CONOCE CASTRO URDIALES, Tu Norte
 
DATOS GEOGRAFICOS RUTAS
DATOS HISTORICOS PLAYAS Y CALAS
MONUMENTOS TRADICIONES
QUE VER FIESTAS
   
¡Qué bonito es Castro!

 

 

GEOGRAFIA

El término municipal de Castro Urdiales, que cuenta con una superficie de 95 kilómetros cuadrados, se encuentra situado en el extremo oriental de Cantabria, colindando por el Este y el Sur con el País Vasco y por el Este con los municipios de Liendo y Guriezo. El límite septentrional corresponde al mar Cantábrico, presentando un variado litoral, con sucesión de playas arenosas, profundos acantilados y pequeños escarpes rocosos. En su zona litoral, es el único municipio Cántabro con temperatura anual de 15º, una precipitación inferior a los 900 milímetros anuales y la existencia durante el mes de julio de una corta pero verdadera estación seca. Se trata de una notoria particularidad climática, que permite hablar de un microclima propio de acusada tendencia mediterránea.

En cuanto a las vías de acceso a Castro Urdiales tenemos una perfecta comunicación por la autovía del Cantábrico a Santader (75Km) y a Bilbao (35Km), pudiendo elegir ir por la carretera nacional 634 más tranquila y turística.

 

Entre los puntos notables del territorio se deben destacar, en el área litoral, las ensenadas de Ontón, Mioño, Brazomar, Urdiales, Oriñón y Sonabia.

En el área de montaña, una parte notable del municipio está situada en una altitud superior a los 300 metros sobre el nivel del mar. Castro Urdiales es el único municipio costero de Cantabria con cotas superiores a los 600 m. de altura. Debido a esto se han podido conservar zonas de alto valor ecológico, como las montañas de Candina y Cerredo, el cordal de Anguia y Ventoso o la Peña de Helguera.

HISTORIA
Castro Urdiales se ubica en un antiguo pueblo de pescadores que con el paso del tiempo se ha convertido en una preciosa villa marinera y turística con un entrañable caracter acogedor, ofreciendo al viajero que nos honra con su visita posibilidades ilimitadas para su tiempo de asueto.
MONUMENTOS

EN EL CASCO URBANO: Para comenzar lo mejor es situarse en primer lugar en el conjunto monumental de Castro Urdiales. Para ello empezaremos por la Iglesia de Santa María de la Asunción.

Iglesia de Santa María de la Asunción: Es el monumento mas importante de la región y su construcción data del siglo XIII, posiblemente en los reinados de Fernando III y Alfonso X. Con estilo gótico, es un edificio de planta basilical al que se accede por una escalinata flanqueada por dos torres. La central de sus tres naves tiene una altura doble respecto a las laterales. El ábside está rodeado por una girola con tres capillas radiales de planta poligonal, separadas por tramos rectos. Los abovedamientos son de ojiva con cuatro pelmentos en las naves secundarias y seis en la principal. Tiene tribuna y un bello triforio de tracería calada con columnillas torsas.Presenta los caracteres típicos de la arquitectura gótica como son amplias naves, elevadas bóvedas y un complejo juego de pilares, arbotantes y contrafuertes que descargan el peso del edificio.En uno de esos tramos se abrió en 1962 una capilla de planta cuadrada. En el muro de Evangelio se le adosa la capilla dedicada a San José de finales del siglo XIX contruída por el arquitecto Eladio Laredo. Posteriores al siglo XIII se realizan dos construcciones en el muro de la Epístola: una capilla de planta octogonal dedicada a Santa Catalina y en el siglo XVIII la “Puerta de los Hombres “ de estilo neoclásico y una vivienda popular

En el interior se pueden observar diversas obras: la Virgen Blanca o Virgen sedente con el niño sentado sobre el brazo izquierdo, y sosteniendo en la manoderecha una rosa estilizada o cetro florido. Está hecha de piedra policromada y un tamaño de 1,70m. Fue hallada en 1955 emparedada en la capilla de la Blanca y se cree que data del siglo XIII. El Cristo Yacente, obra de Gregorio Fernández (siglo XVII), las tres tallas góticas de los Reyes Magos, en madera policromada (siglo XIV) se encuentra al final de la nave de la epístola y bajo arcosolium tribulado. Otras obras son el Cristo de los Remedios, San José… También puede verse el lienzo del Cristo de los Milagros, obra que se atribuye a Zurbarán.

Iglesia de San Pedro: Se sitúa este primitivo templo en lo que fue la Media Villa de Arriba Medieva. Es el edificio mas antiguo que se conserva y data del siglo XI. Esta pequeña iglesia románica tiene una planta rectangular con ábside y presbiterio semicirular. Su fábrica es de mampostería, con sillares en las esquinas. Se conserva su portada con arco apuntado y una ventana abocinada y sin columnas, que perfila ya cierta similitud con el estilo gótico. Se pueden ver los arranques de los muros frente a la fachada sur de la Iglesia de Santa María. Es donde antaño se reunían los concejos castreños.

Castillo-Faro: Se sitúa junto a la Iglesia de Santa María. Es uno de los pocos castillos que se han conservado en Cantabria de la época medieval.. Esta fortaleza constituía el principal lugar defensivo de la villa y junto con la iglesia formó una acrópolis cerrada por una muralla que desde allí bajaba a circundar la vieja villa Eso permitiía que en caso de obligada huída, como ocurrió en 1814 cuando fue conquistada por los franceses, muchos casteños puediesen embarcar en barcos ingleses por la ermita de Santa Ana. Su estructura tiene forma pentagonal con fuertes cubos angulares y elevados muros. Es de mampostería y su construcción se cree similar a la de la Iglesia, posiblemente como consecuencia del fuero de Castro de 1163.

El Miliario Romano: Está situado frente a la Iglesia de Santa María. Se encontró en Otañes y data del año 61 d.C. Señala la distancia que había desde el lugar donde se encontró hasta Pisoraca. Su inscripción en latín se traduce en lo siguiente: “ Nero Claudio, hijo del divino Claudio, César, Augusto, Germánico, Pontífice máximo, con el poder tribunicio por octava vez, el imperio por noveno y el consulado por cuarta. Desde Pisoraca ciento ochenta millas”.

Puente Medieval y Ermita de Santa Ana: Forman junto a la Iglesia y el Castillo-Faro, el conjunto monumental de Castro Urdiales. Ambos son restos de un conjunto mas amplio que tuvo que ser modificado debido a las obras de construcción del rompeolas. En el puente en la cara externa hacia el norte, se observa un sillar de arenisca en el que se pueden leer las letras MC y los números 617 que pueden corresponder a alguna fecha de reconstrucción. La Ermita es de planta rectangular y abierta al exterior a través de un pórtico adintelado sostenido por pilares de sección cuadrada. El tejado descansa sobre armadura de madera.

Al pie del Puente Medieval y de la Ermita de Santa Ana tiene su inicio el Rompeolas que protege el puerto de Castro,siendo muy recomendable su paseo hasta el extremo. De regreso, bordeando la dársena del puerto nos situamos en el Ayuntamiento.

Ayuntamiento: Edificio del siglo XVI en el que se han efectuado posteriores modificaciones en los siglos XVII, XIX y XX. Es de sillería y destacan el balcón corrido y la torre del reloj del siglo XIX.

Si seguimos bordeando el puerto llegaremos a los jardines de Amestoy y al Club Naútico, zona desde donde se tiene la mejor panorámica del hermoso conjunto monumental de Castro Urdiales. Si a esta altura nos adentramos llegaremos a la Plaza de los Jardines donde se encuentra el Monumento a Ataulfo Argenta: Figura del importante músico nacido en Castro Urdiales. Fue un excepcional director de orquesta. La estatua se halla situada en la plaza de los jardines y fue levantada en 1961 por el escultor Huerta Celaya y el arquitecto Moya..

Llegaremos despues al Paseo de la Barrera, lugar donde se ubicaba una puerta de la muralla hasta la expansión urbana del siglo XIX.

Podemos volver por la pintoresca Rúa de Ardigales, calle peatonal, que sigue el trazado de una antigua calzada romana y es el eje de la puebla o casco viejo castreño, lleno de casas centenarias de origen medieval, tascas típica, ambiente marinero… Esta calle se prolonga por La Rúa, de características similares, al igual que sus aledañas como las de Belén, calle de la Mar y San Juan, y que conforman uno de los conjuntos urbanos mas singulares de Cantabria.

Otros edificios a visitar son:

Palacio y Castillo de Ocharan: El palacio, hoy llamado Toki-eder, fue construído en1901 a modo de villa italiana. Esta decorado con azulejos vidriados de Daniel Zuloaga y tiene un pórtico con elegantes columnas jónicas. El castillo es neogótico y su construcción data de 1914. Ambos son obra del arquitecto castreño Eladio Laredo.

Otras obras y edificios de interés son:

- Chatet de Sotileza ahora rehabilitado para viviendas situado al comienzo de la playa de Brazomar y realizado por el arquitecto castreño Leonardo Rucabado..

- Casa de los Chelines al final de la calle de la Correría que alberga uno de los restaurantes mas emblemáticos de la ciudad como es el Mesón Marinero también de LeonardoRucabado. Es deestilo neogótico y modernista, de cuatro plantas y arcaduras de recuerdos montañeses..

- Edificio del Royal ahora en periodo de rehabilitación que albergará el Hogar del Jubilado y posiblemente la nueva Biblioteca Municipal.

- Edificio de la Residencia, del arquitecto Eladio Laredo, que ha sido rehabilitado y es en la actualidad la Casa de Cultura donde se realizan cursos y exposiciones.

- Casa de la Naturaleza, al final del paseo de la playa de Brazomar, un antiguo chalet de piedra rehabilitado para actividades y exposiciones relacionados con la naturaleza y el medioambiente.

- El antiguo matadero municipal que se ha rehabilitado siendo en la actualidad el Conservatorio Municipal Arturo Duo, obra también del arquitecto Eladio Laredo.

- El mercado también de Eladio Laredo.

EN LOS ALREDEDORES DE CASTRO URDIALES:

MIOÑO: Se llega tomando la N-634 en dirección Bilbao. Fue un antiguo pueblo minero donde quedan pruebas de ello como es el cargadero de mineral que se encuentra en la playa de Dícido. Es el único que queda de los seis que había entre la Punta del Rebanal y Rebombal (El Piquillo). La Iglesia de San Román cuenta como importante una imagen Mariana realizada en piedra policromada. Las escuelas también es un edificio de interés situado en a Campa de San Román. Se construyeron en 1900, obra del arquitecto Eladio Laredo. Cerca de estas se encuentra el kiosko de música (1989), realizada por la Escuela Taller de Castro Urdiales.

SANTULLÁN: De Mioño siguiendo la carretera comarcal a la derecha se llega a Santullán. Edificios de interés son la casa de la sierra que fue construida en el siglo XVII. El edificio es de mampostería y sillería. Presenta dos escudos, uno en la esquina izquierda de la fachada y otro en la parte superior de la torre. Enfrente de la casa se encuentra la ermita de la Virgen de la Soledad. La Iglesia de San Julián es de principios del siglo XVI. Se han realizado varias reformas, aunque guarda su antiguo trazado gótico. En su interior se observa un ábside con una escultura de Juan de Garay del siglo XVII. Antiguamente presentaba una imagen de Santiago que vincula esta iglesia con la ruta jacobea.

OTAÑES: Se llega siguiendo la carretera comarcal de Santullán. Posee un variado patrimonio.La Casa de Sierralta, en el Barrio de Sierralta, es una reedificación sobre un antiguo solar de la misma familia y presenta dos escudos en la esquina. La Ermita de San Roque se encuentra en el Barrio del Hospital y es del siglo XVI. En la plaza del pueblo se puede obsevrar un miliario que corresponde al año 85, del emperador Caesar Domitianus. Estos miliarios marcaban la calzada romana en diversos puntos. En la plaza se encuentra la Casa de los Helguera del siglo XVI. En el Barrio de la Llovera se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa María de Llovera del siglo XIII, aunque muy reformada en siglos posteriores. En 1570 se funda la actual capilla del Sagrado Corazón. En 1572 Gaspar de Sierralta construye una capilla familiar al lado de la epístola. En el siglo XVIII se hacen varias reformas y en el siglo XIX se construye el actual cementerio. Otra casona importante es Villa Adoración en el camino hacia el puerto de las Muñecas. En el Barrio de los Corrales se encuentra la Casa-Torre de los Otañes del siglo XV.

ONTÓN: Se llega desde Otañes por la carretera comarcal que pasa por el Barrio de Baltezana. Se pueden observar restos de la antigua infraestructura minera.

SÁMANO: Se puede llegar desde Santullán cogiendo la carretera comarcal. En Sámano se encuentra la Iglesia de San Nicolás y en el Barrio de Momeñe la Ermita de la Purísima.

ALLENDELAGUA: Es el primer pueblo que se encuentra paralelo a la costa partiendo desde Castro Urdiales y cogiendo la N-634 en dirección Santander. Aquí se puede visitar la Iglesia de San Marcos. Aquí se encuentran los restos de una fortaleza medieval del siglo XV que perteneció a los Templarios.

CERDIGO: Se llega siguiendo la N-634. En la zona elevada del pueblo se encuentra la Iglesia de Juan Evangelista, datada aproximadamente del siglo XV. Está bastante restaurada y consta de una pequeña planta de una sola nave y ábside semicircular.

ISLARES: Es el siguiente pueblo dirección Santander. En Islares se puede visitar la Iglesia de San Martín, de estilo gótico. En el pueblo también hay una Ermita de San Roque y ruinas del Hospital de peregrinos que testimonian la ruta jacobea.

GURIEZO: Continuando la N-634 desde Islares, y antes de llegar a Oriñón, llegamos al Pontarrón que nos indica una desviación a la izquierda que nos lleva hasta el valle de Guriezo. A la derecha, en un alto, se encuentra el barrio de Nocina. Siguiendo la carretera comarcal llegamos al conjunto central de Guriezo, con los barrios de Rioseco y Pomar, Valvacienta y La Revilla. En esta zona los monumentos importantes son la Iglesia Parroquial de San Vicente sobre una colina cubierta de encinas que nos habla de la prosperidad de tiempos pasados de la vida de Guriezo, y la Casa Pinta. La Iglesia de San Vicente es del siglo XVI-XVII. Tiene un grandioso pórtico, que se eleva por un gran arco sobre la puerta de entrada que se adorna con un muro con hornacinas y columnas obra de Martin de Arada. El interior es de tres naves separadas por enormes pilares cilíndricos de sillería, de los que parten los nervios de las bóvedas en dibujos estrellados. Impone su espacio y su altura y su retablo, uno de los mas monumentales de la región, con dos cuerpos, siete calles, coronación con Calvario y cúpula dorada ajustada al horno apuntado del ábside. Fue realizado por maestros escultores de Limpias, García de Arredondo y Diego de Lombera. Presenta también un púlpito de hierro forjado con tornavoz de madera dorada de 1789. La Casa Pinta es un bello palacio montañés del siglo XVI con tres inmensas naves con gruesas columnas y compleja crucería en la bóveda, En el ábside hay un magnífico retablo del siglo XVII. Se llama Pinta porque su fachada está cubierta de pinturas con motivos vegetales o geométricos. Perteneció a D.Juan Antonio Machín en 1722 y en su fachada aparecen varios escudos de armas de este apellido. En esta casa pasó algunas temporadas a principios de los años cincuenta el fallecido Duque de Alba. En el barrio de Laiseca se encuentra el principal exponente de las cuatro factorías que existieron en Guriezo y la que mejor se conserva.En el barrio de Trebuesto, en pleno valle, se ve la Casa de los Curas con un escudo de armas que perteneció a la familia de los Cerro, del siglo XVII probablemente. En el valle de Guriezo hubo cuatro importantes ferrerías: la de Calce, la Merced, predecesora ésta de los Altos Hornos de Bilbao, la del Puente y la mas antigua de todas la de La Yseca, en el barrio de la Magdalena. Ésta última se conserva en funcionamiento y data del siglo XIII. Frente a ella se encuentra el Palacio de Marroquín. ….

 

QUÉ VER

Si su paso por Castro Urdiales es una corta visita , le recomendamos visite la zona centro que reúne lo más bello y típico . Acérquese al puerto de Castro y allí mismo tiene el ayuntamiento, la Iglesía de Santa María , Castillo-Faro y Santa Ana, y todas las vistas panorámicas al mar, viendo el rompeolas y el muelle Don Luis que cierran la bahía.

PLAYAS Y CALAS

DE PASEO POR LA COSTA Y PLAYAS EN EL CASCO URBANO

Si nos queremos dar un paseo que mejor que ir desde el Ayuntamiento por el Paseo Marítimo hasta la Playa de Brazomar. Esta junto con el Solarium de Don Luis forman una pequeña bahía donde las aguas tranquilas permiten la realización de juegos acuáticos sin ningún peligro. La calidad de la arena de la Playa de Brazomar es uno de los lugares mas visitados por castreños y turistas, siendo uno de los mas tradicionales de la ciudad.

Siguiendo nuestro paseo llegamos al parque recientemente construido al pie de Cotolino. Si subimos esta pequeña colina nos encontramos con una cala, El Pocillo de los Frailes, zona dispuesta en acantilados preciosa pero de dificil acceso.

Si vamos en sentido contrario también por el precioso Paseo Marítimo de Ostende llegamos a la playa artificial del mismo nombre de reciente creación y situada en la zona mas occidental de la ciudad. Su disposición en forma de Concha permite el disfrute de las actividades playeras sin aglomeraciones. Sus aguas son tranquilas y cristalinas y permiten el baño sin peligros. Ha obtenido desde el año 1998 el galardón de Bandera Azul por su calidad.

En el mismo casco urbano se encuentra El Pedregal, arquitectura natural en forma de piscina ubicada en el barrio de los Marineros. Tiene un entorno de gran belleza y sus aguas transparentes permiten disfrutar de un conjunto arquitectónico singular.

EN LOS ALREDEDORES DE CASTRO URDIALES

MIOÑO: En Mioño se encuentra la Playa de Dícido, ubicada en la desembocadura del río Cabrera.

ONTÓN: Aquí se encuentra la playa del Berrón, la mas oriental de la costa castreña. Se vuelve a Castro por la N-634.

ISLARES: Presenta un gran atractivo para los turistas ya que está al borde de la costa. Posee camping, hostales, playa y sus acantilados son hábiles para todo tipo de pesca. Desde la playa de Arenillas hay una bella vista de la playa de Oriñón.

ORIÑÓN: A esta zona se llega siguiendo la N-634 donde se encuentra una desviación a la derecha. La Playa de Oriñón posee una amplitud suficiente para poder acomodarse con independencia y disfrutar de una arena finísima. En ella desemboca el río Agüera por lo que es necesario tomar precauciones debido a las corrientes que se forman cuando sube la marea. Permite la realización de diferentes deportes playeros y acuáticos como el Surf y el Wind Surf. Siguiendo la misma desviación que nos llevaba a Oriñón llegamos a Sonabia, una playa idílica con magníficas dunas, donde se disfruta de una naturaleza abrupta y un mar salvaje. La playa esta situada bajo el agreste macizo de Candina, junto a la Peña de Oriñón y las colinas adyacentes donde las olas han creado pequeñas cuevas naturales. La punta de Sonabia es lo que se llama La Ballena. ….

RUTAS A PIE

Para conocer el privilegiado entorno natural de Castro Urdiales es recomendable hacer varias rutas a pie, todas ellas sin problemas y con magníficas panorámicas.

1.- Pico Cerredo (643m): Cerredo se eleva practicamente desde el mar siendo un incomparable mirador que domina toda la costa castreña así como el litoral cantábrico desde Santander hasta el cabo Machichaco. Se puede ascender por Cérdigo o por Allendelagua. En este último caso, debemos atravesar Allendelagua (50m) saliendo del pueblo por una estrecha pista asfaltada que conduce a una vaguada plantada de eucaliptos. Se deja la pista nada mas pasar junto a las últimas casas, justo antes de llegar a una cuadra, sin cruzar el arroyo, para subir a la izquierda por una pendiente ladera de pastizal salpicada de encinas y afloramientos calizaos. Tras pasar entre dos elevaciones rocosas, cruzando una tapia, debemos rodear un prado cercano saliendo a una pista. En esta subida pueden reconocerse sobre un peñón los cimientos de la fortaleza de San Antón (240m), que perteneció a los Templarios. Hay que continuar la subida a la derecha, entre eucaliptos, por un inclinado cortafuegos que asciende y progresivamente va tomando la dirección del pico Cerredo. Después de seguir un buen rato el cortafuegos hacia el oeste, hay que dejarlo unas decenas de metros después de pasar junto al menhir del Ilso Grande, tomando un sendero que por la derecha nos lleva a un collado (561m) próximo a la cumbre. Solo queda ascender por la derecha rodeando los resaltes rocosos, y bajando unos metros por la vertiente oriental, se asciende a la izquierda entre el lapiaz, siguiendo hitos ymarcas de pintura para alcanzarla cumbre, sin demasiadas dificultades y obteniendo una panorámica maravillosa. Se tarda alrededor de dos horas en subir a la cima y aproximadamente una hora y media en bajar. La distancia es de 10 km y el desnivel e 600m. La dificultad es media, con tramos rocosos en las cercanías de la cumbre.

2.- Pico Betayo(750m): Está situado en la zona mas interior del municipio, sobre el valle de Trucíos y ofrece buenas vistas sobre las montañas de Cantabria oriental y Vizcaya. Desde el puerto de las Muñecas (378m) se sigue por una pista que recorre el cordal que divide Cantabria y Vizcaya, y después un empinado cortafuegos, alcanzando luego un amplio y elevado collado. Se llega a la cima del Betayo después de pasar junto a restos mineros y un túmulo megalítico, que presenta trincheras de la Guerra Civil. Desde el puerto de las Muñecas se tarda unas dos horas.

3.- Barranco de Callejamala: Se debe salir desde Otañes (85m), una de las zonas con mas restos arqueológicos de la presencia romana en Cantabria. Este barranco es uno de los mas bellos y constituye uno de los antiguos centros de actividad minera, por lo que se sigue el trazado cómodo de un ferrocarril minero desaparecido. Desde la plaza de Otañes, junto al miliario romano, entrando por una calleja hasta poco antes de la iglesia del pueblo, nos desviamos a la derecha para subir hasta las casas mas altas de la localidad. Llegando a estas, antes de un pequeño puente, sebaja por una pista a la izquierda y se sigue de frente. Esta pista discurre por el trazado de un antiguo ferrocarril minero, yendo por la margen izquierda del barranco Callejamala, siempre a cierta altura sobre el río. Hay que atravesar la vaguada ocupada por un eucaliptal y después un pequeño tunel seguido de una pista. Al cabo de un buen trecho entramos así en el escondido valle de Callejamala, con un robledal-abedular en su cabecera. Nos encontramos con las ruinas de unos antiguos descargaderos de mineral junto al río. A partir de ahí, la pista continúa ascendiendo hasta conectar con el itinerario anterior en la divisoria con Vizcaya, desde donde puede continuarse hasta el Betayo, aunque es camino es por aquí mas largo.

4.- Campo Ventoso (731m): Es una cumbre elevada y con amplias panorámicas sobre el mar y las montañas. Desde Santullán hay que subir por una pista que nace junto a la cantera, alcanzando un collado situado tras la Peña Santullán, a 288 m de altiud, y prosiguiendo por la ladera hasta la cima. Esta ascensión se realiza aproximadamente en dos horas.

5.- Costa de Cerdigo e Islares: Desde Cerdigo hay que tomar un camino que pasa junto al cementerio y se interna en una zona de encinar. Pronto sale a la costa, que se puede recorrer hacia el Oeste por parajes tranquilos y de gran belleza, hasta alcanzar Islares al cabo de una hora mas o menos.

6.- Guriezo: En el valle de Guriezo, siguiendo el curso del río Agüera, llegamos a los montes de Anguía, El Juncal, donde todavía viven reses bravas. Pero quizá, el mejor ascenso es la subida al Pico de las Nieves, en forma de meseta, de 778m de altura, que preside todo el valle y donde se divisa media provincia, y dónde se encuentra la ermita de la Virgen de las Nieves, de rústica arquitectura.

Al Pico de las Nieves se llega desde Landeral (110m), a dónde se accede desde Guriezo. El recorrido, de aproximadamente 10 km., se realiza en unas tres horas y media entre subir y bajar. El desnivel es de unos 670m. y no tiene dificultad. Desde Landeral se sigue a la derecha por una pista que pasa junto a una casa aislada. Desde ahí se sigue por pista principal, y luego se sigue a la derecha por encima de un eucaliptal. Seguido, en una encrucijada, se sigue por la izquierda que nos lleva hasta un collado (385m.) entre cabañas y desde dónde se divisa la ermita de las Nieves. Seguimos a la izquierda por la siguiente bifurcación, y despúes en la siguiente por la deecha, bajo una plantación de pinos que desemboca en la carretera que llega desde el alto de Hoyomenor, a su paso por el collado Casa la Virgen (553m). Cruzando el asfalto hay que ascender entre dos fincas y posteriormente seguir un camino a la izquierda que va ganando altura a media ladera, por encima de un pinar. Se asciende después hasta un nuevo collado, El Toril (676m), donde muere la carretera de Hoyomenor, y desde dónde se sube a la derecha y se alcanza la cumbre del pico Las Nievas (773m), ocupada en gran parte por su ermita. Las vistas desde ahí son magníficas.

Al Embalse del Juncal se llega desde Trebuesto (35m) en el valle de Guriezo. Es un recorrido aproximado de ida y vuelta de 13 km, y se tarda mas o menos tres horas y media. Su desnivel es de unos 500m y no tiene dificultad alguna excepto las pendientes que hay que subir. Saliendo entonces de Trebuesto, se cruza el puente sobre el rio Agüera, girando a la izquierda y luego se sigue por una pista casi llana entre huertos y viviendas. Se llega a una bifurcación dónde se sigue a la derecha y la pista adquiere pendiente. Pasamos entonces junto a casas de El Rebollar (130m), para luego adentrarse después en un eucaliptal. Se sigue subiendo por la pista principal. A medida que se gana el altura los eucaliptos dejan paso a los prados y se alcanza un terreno despejado que lleva a un rellno donde se ubica el embalse del Juncal (560m) desde donde se contempla una maravillosa panorámica del valle de Guriezo y de los montes circundantes. Antes de bajar es preferible dar una vuelta alrededor del embalse que nos permitirá ver le canal de abastecimiento y asomarse al bosque del valle del Remendón, donde todavía hay brañas en las que pastan vacas monchinas.

7.- Sámano: Es un valle con abundantes restos arqueológicos y donde se encuentran las Cuevas de la Lastrilla y de Hoz.