|
|
|
|
Nació
el 12 de Mayo de 1889 en Guaymas, Sonora.; murió el 13 de febrero
de 1963 en La Jolla, Cal., EUA. Junto con sus padre, el comerciante Nicolás
Rodríguez y Petra Luján, se traladó a Nogales y allí
cursó la primaria en una escuela particular. Después sería
autodidácta. Trabajó para ganarse la vida. En Durango se
dedicó a diversos trabajos manuales.
En 1906 emigró a Estados Unidos, donde residió siete años, desempeñando modestos quehaceres. En 1913 regresó al país y se incorporó al Ejército Constitucionalista con el grado de teniente. Tomó parte en varias acciones de armas y ascendió a mayor. Con este grado militó a las órdenes del general Benjamín Hill en su avance desde Sonora a la ciudad de México ( 1914-1915 ), donde combatió a los zapatistas . En 1915 asistió a las batallas de Celaya, contra Francisco Villa. Ascendió a teniente coronel, se le encartgó pacificar a los indios Yaquis sublevados. El 21 de mayo de 1920 se le impuso el águila de general brigadier. El 20 de julio de ese año se le nombró jefe de la columna expedicionaria destinada a ocupar el Distrito Norte de Baja California y sustituir al gobernador Esteban Cantú Jiménez. Embarcó las tropas a su mando en Manzanillo a bordo del cañonero Guerrero y de un barco mercante, pero aquél naufragó cuando apenas se disponía a zarpar. Se trasladó entonces a Guaymas en embarcaciones más pequeñas llegó a la desembocadura del río Colorado, marcó por tierra a San Luis, en Sonora, y el 2 de noviembre de 1923 se hizo cargo del gobierno del Distrito Norte, por entrega que le hizó el general José Inocencio Lugo. En esta función (1923-1929) puso a flote las finanzas públicas y renunció al subsidio de 900 mil pesos que le otorgaba el Gobierno Federal; impulsó la educación; protegió la industria y la agricultura; fomentó la propiedad privada de la tierra; construyó caminos y canales de irrigación; impulso a los empleadores la obligación de utilizar mano de obra mexicana en un 50% por lo menos, pues los empresarios chinos establecidos en el Territorio fomentaban la inmigración asiática; hostilizó a éstos, prohibió la entrada a los orientales y aplicó el Artículo 33 constitucional a muchas personas de ese origen; fomentó el sindicalismo, inspirado en los trade unions, formó las juntas de Conciliación y estableció el salario mínimo para los braceros; dio impulso a la construcción de aviones y estimuló la carrera de aeronáutica. El 23 de diciembre de 1929 renunció a la gobernatura para poder estudiar en varios países de Europa, durante siete meses, las nuevas técnicas industriales y de aviación. A su regreso a México fue nombrado subsecretario de guerra, al lado del General Plutarco Elías Calles, titular de esa dependencia; pero tres meses después , el 22 de enro de 1932, se le designó secretario de Industria, Comercio y Trabajo. Desde ese puesto protegió a la industria y trató de moderar las demandas obreras: arbitró en contra de la Alianza de Tranviarios ( que reclamaba el pago extra de la media hora excedente de los turnos mixtos y nocturnos ), redujo los días no laborales estipulados en el contrato colectivo del Sindicato Mexicano de Electrisistas, y propuso la creación de una empresa estatal dedicada a la explotación del petróleo. Fue el primero en condenar el movimiento obrero de inspiración comunista. La crisis política que culminó con la renuncia a la Presidencia del ingeniero Pascual Ortiz Rubio fue solucionada por la elección uná:nime del congreso en favor de Abelardo L. Rodriguez como jefe del Poder Ejecutivo. Entrgó la primera magistratura al Gral. Lázaro Cárdenas, el 1 de diciembre de 1934. Posteriormente se dedicó a la vida privada, a excepción de los años de 1943 a 1947, en que ocupó por segunda vez la gubernatura de su estado natal. Su gran habilidad le permitió acrecentat notablemente el capital obtenido en su carrera política, y se convirtió en uno de los empresarios más prósperos y eficaces de México. Fue autor de los libros Notas de mi viaje a Rusia ( 1938 ) y Autobiografía (1962).
|