Johann Sebastian Bach (1685-1750).
Suite nº 1 en Sol mayor para violonchelo
Tomado de una interpretación de Pau Casals grabada entre 1936 y 1939.

Aquí se transcriben algunos pasajes de esta Suite para ser tocados en guitarra. La intención de este trabajo no es sugerir una interpretación de esta la pieza para este instrumento sino utilizar la composición como objeto de estudio y ejercicio; a mí me ha servido, entre otras muchas cosas, para:

  • familiarizarme con las escalas que aparecen, tocar frases y dibujos que en ningún caso he encontrado en otro sitio (véase el arpegio de Sol con el que se abre la composición) y tratar de entender los artificios teóricos que se aplican (notas añadidas,etc.);
  • enfrentarme a una música en la que el modo de ejecución de una nota aporta un valor añadido. En el rock se dan casos en que es así, pero con frecuencia esto no sucede.
  • y ponerme a prueba, claro: tocar esto en condiciones, quizá algún día lo logre. Pero entenderlo, aunque sea un poco, es ya ir llegando a alguna parte (y de lo más divertido, por otra parte).
Yo practico estos fragmentos tanto en la guitarra española como en la eléctrica. Trato de acercarme a esta música con curiosidad y respeto y en ningún caso pretendo producir artefactos tipo "Icarus dream" de Ynwgie Malmsteem, adecuadas para dejar a la gente con la boca entreabierta pero más propias de Julio Iglesias que de un músico que trata de obtener un aprendizaje y un beneficio de la música que está tocando (¿o es que a tí te gusta la versión de "Hey Joe" de la Filarmónica de Londres?).

La escala mayor de Sol
Se compone de las notas Sol-La-Si-Do-Re-Mi-Fa#.
Aquí van las dos primeras digitaciones:
digitación 1 escala mayor de Sol Digitación 2  escala mayor de Sol
Los acordes que genera la escala son los siguientes:

I         ii      iii     IV    V     vi      VII dim
Sol  Lam  Sim  Do   Re   Mim   Fa dim
(I)
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------4-2-4--4-------4-2-4---4--------------5-4-5---5--------5-4-5--5---
--------------------------------------------2-------2---2----2-------2--2-
------5-------5--5---5-------5---5-----(2)3----------------3--------------
-(2)3--------------3------------------------------------------------------
Acordes o entornos que definen estas notas:
   Sol    (sus2)                                       Do    (7-Maj7)
 

--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------5-4-5--5---------5-4-5---5-------4-2-4---4-------4-2-4--4---------
------4-------4--4-----4-------4--4-5----------5---5----------5--4--------
-(4)5--------------5-------------------5---------------5------------------
-----------------------------------------------------3-------------3------

     Re    7-6-7                  7-6-7            Sol  (sus2)              (sus2)     Re Sol
 

Hasta aquí todo prece ajustarse a la escala, pero me interesa buscar algunos arpegios porque, más que aplicar un patrón de digitación, prefiero saber qué notas estoy tocando y por qué razón (al menos, alguna de las razones, vaya).
Hasta aquí encuentro los siguientes arpegios:
arpegio de Sol Arpegio de Do arpegio de Re 7
Todos se pueden asimilar con facilidad a formas conocidas de los respectivos acordes (el de Sol lo he dibujado entero para facilitar la cosa).

(II)
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
---4-2-4------------------------------------------------------------------
---------5-4-5--2-5-4-5------------5-7-5-7-5-7-5---5-7-5-7-5-7-5-4--------
-5-----------------------2-5-4-2-4---------------4------------------------
--------------------------------------------------------------------------
Acordes o entornos que definen estas notas:
   Sol       (sus2) Mim         Sol         La       (7)                               Re
 

--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
---7-6-7------------------------------------------------------------------
-7-------7-5-7-4--7-5-7---4-2-------5-4-5---5-------5-4-5---5-------------
------------------------5-----5---2-------2---2---2-------2---2-----------
--------------------------------0---------------0---------------0---------

   Re La Re        Sim         Re         Mim
 

--------------------------------------------------------------------------
---------------------3-2-0-------------3---3------------------------------
----------------------------2-0----------2-----2--------------------------
-----2--------5-4-2-------------4-2----------4----------------------------
-4-5---5-4-2------------------------5------------5------------------------
--------------------------------------------------------------------------

              Sol     Mim                       Re                Re
 

Esta parte ya no se ajusta a la escala mayor de Sol: aparece la nota Do# y con gran protagonismo, ya que todo un pequeño fragmento se apoya precisamente en esa nota y los contrastes que introduce. Además marca la transición a un acorde de La donde hubiera ido Lam, que es el generado por la escala en la que estabamos trabajando.
Voy a tratar de separar lo intuitivo de aquello que pueda argumentar con teoría:

Más o menos fundamentado:

  • El pasaje viene precedido de la nota Sol y comienza sugiriendo un acorde de Sol con la nota Re, la 5ª del Sol.
  • Do#, a todo esto, es la cuarta aumentada de la escala mayor de Sol, el famoso trítono, el diavolo in musica.
  • Al introducir Do#, pasamos a movernos por la escala mayor de Re. Ambas escalas se diferencian en una sola nota, precisamente Do#. De paso nos estamos moviendo por el círculo de quintas, Fa, Do, Sol, ... el orden de sostenidos en la armadura del pentagrama: teníamos Fa#, ahora aparece Do#, después tendremos Sol# y luego Re#... , todas como terceras mayores de acordes que deberían ser menores. Cierto que cuando van apareciendo notas alteradas otras que se alteraron previamente vuelven a su estado natural en la tonalidad, pero lo cierto es que así es como van sucediendo las cosas. Volviendo a este pasaje, los acordes que van a marcar el talante van a ser Re y La, quinto acorde de la tonalidad de Re.
Intuitivo:
  • La aparición de un acorde mayor en este punto cambia completamente la actitud de lo que se está tocando. Basta probar a meter el Lam que iría ahí. La melodía resultante me parece más melancólica, "romántica" en el sentido de romanticismo como afectación y algo empalagosa. El acorde mayor introduce una gran tensión, una sensación que se me antoja de consternación, de envaramiento.
  • En términos de los acordes habría que observar la diferencia del cambio de Lam a Sol en lugar del de La a Sol. Y lo que comunica la transición La-Re en lugar de Lam-Re. Y en términos de melodía, es muy distinto el intervalo Si-Do# del Si-Do que iría en su lugar.
  • Por otra parte, dos frases similares se resuelven en Do# la primera y en Fa# la segunda. Las dos notas, alrededor de las cuales giran ambas frases distan una cuarta una de otra, estoy tocando un intervalo de cuarta.
  • Y muchas más consideraciones que no estoy capacitado para hacer. Sólo puedo recomendar jugar con esto y sacar cada uno sus conclusiones, amén de leer lo que haya a mano sobre el particular.
En otro orden de cosas, aparece en varias ocasiones un artificio común en música clásica como es sustituir un acorde por su relativo menor:
  • Sol seguido de Mim
  • Re seguido de Sim
Aparecen algún arpegio más: Re.
Arpegio de Re
Las dos últimas frases del fragmento van de Re a Re por caminos diferentes:
  • La primera recorre hacia abajo la escala mayor de Re: Re Mi Fa#  Sol La  Si Do#.
  • La segunda zigzaguea por (baja a saltos por la escalera de) el arpegio de Re.
(III)
[...............(*)Ver más abajo una transcripción de esta parte sobre los acordes abiertos.......
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
---4-7-5-4-----6------------6---9-------------6--------7-9-10-7-----------
-7---------7-5----5-8p5-8p5---5-----5-8p5-8p5---5----7----------7---------
--------------------------------------------------8---------------10-8----
Acordes o entornos que definen estas notas:
                   Mi                                             Lam
 

.......................]
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
---7-9-10-7---------4---4-7p4-7p4-----4---4-7p4-7p4-5--4---4-5p4-7p4-5----
-7----------9-7-6-----6-----------6-----6----------------7----------------
--------------------------------------------------------------------------

                     Si7                                             Mim
 

--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
-4-------------------------------------------------------3-2-3--3---------
---7-5-3-----------3-5p3-5p3-5p3-----3-5p3-5p3-5p3-----2------2---2-------
---------7-5-3-2-----------------2-----------------3----------------3-----

                         Re7                                        Sol7 
 

--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
---3-2-3---3---------2-0-2---2---------2-0-2---2--------------------------
-2-------2---2-----3-------3---3-----3-------3---3------------------------
---------------3-----------------3-----------------2----------------------

                         Do                                         Re7
 

--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
---5-4-5---5----------5-4-5---5----------4-2-4----------------------------
-4-------4---4------4-------4---4------5-------5-4-2-0--------------------
-------------------------------------------------------3-2-0--------------
---------------2------------------3--------------------------3-2-0--------
                                                             ------3-2-(**)

                                            Sol 

===============================
(*)
--------------------------------------------------------------------------
---------------------------------0----------------------------------------
-----2-0-------1-------------1-----------------1--------------------------
-2-4-----4-2-0-----0-3p0-3p0---0----0-3p0-3p0----0------------------------
---------------------------------------------------3----------------------
--------------------------------------------------------------------------

                     Mi7                                           Lamin

--------------------------------------------------------------------------
-----0-1-----------------0-1----------------------------------------------
---2-----2-------------2-----2--------------------------------------------
-2---------2-0-------2---------4-2-1--------------------------------------
---------------3----------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------

                                               Si7 
(**) Esta cuerda no existe en una guitara "normal", de seis cuerdas. Pero necesito dos notas más que irían en una hipotética cuerda séptima, de mayor calibre, que debería estar afinada en Si (la afinación de las cuerdas de la guitarra también sigue el círculo de quintas pero al revés que es el de cuartas: Fa-Do-Sol-Re-La-Mi-Si).

  • Aquí aparece una nueva nota, Sol#. Al igual que en el caso anterior aparece como la tercera mayor de un acorde (Mi) que debería ser menor.  De manera que los cambios en el carácter de la melodía (intuitivo: de nuevo una cierta "estupefacción" en la actitud, una marcha atrás, un sentido repentinamente oblicuo de una música que seguía un camino relativamente uniforme) implican un cambio de modo en los acordes que se subraya con insistencia.

  • De hecho, igual que antes la música se detiene por un momento para gravitar en torno a esa nota intrusa, hacer bien notorios su presencia allí y su efecto sobre lo que se está contando.
  • El intervalo Re-Fa: Me ha llevado bastante tiempo explicarme qué diablos hace ahí esa nota Fa (porque debería ser Fa#, aunque desde luego cambiaría totalmente el rollo de esta parte, o incluso Mi que suena bien, aunque es más interesante la disonancia de Fa, segunda menor. Al final decido que se trata de un acorde que he encontrado en alguna ocasión en ejercicios de flamenco, Mi-Sol#-Si-Re-Fa, o sea 1ª-3ª-5ª-7ªb-9ªb: Mi séptima de novena disminuida o menor. El fragmento que nos ocupa  juega con la 9b y la 7b antes de pasar a Lam. Si se prueba a hacer con acordes en vez de la melodía suena bien, así que esto es.
  • Después de los arpegios de Mi vienen otros de Lam que, obviamente, no introducen notas extrañas a la escala mayor de Sol. Y siguen la sucesión de notas Fa#-Mi-Re#, es decir, nueva nota "extraña", siempre siguiendo el orden del círculo de quintas. Re# aparece como tercera mayor de Si, otro acorde que aquí debería ser menor.  Igual meto la pata pero voy a apostar a que esta frase se corresponde con un Si frigio ya que llega a Re# (tónica) desde una segunda menor y de ahí el aire medio árabe del fragmentito (la segunda menor también está en el modo locrio y este también tiene aires orientales para los que habitamos al occidente de nuestro oriente). Se da la circunstancia además que para tocar un Re# frigio necsitas acudir a la escala mayor de Si.

  • Yo todo esto lo sugiero porque el lenguaje y la música tienen una relación bastante resbaladiza y lo mismo mañana un especialista en Bach me explica que decir que J. S. tocó una frase en el modo frigio es blasfemar y que todo esto se explica de otra forma y con unas relaciones distintas. Pero así es como lo he visto yo.
  • Siguen dos arpegios de Si7. Después se vuelve la escala mayor de Sol sobre un acorde de Mim (relativo menor de Sol).
  • La nota Fa que aparece a continuación lo hace como 7ª menor de Sol (arpegio ya dibujado más arriba).
  • La frase con la que termino la transcripción del fragmento acaba en Do#, tercera mayor de un acorde de La7, como se verá cuando haga la continuación de esta transcripción, porque por el momento aquí paro.
En caso de dudas, preguntas, sugerencias, quejas, podéis dirigiros aquí. Que lo paséis bien y hasta otra. 

 
Volver al índice

 
 
Habrá público escarmiento (y fuego eterno) para quien no respete este © Copyright Nannicantipot Faciebat, Anno 2003.