Docencia
Introducción a la Comunicación
Comunicación I
Nuevas Tecnologías de la Información
Métodos y Técnicas de Investigación
Escritos
Académicos
Opinión
Periodismo
Documentos
Proyectos
Enlaces
Contacto
Home
|
|
Estás en: Documentos > Otro Material
Medios y Democracia: Principios, Roles y Funciones
Aquellos que desean defender un régimen, cualquiera que sea su naturaleza, lo llamarán una democracia.
George Orwell
Alguien por fin me explicó la diferencia entre una democracia y una democracia popular: es la misma que hay entre una camisa y una camisa de fuerza.
Ronald Reagan
Fundamentos de la Teoría Liberal (Milton, Mill, etc.):
- Libertad de Expresión
- Autonomía de la Sociedad Civil con relación al Estado
- Soberanía de la Gente
Si me tocara a mí elegir entre un gobierno sin periódicos, o periódicos sin gobierno, no dudaría en preferir lo último.
Thomas Jefferson
Las premisas de la teoría liberal clásica en relación con los medios:
(Scammell y Semetko, 2000).
- Una prensa libre es una manifestación del principio de libertad de expresión; esto es intrínsecamente algo positivo, tanto como defensa frente el despotismo como para la obtención de “la verdad” a través del libre debate.
- Una prensa libre es necesaria para proteger la autonomía de la sociedad civil de las potencialmente despóticas incursiones del Estado.
- Una prensa libre es necesaria, en virtud del principio de representatividad, para proveer información y garantizar un debate que le permita al público formarse una opinión y decidir entre competidores por sus votos.
Los roles de los medios en una democracia (según la teoría liberal):
(Scammell y Semetko, 2000).
- Principalmente, actuar como “perro guardián” frente al Estado.
- Proveer de información suficiente y precisa.
- Representar a la opinión pública, en el sentido de reflejar adecuadamente el espectro de la opinión pública y la competencia política.
Puede que ocupemos tecnologías de comunicación del siglo XXI, pero todavía reivindicamos concepciones acerca de la libertad de prensa que provienen del siglo XIX, en especial las de John Stuart Mill. La maravillosa imagen de una prensa libre que le canta las verdades al poder y la imagen de los periodistas investigativos como tribunas del pueblo pertenece a esas épocas más peligrosas y heroicas. En las democracias esa imagen es obsoleta: la mayor parte del tiempo los periodistas enfrentan pocos peligros y la prensa no corre el riesgo de ser clausurada. Por el contrario, la prensa ha adquirido un poder incuestionado que otros no pueden igualar.
Onora O'Neill
Modelos de Democracia y Medios de Comunicación (Scammell, 2000):
Socialismo (Marx):
- Objetivo fundamental: alcanzar la libertad para que todos los seres humanos puedan alcanzar su potencial.
-
Libertad presupone el desarrollo de la igualdad económica y el fin de la explotación.
-
Precondiciones: unidad de la clase trabajadora; la derrota de las clases capitalistas y el final de los privilegios de clase; final de la escasez económica; integración progresiva del Estado y la sociedad.
-
Operativización: Participación de todos en los asuntos públicos a través de comunas o consejos organizados de forma piramidal. “Democracia por delegación” como la mejor forma para garantizar la rendición de cuentas.
Medios y Socialismo:
- Libertad de Prensa: Definida como libre de los intereses capitalistas o de grupos particulares en virtud de la unidad de intereses del proletariado.
- Papel de perro guardián: Irrelevante. El Estado no es un actor autónomo potencialmente amenazante sino un agente que actúa en representación de la clase trabajadora (“Dictadura del Proletariado”).
-
Provisión de Información: Importante, pero menos que en el modelo liberal. La participación en consejos y comunas brinda a los ciudadanos foros alternativos para la circulación de la información pública.
-
Representación de la Opinión Pública: Limitada, en virtud de la unidad de intereses de la clase trabajadora.
-
Otros roles: Difusión cultural, educación/propaganda.
Elitismo Competitivo (Weber, Schumpeter):
- Objetivo fundamental: Desarrollar una teoría “realista” de las posibilidades de la Democracia. Sostiene que a lo más a lo que se puede aspirar es a que el pueblo pueda elegir a los líderes más competentes y que se cuente con mecanismos para controlar sus excesos (protección frente a la tiranía).
-
Visión pesimista de las posibilidades de la Democracia. Escepticismo frente a conceptos como “voluntad popular” y “bien común”.
-
Precondiciones: Sociedades industriales caracterizadas por una actividad económica cada ve más compleja y a mayor escala; competencia intensa entre Estados para alcanzar mayor poder económico y ventajas; conflictos de orden sociopolítico entre grupos dentro de cada sociedad; creciente burocratización de la gestión pública y limitación de su potencial despótico por arreglos constitucionales.
-
Operativización: El pueblo elige a un gobierno que se encarga de identificar o establecer “el bien común”. La Democracia es concebida como un arreglo para llegar a decisiones políticas en la que los líderes adquieren el poder para decidir a través de una lucha competitiva por los votos.
Medios y Elitismo Competitivo:
- Libertad de Prensa: Fundamental.
-
Perro guardián: Todavía más importante que en la teoría liberal clásica.
-
Provisión de Información: Clave.
-
Representación de la Opinión Pública: Importancia relativa. Se duda de la posibilidad de crear una opinión pública genuinamente racional alrededor de objetivos compartidos. La “voluntad popular” es algo para temer, no para actuar en concordancia.
-
Otros roles: Propaganda; Entretenimiento.
Pluralismo (Dahl, Truman):
- Objetivo fundamental: Desarrollar un “método descriptivo” que de cuenta, empíricamente, de las características centrales de las “verdaderas democracias”. La función fundamental del gobierno es la de proteger la posibilidad de los diferentes grupos sociales para perseguir sus objetivos, al tiempo que se evita que un grupo en particular pueda adquirir tanto poder como para limitar la libertad de los otros.
-
Precondiciones: La existencia de múltiples grupos de intermediación política. No ve al ciudadano, entendido como un individuo aislado y vulnerable, como el actor real de los procesos democráticos.
-
Operativización: Poliarquía; existencia de disposiciones constitucionales para proteger a las minorías; consenso social sobre dichos principios.
Medios y Pluralismo:
- Libertad de Prensa: Junto a la misma libertad de expresión, no son vistas como “derechos naturales” sino como una condición para la existencia y funcionamiento de la poliarquía. Limitada por la responsabilidad social.
-
Perro guardián: Importancia relativa. El Estado tiende a ser visto como neutral o como un “Estado Barómetro”, sin intereses propios. La vigilancia, por lo tanto, debe ejercerse sobre los grupos de presión más que sobre el Estado mismo. En ese sentido, la necesidad de una separación estricta Estado-Prensa no es axiomática.
-
Provisión de Información: Clave.
-
Representación de la Opinión Pública: Contradictoria. Por un lado se asume que la OP es libre y diversa, pero por otro se la concibe como parte de un proceso de indoctrinación necesario para conservar y transmitir los principios democráticos básicos.
-
Otros roles: Propaganda/Indoctrinación.
Neopluralismo (Dahl, Lindblom):
- Objetivo fundamental: Revisar las concepciones “ingenuas” del Pluralismo Clásico acerca de la neutralidad del Estado y la distribución de poder, a raíz de las críticas de la “Nueva Derecha” y los neo-Marxistas.
-
Principal amenaza para la Democracia: la desigualdad, el abuso de poder de las grandes coorporaciones.
-
Indoctrinación ya no es un concepto inocente (casi equivalente con socialización), se acepta que puede llegar a ser un instrumento de control.
-
Se acepta que la Poliarquía no se parece en la práctica al ideal pluralista, pero se asume que continúa siendo la mejor alternativa existente.
Medios y Neopluralismo:
- Libertad de prensa: Importante, pero se empieza a dudar del verdadero nivel de libertad de la prensa comercial.
-
Perro guardián: Importante, tanto en relación con el Estado como hacia los grupos de poder. Pero los medios son, en sí mismos, parte de estos grupos de poder...Son parte del problema.
-
Provisión de Información: Vital. Fuerte crítica del desempeño de los medios en este campo.
-
Representación de la Opinión Pública: Vital. Fuerte crítica del desempeño de los medios en este campo.
“Nueva Derecha” (Hayk) y Libertarianismo (Nozick):
- Objetivo Fundamental: Reafirmación del individuo y sus derechos naturales. La libertad individual es vista como el objetivo fundamental y la Democracia solo como un medio para lograrlo y, por lo tanto, subordinada a la primera.
-
“El bien común” no puede sobreponerse a las libertades individuales.
-
Precondiciones: Arreglos constitucionales claros; libre mercado; Estado minimalista.
Medios, “Nueva Derecha” y Libertarianismo:
- Libertad de Prensa: Vital. Garantizada a través del libre mercado.
-
Perro Guardián: Fundamental. Principal tarea de la prensa.
-
Provisión de Información: Vital.
-
Representación de la Opinión Pública: Más que un objetivo, un subproducto de la prensa libre.
-
Otros roles: Propaganda inevitable y necesaria para protegerse de los enemigos externos.
Democracia Participativa: la “Nueva Izquierda” (Paterman, Macpherson):
- Objetivo Fundamental: Extender las prácticas de la Democracia Directa pero sin deshacerse de las instituciones de la Democracia Representativa.
-
Se rechaza una conceptualización del Estado como agente neutral o “caballero protector”, pero se reconoce la importancia de las instituciones de la Democracia Representativa y el potencial del pluralismo.
-
La participación ni es vista como un simple mecanismo de legitimización y garantía de estabilidad, sino como un objetivo en sí misma.
-
Precondiciones: Se reconoce que los niveles de conocimiento e interés de la ciudadanía son por lo general insuficientes, pero no se acepta que siempre vaya a ser el caso. Redistribución de recursos.
-
Operativización: Mayor democratización de las instituciones políticas y la creación de nuevas formas de participación directa a nivel local.
Medios y Democracia Participativa:
- Libertad de Prensa: Necesaria, acorde con los derechos democráticos liberales. Se puede suponer, sin embargo, que el énfasis en la redistribución suponga cierta obligación del Estado para apoyar directa e indirectamente a los medios y regular el contenido en términos de balance, precisión y justeza (obligaciones de servicio público, etc.)
-
Perro Guardián: Importante pero no la misión número uno. En cualquier caso no se limita al estado, sino que debe incluir otros intereses poderosos.
-
Provisión de Información: Fundamental, tanto en sentido vertical como horizontal.
-
Representación de la Opinión Pública: Importante.
Democracia Deliberativa (Rawls, Habermas) y Comunitarismo (Etzioni):
- Objetivo Fundamental: La recuperación del espacio público.
-
Se sostiene que la legitimidad de la Democracia se basa en el consenso racional de la opinión pública, posible en el debate libre, el diálogo y la comunicación (Deliberacionistas). Busca garantizar un equilibrio entre derechos y deberes, poderes y responsabilidades sociales (Comunitaristas).
-
Diferencias en cuanto a la posibilidad del consenso entre los deliberacionistas: fundamentalmente en la esfera judicial y legal (Rawls) o en una “esfera pública” en donde se debata las condiciones de la propia gobernabilidad (Habermas).
Medios, Deliberacionismo y Comunitarismo:
- Libertad de Prensa: Básica, pero no antitética con respecto a la posibilidad de medios públicos (más bien todo lo contrario).
-
Perro Guardián: Importante, pero secundaria.
-
Provisión de Información: Importante, pero secundaria.
-
Representación de la Opinión Pública: Fundamental, pero más que concebir a los medios como cajas de resonancia de la OP existente, se les pide que garanticen las condiciones para su desarrollo. Críticas a la “privatización de la vida” por parte de los medios, compensadas hasta cierto punto por la confianza en las posibilidades de las Nuevas Tecnologías.
Referencias:
Jefferson, T (1787). En: Lipscomb, A. y Berg. A (1903). The Writings of Thomas Jefferson, Vol.6. Thomas Jefferson Memorial Association, Washington, D.C.
O'Neill, O (2002). “A Licence to Deceive”. En: A Question of Trust. Cambridge University Press, Cambridge.
Orwell, G (1957). Selected Essays. Penguin, Londres.
Reagan, R (nb). Disponible en http://www.amherst.edu/~spectate/archive/V3_is3/22.pdf. Última visita 18/08/03.
Scammell, M. y Semetko, H (2000). “The Media and Democracy”. En: The Media, Journalism and Democracy, pp.xi-xix. Ashgate, Darmouth.
Scammell, M (2000). “Democracy and the Media”. En: The Media, Journalism and Democracy, pp.xx-xlix. Ashgate, Darmouth. |