Medios y Política
- Relación inevitable, intensa, compleja y contradictoria.
- Mejor entendida como un sistema [“Complejo Político-Mediático”, (Swanson 1997)], donde los diferentes actores se necesitan y se influencian mutuamente.
- Actores: Medios (y periodistas), Instituciones Políticas (y políticos), Público (grupos y ciudadanos).
Medios y Democracia (Gurevitch y Blumler, 1990)
- Vigilancia de eventos relevantes, especialmente aquellos que puedan tener efectos (negativos o positivos) sobre el bienestar de los ciudadanos.
- Identificación de temas sociopolíticos clave, incluyendo sus orígenes y las posibilidades de resolución.
- Provisión de plataformas representativas para los voceros de las diferentes causas e intereses.
- Transmisión de discursos y planteamientos entre las diferentes facciones del sistema político y entre estos y los ciudadanos.
- Escrutinio de instituciones poderosas, en especial las instituciones de gobierno, garantizando la rendición de cuentas sobre sus acciones y políticas.
- Incentivar e informar a los ciudadanos para que puedan constituirse en participantes informados y no en simples espectadores de los procesos políticos.
- Resistir a las fuerzas exógenas que intentan subvertir la autonomía de los medios.
- Considerar respetuosamente a la audiencia como conformada por ciudadanos potencialmente interesados, racionales y eficaces.
Estándares Democráticos de los Medios, Limitaciones, Desempeño y Consecuencias(McLeod, Kosicki y McLeod, 1994)
1. Vigilancia de eventos relevantes
Limitaciones y Convenciones: Restricciones presupuestarias; limitaciones de personal; necesidad de maximizar la audiencia.
Desempeño de los Medios: Cobertura rutinaria de eventos políticos irrelevantes por su alto contenido de entretenimiento; cobertura de pseudoeventos.
Consecuencias Individuales (Audiencia): Falta de concienciación y de conocimiento sobre eventos importantes y sus consecuencias; información política considerada irrelevante.
Consecuencias sobre el Sistema (Sociedad): Campañas centradas en eventos, no en asuntos; eventos políticos desplegados para consumo mediático.
2. Identificación de temas clave
Limitaciones y Convenciones:Organización institucional de redes organizativas; necesidad de video o fotografías interesantes; falta o carencia de especialización por parte del personal informativo.
Desempeño de los Medios: Cobertura de temas sigue la agenda institucional; énfasis en eventos, no asuntos; cobertura descontextualizada.
Consecuencias Individuales (Audiencia): Adopción del agenda-setting mediático; conocimiento superficial de orígenes y consecuencias de un asunto.
Consecuencias sobre el Sistema (Sociedad): Información sonora (sound-bites) sustituye al discurso político; decisiones políticas basadas en apariencias inmediatas, no en consecuencias a largo plazo.
3. Provisión de plataformas representativas
Limitaciones y Convenciones:Ideologías de objetividad y autonomía de la prensa; creencia de que los medios deben controlar el “espacio aire”.
Desempeño de los Medios: Acceso mediático difícil para grupos marginados; grupos integrados deben adecuarse al “lenguaje de los medios”.
Consecuencias Individuales (Audiencia): Integración y soporte del status quo; no participación en el foro mediático; líderes dudan en adoptar roles “de representación”.
Consecuencias sobre el Sistema (Sociedad): Se perpetúa el poder de instituciones principales y ciertos grupos integrados; participación política como actividad elitista, líderes dudan en adoptar roles “de representación”.
4. Transmisión de discursos políticos varios
Limitaciones y Convenciones:Confianza en fuentes oficiales; ideología de legitimización de fuentes; preocupación por la composición de la audiencia.
Desempeño de los Medios:Contenido ignora grupos “desviantes” y audiencias menos atractivas.
Consecuencias Individuales (Audiencia):Incapacidad para distinguir y considerar alternativas políticas.
Consecuencias sobre el Sistema (Sociedad): Restricción de límites en “el mercado de las ideas”.
5. Escrutinio de instituciones poderosas
Limitaciones y Convenciones: Independencia de los medios en relación con otras instituciones poderosas; alto costo del periodismo investigativo.
Desempeño de los Medios: Cobertura limitada a problemas sistemáticos; se responsabiliza por los fallos a los individuos, no al sistema.
Consecuencias Individuales (Audiencia): Inculpación de individuos e incapacidad para reconocer raíces estructurales de problemas sociales.
Consecuencias sobre el Sistema (Sociedad): Estructuras ineficaces o no operativas se perpetúan; se ignoran raíces estructurales de problemas sociales; falta de sistema de respuesta; cinismo.
6. Activación de participación informada
Limitaciones y Convenciones:Ideologías de objetividad y autonomía de la prensa.
Desempeño de los Medios:Falta de información motivadora para evitar acusaciones de sesgo.
Consecuencias Individuales (Audiencia): Apatía política; bajo nivel de involucramiento política y percepciones de eficacia.
Consecuencias sobre el Sistema (Sociedad): Retroalimentación del público hacia los hacedores de política limitada, indirecta y distorsionada; concentración del poder de toma de decisiones.
7. Mantenimiento de la autonomía mediática
Limitaciones y Convenciones:Propiedad corporativa de los medios, en particular por industrias fuera del sector; “subsidio burocrático de informaciones”; dividendos publicitarios.
Desempeño de los Medios:Contenido refleja agenda-setting y perspectivas elitistas; transmisión de propaganda oficial como si fueran noticias a medida que los políticos se adaptan a imperativos informativos.
Consecuencias Individuales (Audiencia):Respaldo del status quo.
Consecuencias sobre el Sistema (Sociedad):Predominio agenda-setting de la elite; predominio de valores consistentes con el capitalismo corporativo.
8. Consideración potencial de la audiencia
Limitaciones y Convenciones:Maximización audiencia; producción de informativos al servicio del consumidor.
Desempeño de los Medios:Preferencias existente y habilidades consideradas naturales, no aprendidas; informativos como diversión.
Consecuencias Individuales (Audiencia): Desinterés político; comprensión superficial de eventos y asuntos; cultivo de gustos homogéneos.
Consecuencias sobre el Sistema (Sociedad): Discurso político limitado, simplista y emocional; proporción de espectadores alta en comparación con participantes en la arena política.
Referencias:
Gurevitch, M. y Blumler, J (1990).”Political communication systems and democratic values”. En: Lichtenmerg, J (Ed). Democracy and the mass media, pp.269-289. Cambridge University Press, Cambridge.
Swanson, D (1997). “The Political-Media Complex at 50: Putting the 1996 Presidential Campaign in Context”. En: American Behavioural Scientist 40:8. Agosto 1997, pp. 1264-1282.
McLeod, J., Kosicki, G y McLeod, D (1994). “The espanding boundaries of political communication effects”. En: Bryant, J y Zillmann, D (ed). Media Effects: Advances in Theory and Research, pp.123-162. LEA, Hillsdale.
(Disponible en español como “Expansión de los efectos de comunicación política”. En: Bryant, J. y Zillmann, D (comp.).Los efectos de los medios de comunicación, pp.169-221. Paidós, Barcelona, 1996).