nombre de la Entidad bordado en rojo, cosida a lo largo de la
costura del hombro izquierdo del uniforme.
5. Guías Scouts de Venezuela:
Cinta de tela Blanca de dos (2) cm. de ancho por diez (10) cm. de largo, con letras
bordadas en rojo y cosida a lo largo de la costura del
hombro derecho de la blusa.
6. Insignias de Adiestramiento:
ver ART. 12 de este mismo capítulo.
Las Comisionadas de Entidad no llevarán número de Grupo.
ART. 7
INSIGNIAS DEL
COMITÉ EJECUTIVO Y DEL CONSEJO NACIONAL:
Y COMITÉ EJECUTIVO:
a) Cinta azul (oscuro para uniforme de
trabajo o claro para uniforme de gala) de un y
medio (1,5) cm. de ancho cruzada al cuello y prendida con la insignia dorada de la
Promesa.
b)
Pin Mundial prendido del lado derecho del vestido o de la chaqueta.
c)
Cinta color azul claro bordada con la inscripción "Guías Scouts de
Venezuela" cosida debajo de la costura del hombro izquierdo.
d)
Sello redondo de color azul claro bordado con la inscripción "Consejo
Nacional" dos (2) cm. Debajo de la insignia anterior.
ART. 8
ESTRELLAS DE SERVICIO :
Se otorgan por años de servicio activo en la Asociación.
Solo podrá usar una estrella de servicio a la vez, cambiando cada año por la que
corresponde según la antigüedad.
a)
Haditas: en la banda sobre fieltro marrón.
b) Guías Menores: en la banda sobre
fieltro amarillo.
c)
Guías Mayores: en el pecho sobre fieltro rojo.
d)
Guiadoras: en el pecho sobre fieltro verde.
e) Miembros adultos no especializados:
en el pecho sobre fieltro azul oscuro.
ART. 9
REGLAMENTO DE CONDECORACIONES Y
DISTINCIONES
Con el fin de reconocer el espíritu voluntario y desinteresado de los miembros
adultos de la Asociación se establecen las siguientes condecoraciones y distinciones:
Barra de Servicio Se concede a
los Miembros adultos activos de la Asociación que hayan demostrado en todo momento su
Espíritu Guía y dedicación al servicio,
"dando sin medida y sin esperar recompensa"
a) Barra Amarilla: luego de cuatro años
de servicio cumplidos.
b) Barra Roja: luego de seis años de
servicio cumplido.
c) Barra Azul: luego de ocho años de
servicio cumplidos
La Barra de Servicio: se usa en el
lado izquierdo del uniforme, y una sustituye a la otra.
El otorgamiento de estas distinciones a Comisionadas de Entidad o a los Miembros
del Consejo Nacional se realiza por acuerdo del Comité Ejecutivo
y a solicitud formulada por escrito por cualquier Miembro de la Asociación.
Esta solicitud debe ser presentada por escrito e ir acompañada por el Curriculum
Guía de la candidata.
Las Barras de Espíritu Guía son impuestas en actos protocolares por:
a) La
Presidenta, o una de las Comisionadas del Área, a los Miembros del Consejo Nacional.
b)
La Comisionada de Entidad, a las Comisionadas de Distrito, Miembros del Comité de Entidad, y
Dirigentes de su Entidad.
Se concederá a los miembros adultos de laAsociación; se concederá al cumplir 10, 15, 20, 25, 30 o más años de Servicio ininterumpidos. Estos botones sustituirán a las barras de servicios.
Barra de Espíritu Guía:
Se concederá a Haditas, Guías Menores, Guías Mayores, Cadetes, Dirigentes de
Unidad, Grupo, Entidad, Comisionadas que hayan demostrado en todo momento una
identificación plena con los idiales del
Guidismo,
dentro y fuera de la Asociación, consigo mismo y con sus compañeras y Guiadoras. Se
concedera en 2 clases: Plata después de cuatro (4) años de servicio; y en Oro después de seis (6) años de servicio.Se
colocará del lado izquierdo del uniforme.
Se colocarán en el lado izquierdo del uniforme de derecha a izquierda, colocando primero la blanca, la anaranjada y por
último la verde.
Estrella de Alto Mérito:
Se concederá a Miembros de la
Asociación por sobresaliente en la organización, dirección y defensa del Movimiento Guía,
en grado tal que de esa forma se conozca su
permanencia y dedicación al cumplimiento del
deber.
ART. 8
ADIESTRAMIENTO
1. Insignia trébol Azul: Se
obtiene después de haber aprobado el curso Trébol Azul. Consiste en un pin de esmalte
azul sobre aro siempre dorado. Se usa del lado izquierdo del uniforme. En caso de usar pañoleta, ésta se sujetará con
el aro del Trébol Azul.
2. Insignia de Trébol Dorado: Se
obtiene de haber aprobado el curso Trébol Dorado y de haber cumplido con todos los
requisitos del mismo. Puede ser un pin o un
aro simple con la figura de un Trébol Dorado. El pin se coloca del lado izquierdo del
uniforme o en caso de usar pañoleta ésta se sujeta
Estrellas
de años de servicio:
Margaritas: En el pecho del lado izquierdo sobre fondo color verde.
Haditas: Encima de la banda sobre fondo color marrón.
Guías Menores: Encima de la banda sobre fondo color amarillo.
Guías Mayores: Sobre el doblez del bolsillo frontal de la camisa, sobre
fondo color rojo.
Cadetes: Sobre el doblez del bolsillo frontal de la camisa, sobre fondo color verde
esmeralda.
Guiadoras y otros miembros: sobre el dobles del bolsillo frontal de la camisa, sobre fondo azul marino hasta recibir sus
barras de servicio, y esta sustituirá a las
estrellas a las que hubiere habido lugar.
De fondo color azul marino, circular, ira ubicada en el centro de la magna derecha de camisa, 3 cm. Por debajo de la Cinta
A.G.S.V..
Insignia de Eventos Nacionales:
Haditas: En la parte posterior de la banda.
Guías Menores: En la parte posterior
de la banada.
Guías Mayores Cadetes y Guiadoras: en la parte superior del pecho del lado
izquierdo, y se podrá colocar por un máximo de seis meses, y un máximo de dos insignias
a la vez.
Haditas y
Guías Menores que no posean banda: en la parte superior del pecho del lado izquierdo, y se podrá colocar por un
máximo de seis meses, y un máximo de dos insignias a la vez.
Barra de Espíritu Guía:
Se colocara en el lado izquierdo del uniforme y por encima de cualquier insignia,
barra o distinción que se posea.
Se podrán utilizar los pines de los Centros Mundiales si este ha sido visitado por
la Guía, haya asistió algún evento o haya colaborado con el mismo, sólo si el pin ha sido otorgado por el centro mundial; se
colocará en el uniforme en el lado derecho por debajo del Pin del Hemisferio Occidental.
Se podrán utilizar los pines de Asociaciones Guías de otros países si la Guía
ha asistido algún evento en esos países o haya colaborado con las mismas.
Se colocará en el lado derecho del uniforme por debajo del Pin del Hemisferio Occidental
El acampar tiene por objeto:
a) Satisfacer el deseo de las Guías
Scouts de disfrutar al aire libre.
b) Establecer una intima relación entre las Guías Scouts y la naturaleza.
c) Desarrollar en las Guías Scouts una
actitud de respeto hacia la naturaleza y hacia la conservación del medio ambiente.
d) Permitir a la dirigente la relación
directa y personal con la joven por un periodo determinado para lograr el desarrollo de
destrezas, la formación del carácter y de la
iniciativa.
ART. 1
CAMPAMENTOS INTERNACIONALES
Son aquellos campamentos organizados por la Asociación Mundial de Muchachas Guías
y Muchachas Scouts o por la Asociación de países miembros. Igualmente son campamentos
organizados por la A.G.S.V. en los cuales
participan Asociaciones de Guías Scouts de otros países.
ART. 2
REQUISITOS
PARA PARTICIPAR EN CAMPAMENTOS INTERNACIONALES :
La Comisionada Internacional informará a los Miembros de la Asociación los
requisitos necesarios para participar en cada uno de los eventos internacionales a que sea
invitada la A.G.S.V. Se tomarán en cuenta las
características de cada invitación y se escogerán a aquellas personas que mejor cumplen los requisitos.
Los miembros de la A.G.S.V. que sean seleccionados sean amistosas, entusiastas y
responsables, abiertas a nuevas experiencia y adaptables a diferentes situaciones y deben
saber apreciar y aceptar las diferencias en costumbres, idiomas y características de
otros países. Igualmente deben conocer las características de nuestro país y de nuestro
Movimiento. Es esencial que sean generosas con
sus conocimientos y destrezas, que están preparadas
para enseñar a otras y a compartir sus experiencias al regresar.
b) Estar preparada para servir como
embajadoras de nuestro país con en el entendido de que Venezuela será juzgada por su comportamiento.
c) Informarse previamente sobre cada
evento para poder participar activamente.
d) Conocer las actividades del
Movimiento, tanto en Venezuela como en el país sede del evento.
e) Tener suficiente conocimiento de
alguno de los idiomas de la Asociación Mundial
(Francés, ingles).
f)
Conocer algunas palabras en el idioma del país que visitará.
g)
Las Guías Menores deben tener por lo menos la segunda clase.
Son aquellos campamentos a nivel nacional o de entidad con fines de entrenamiento,
competencia o recreación. Son dirigidos por personal
regional o nacional. Las Guías Scouts deben llenar
los requisitos exigidos por cada evento.
Son los campamentos realizados por una sola Compañía. Es deseable que cada
Compañía incluya en sus programas de actividades por lo menos un Campamento de fin de semana cada trimestre.
ART. 5
REGLAMENTO DE CAMPAMENTO
a) Todo
campamento debe tener un objetivo y la Guiadora responsable debe elaborar un programa
detallado de las actividades que se
realizarán durante el mismo.
b)
Para asistir a campamentos, las Guías Scouts deben estar registradas en la
Asociación y deben además presentar a la Guiadora responsable un permiso para acampar
dedo por escrito por sus padres o representantes.
c)
Deben asistir un número suficiente de guiadoras (como una guiadora por cada
diez (10) muchachas) para atender y realizar todas las actividades programadas.
d)
El jefe de grupo y/o la Guiadora responsable debe presentar a la Comisionada de
Entidad o de Distrito, con ocho (8) días de anticipación, la
e) Cada
Compañía debe tomar las medidas necesarias para asegurar el traslado hasta y desde el sitio del campamento,
así como todos los materiales necesarios para la
realización del mismo.
f) Bajo
ningún respecto puede una Compañía quedarse en el sitio de Campamento sin un vehículo que permita la
movilización en caso de emergencia.
g) Tanto para el inicio como para la
clausura del Campamento, se usará el uniforme completo. Para las otras actividades se
usará el uniforme de Campamento.
h)
La Guiadora responsable debe exigir, sin excepción una ficha de salud a todas las participantes y el cumplimiento de los
requerimientos especiales para cada evento.
i)
La visita de los familiares de las acampantes sólo estará permitida si lo
contempla el programa del evento, a la hora y fecha previamente señalado.
j)
Las Guiadoras pueden solicitar la ayuda de personas expertas en alguna actividad de la vida al aire libre para
que den una instrucción en el Campamento. Esta actividad se hará constar en el programa que se presenta según el plan. d) del presente
artículo.
k)
La Guiadora responsable del Campamento debe observar todas las reglas de seguridad necesarias. En caso de haber
actividades que contemplen baño en ríos, playas, etc. las acampantes deben tener la autorización
expresa dada por escrito de sus padres o representantes.
i)
Cuando el campamento se realiza en una Entidad ajena al grupo, la Comisionada
de la Entidad debe estar debidamente informada.
ART. 6
REGLAMENTOS DE CAMPAMENTOS NACIONALES O REGIONALES:
Además de lo contemplado en el artículo anterior:
a) Si
es un campamento de Unidad, la Coordinación Nacional de Programa respectivamente nombrara
la encargada del mismo.
b) El
programa de actividades de dicho campamento debe ser presentado a la Comisionada Nacional Guía y aprobado por la
Coordinación Nacional de Programa.
ART. 7
ACANTONAMIENTO DE RONDA
Por acantonamiento se entiende aquella actividad organizada para la Ronda en la
cual las Haditas fuera de su domicilio.
Las Haditas pueden acampar en tiendas
de campaña, no pueden cocinar, salvo en los casos contemplados en el plan de adelanto.
Los acantonamientos deben realizarse en sitios cercados que ofrezcan de comodidades en cuantos dormitorios, cocina y baños.
Para asistir a un acantonamiento las Haditas deben estar promesadas, de no estarlo
la Guiadora debe hacerse responsable personalmente por la aspirante ante su representante
y el Comité de Grupo.
ART. 8
REGLAMENTO DE ACANTONAMIENTO
a) La
duración máxima de un acantonamiento es de dos (2) noches.
b) Por cada 6 Haditas que participan en
cada acantonamiento deben asistir una Lechuza
y un número suficiente de adultos para atender las
necesidades de apoyo y de elaboración de los
alimentos.
c) Igualmente
se aplican a los acantonamientos los apendices. a, b, d, e, f, g,h, j, k, y l del Art. 5
del presente capítulo.
ART. 9
ACANTONAMIENTO NACIONAL Y REGIONAL
El área TécnicaL o la Entidad pueden organizar Acantonamientos de Haditas a nivel
Nacional u Regional.
Para los Acantonamientos Regionales sólo podrán asistir Haditas con barras de
Oro.
Para los Acantonamientos Nacionales pueden asistir
Haditas con Barra de Oro o con Mano de Oro, dependiendo del objetivo propuesto por
el Area Técnica.
ART. 10.
EXCURSIONES DE COMPAÑÍAS O RONDAS
Las Compañías o Rondas deben realizar el mayor número de excursiones, de ser
posible una mensual.
a) Las
Guiadoras y Lechuzas deberán entregar el programa a ejecutarse a la(el) Jefa(e) de Grupo, con 8 días de anticipación.
b) Se
aplican a las excursiones los par. A, b, c, e, j y l del Art. 5 del presente Capítulo.
Los
Grupos pueden realizar campamentos y excursiones de varias unidades juntas, cumpliendo con los siguientes requisitos:
a)
Cada una debe estar acompañada de su Guiadora.
b) Cada unidad debe realizar su programa individualmente de acuerdo a lo
requerimientos de su Rama.
c) Se deben cumplir los requisitos según el Art.
5 y 11 del presente Capítulo.
d)
Las Unidades pueden realizar alguna actividad conjunta para convivencia del Grupo.
Las Guiadoras y Lechuzas deben presentar al Jefe de Grupo y/o Consejo de Grupo un informe y evaluación del Campamento o excursión
realizados.
Se entiende por Campo Escuela aquel lugar cuya función principal en albergar
campamentos de adiestramiento a todos los niveles.
Deben tener las facilidades adecuadas (cocina, sanitarios, equipo, etc.) que
permitan realizar las actividades que allí se desarrollan.
El Campo Escuela pertenecen a la
Asociación de Guías Scouts de Venezuela y pueden
usarlos sus miembros con la frecuencia que deseen, siempre
que llenen los requisitos que establece el reglamento correspondiente,
Las Entidades pueden tener sus Campos Escuelas regionales
y éstos deben ser de uso general para los miembros de la Asociación, siempre que cumplan con los requisitos
establecidos.
Cada Campo Escuela está bajo la administración de una Comisionada perteneciente
al Área de Finanzas.
La Asociación de Guías Scouts de Venezuela posee un Campo Escuela Nacional, el
Campo Escuela " Kath Phelps" situado en las cercanías de Guarenas, en Curupao,
Dto. Plaza, Edo. Miranda. Los reglamentos para el uso
de estos Campos Escuelas se encuentran en la Oficina Nacional.
Nuestra Bandera Nacional es el Glorioso tricolor.
La Bandera Guía Mundial es de color azul y en ella figura el trébol como foco
central.
.
El espacio en blanco en la esquina inferior derecha, representa el compromiso de la AMGS
para con la paz y los tres cuadros amarillos que la coronan
simbolizan la triple promesa.
La Bandera de las Guías de Venezuela lleva dos franjas horizontales de igual
tamaño: la superior amarilla y la inferior azul celeste; al centro el trébol con el
escudo tricolor y debajo la inscripción "Siempre Listas" en letra amarillas.
ART. 1
CEREMONIAL
Las Guías Scouts deben respetar lo establecido en la Ley de Banderas vigente en el
país. La Coordinadora de Adiestramiento dará a conocer, por medio de hojas técnicas
talleres de ceremonial de bandera.
ART. 2
BANDERAS EN EL PROGRAMA GUÍA
a)
Bandera Nacional de Venezuela
b)
Bandera Nacional Guía Scouts de Venezuela
c)
Bandera Mundial
d)
Bandera de Grupo
e)
Banderín de Patrulla
f)
Banderín de Ronda
g)
Banderas Nacionales de otros países en actos eventos internacionales.
ART. 3
USO DE LAS
BANDERAS
a)
Ceremonias de investidura.
b)
Promesas Guías.
c)
Inicio y Clausura de actos protocolares, y de reuniones Guías.
Reglamentos
(
P.O.R )
actualizado
y publicado en Octubre de 1998
COMITÉ
EJECUTIVO
1998
-1999
FUNDADORA: KATH PHEPLS
PRESIDENTA:
ALEXANDRA CARIPÍDES
RELACIONES INSTITUCIONALES : Ma. ANTONIA SÁNCHEZ
FINANZAS:
ELENA ARNAL
RELACIONES INTERNACIONALES: NACARID PITTERS
COMISIONADA NACIONAL GUÍA: ADRIANA FORERO
SECRETARIA NACIONAL: MILAGROS
DELGADO
DIRECTORA EJECUTIVA: SOLANGE
BAUTISTA
40°
ANIVERSARIO
ASOCIACIÓN
DE GUÍAS SCOUTS DE VENEZUELA