COMO QUIERA QUE, A LA
HORA DE TOCAR UN SOLO, corretear al azar por el trastero se revela
rápidamente una tarea frustrante y aburrida, voy a tratar de contar
la mejor forma de superar esta etapa: se trata de relacionar escalas y
acordes; la escala propone una serie de notas a utilizar y, aunque esto
se olvida con frecuencia en el aprendizaje de menos nivel, el acorde propone
otra serie de notas. Ambas series difieren entre sí y, ya que una
pieza musical consiste normalmente de una sucesión de dos o más
acordes (o incluso aunque improvises sobre un sólo acorde tienes
a disposición las notas de sus alteraciones, séptimas, novenas,
etcétera) el número de notas que surgen de estos excede
al que propone la escala y por ésta y otras razones interesa mucho
tenerlas en cuenta.
Si toco una nota concreta en un momento y lugar determinados (toco la
nota o juego con ella o paso por ella obstinadamente, etc.) con una intención
u objeto conocidos o intuidos de antemano, seré mucho más
efectivo expresando algo. Si toco notas del acorde o juego con arpegios
seré más melódico y conseguiré más
variedad en los solos (un ejemplo no analizado aquí porque me he
limitado a algunos blues, pero que sugiero como ejercicio: el análisis
del solo de Sultans of swing, de Dire Straits, que cumple todo
esto).
Lo que sigue no lo he inventado yo, es armonía básica,
pero me parece interesante tratar de sistematizarlo un poco aquí
porque, sobre todo en el caso del blues, me parece que somos muchos los
que nos hemos creido lo de que "con practicar la escala como locos
es suficiente". Se trata, más bien, de entender el papel de
las notas en la armonía, por qué voy a tocar la nota X aquí
y ahora. Y sistematizando lo poco o mucho que uno sabe, se aprende y se
puede pasar a lo siguiente.
Dos opiniones bastante autorizadas:
A favor de los acordes, sin desmerecer las escalas, Albert Lee: "Yo
solía practicar escalas, pero pienso principalmente en posturas.
Hago frases que van de postura en postura, básicamente alrededor
de formas de acordes. Puedo pasar muy bien de una postura a otra, y en
una buena noche suena cantidad de caliente. A veces me tropiezo, pero
la mayoría de las veces tengo suerte." (Citado por Ralph Denyer
en su "Manual de Guitarra", Ed. Raices. Santander, 1992). Me
parece interesante hacer notar que, si no me equivoco, esto que cuenta
Albert Lee resultaría innovador para la mayor parte de la gente
que está aprendiendo blues actualmente: los métodos de enseñanza
más accesibles suelen limitarse a mostrar lo fácil que resulta
sonar a blues con una escala pentatónica y una cuarta aumentada
y poco más.
Y he aquí la perfecta explicación de lo que me gustaría
conseguir aplicando lo que sigue más abajo, en palabras de Paco
de Lucía: "[A la hora de improvisar] yo veía los acordes
que llegaban, oía y me ponía a tocar en el acorde, pero
cuando encontraba ese acorde ya me venía el siguiente y era horrible
(...). Yo no sabía en aquellos momentos que con una escala podías
abarcar [varios] acordes. [Con las escalas] sentí que podía
tocar relajado. Y poco a poco fui buscándome la manera y tratando
de estar en la escala pero sin estar, estar alrededor de la escala, pasando
por ella, yéndome a sitios que crearan sonidos que fueran... extraños,
que no fueran muy... payos, como diría un flamenco". (Dicho
en el documental "Francisco Sánchez, Paco de Lucía",
de Daniel Hernández y Jesús Diego y que nadie debería
dejar de ver, si me preguntan). Cambia si quieres lo de "sonidos
payos" por sonidos trillados, sonidos esto-ya-lo-toqué, y
ya estamos donde queremos estar.
Existe, desde luego, la opción de memorizar solos y frases de
otra gente. Pero es un sistema lento, muy trabajoso, imposible a veces;
y muy limitado: ¿cuántos solos puedes retener? Y se convierte
uno en una gramola: solo toca lo que se sabe de memoria, es como bailar
con los pasos pintados en el suelo. Además es un método
estéril: si sabes un solo, tocas un solo. Si entiendes
un solo, puedes tocar un montón.
Las figuras que siguen representan diferentes manifestaciones
de los acordes más típicos de un blues (los famosos
"tres acordes", I, IV y V) dibujados con circulitos y superpuestos
a unas líneas anaranjadas las cuales, si se miran con la atención
que merecen, se verá que representan tres de las cinco digitaciones
de una escala pentatónica menor.
Los colores de los círculos tratan de facilitar la tarea de localizarlas
diferentes notas del acorde. Mencionaré quizás otras que
no están en los dibujos, como la 2ª y la 4ª. Pero son
notas que deberíamos ser capaces de encontrar sin problemas a partir
de las que sí están aquí: 1ª, 3ª menor,
3ª, quinta y séptima, sin las cuales estamos perdidos, me
temo.
Cada línea de dibujos emplea una digitación diferente:
Las notas resaltadas deberían funcionar como apoyos a
la hora de tocar, es decir, voy tocando un solo, veo que se aproxima
el acorde I, por ejemplo, decido que me gusta lo que hace la tercera cuando
se superpone a ese acorde, sé donde está la tercera en la
digitación que estoy utilizando, así que ¡BAM! llega
el acorde y yo ya lo estoy esperando con esa tercera en la recámara.
Toco la tercera, o toco una frase complicadísima que hace hincapié
en la tercera, gire alrededor de la tercera, tiende a la tercera, eso
a gusto de cada cual, y digo lo que quería decir y que yo sabía
que iba a decir.
La forma de desarrollar (y practicar e ir aprendiendo) esto ha sido inventar
un numero grande de solos, no necesariamente buenísimos, en los
que ponía mucha atención en entrar, salir, pasar
por el acorde, tocando determinadas notas y escuchando el efecto
que conseguía, viendo qué me parecía, etcétera.
Y analizar cuidadosamente solos que me gustaban y que había practicado
o memorizado, tratando de ver qué los hacía tan buenos y
si funcionaban así (y, obviamente, funcionaban así)
Entonces empecé a desarrollar una tablita de este tipo:
ACORDE |
Entrar con |
Pasar con |
Salir con |
I |
- Tónica
- 3ª menor
- 3ª mayor
- 5ª (Da sensación de inestabilidad. Queda bien con
anacrusa)
- (...)
|
|
- Tónica
- 3ª mayor
- 3ª menor
- 7ª (prepara la transición a IV)
- (...)
|
IV |
- Tónica
- 7ª (es la 3ª menor de I)
- 3ª menor. (Carácter muy marcado, pero es para usar
con precaución)
- (...)
|
|
|
I |
Sirve en general lo dicho arriba |
|
|
V |
- 3ª mayor. Muy importante. Es la Maj7 de I. No está
en la escala.
- Tónica
- (...)
|
- Arpegios de Si, alterados o no
- (...)
|
- 1ª
- 3ª
- 5ª
- 7ª
- 9ª, bien manejada
- (...)
|
IV |
Arreglarse con lo dicho arriba |
|
|
1 |
|
|
- 1ª
- Transiciones entre 3ª menor y 3ª mayor, muy importantes
en todo lo que sea blues.Queda muy bien en este acorde, como displicente.
Ver "Hideaway" por Clapton, compás 46
- 5ª, usada con precaución. Da una sensación
como de final abierto.
- (...)
|
La empecé y no la terminé nunca porque no vale la pena.
La incluyo aquí porque para empezar si que sirve para ordenar un
poco las ideas y porque es un artificio interesante para entender por
donde quiero ir. Pero no vale la pena porque al final sirven tantas notas
en tantos sitios que una tabla es imposible y además es idiota
porque de nuevo hay que memorizar y se trata de lo contrario, de comprender
unas cuantas ideas y construir sobre ellas. Si puedo
entender que hay unas pocas notas esenciales y obvias, las localizo y
las toco cuando corresponda, las demás, una recua de ellas, irán
viniendo con el tiempo ellas solas. Cuanto más solos me invente
con esos fundamentos, más notas inesperadas irán apareciendo
y engordando mi repertorio. Y si alguna vez toco una nota podrida, pues
no pasa nada porque la toqué buscando algo y al fin y al cabo,
oye. Y muchas veces las notas podridas dejan de serlo cuando las toco
cuatro veces seguidas, como para joder, y descubro que lo podrido era
mi oído y que la nota tenía su gracia. Y con este convencimiento,
pasé de la tabla.
Es necesario conocer algunas nociones teóricas que yo no puedo
incluir aquí porque ni caben ni las domino hasta el punto de ofrecer
un comentario serio al respecto. El papel de los grados de la tonalidad;
lo que significa tónica, dominante, sensible; lo que es el tiro
armónico. La función de la séptima en las transiciones
de acordes, porque la séptima es muy importante en blues. Entender
que hay una distancia entre las notas y que cada distancia sugiere algo
distinto. Entender los sonidos que resultan de todos estos conceptos,
que pueden aparecer como un tanto abstractos pero que son muy concretos
y tocarlos y escucharlos todo lo que sea posible.
Por último, incluyo cuatro solos con un breve análisis
que trata de aplicar todo lo dicho hasta aquí.
Nota acerca del cifrado:
vbr.: vibrato. tr.: trino entre las notas anterior y posterior.
r.: dejar volver una nota estirada al traste donde se digitó.
Donde haya puntos suspensivos, mantener el vibrato, el bending, la nota,
lo que haya.
Primer solo de "The Score", de Robert Cray.
En general utiliza la escala menor en tonalidad de Do, aunque ya se verá
que utiliza muchas más cosas.
------------------------------------------------------------------------------
----8---8---8---8---8---8---------10----10----10----10----10----10------------
-s9---9---9---9---9---9-------s10----10----10----10----10----10---------------
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Do Fa
Juega con 3º y 5º Juega
con 1ª y 3ª
------------------------------------------11b*-11b*---------------------------
---9---8---8------11----11----11----11-13------------13-11--------------------
-9---9---9-----12----12----12-----12-----------------------12-10b12-10-8------
-------------------------------------------------------------------------10---
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Do
Ídem Quinta
y séptima, Tercera Tónica
preparando la menor
transición a IV.
(*) Estirar poco, un cuarto, acercándose a
la tercera, Mi, en traste 12)
------------------------------------------------------------------------------
----11---11------------------------------------------------13----13-----------
-s12---12----s12-10-------------------------------------14----14----14-12s(0)-
--------------------13-10----------------------13-----------------------------
--------------------------------------------------10--------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Fa
Do 3ª-5ª
la
3ª como nota de apoyo
------------------------------------------------------------------------------
-----13--------------------------10-10b9-10----------8------------------------
-s12---12----10---8b9vbr.----s12------------12-10-12-8h9---10b12-10-9-10b12---
----------10------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Do
3ª 5ª-3ª 5ª
(que es Sol)
----------------------------------------------------8-----8*------------------
--------------------------------------------------8---11----------------------
----------------9-10-10p9--10p9---10b12r10------------------------------------
--10--------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Sol Fa
4ª Aquí
juega con 6ª y 7ª 5ª*
(que es Do) antes de pasar por la tónica
(*) Estirar poco, un cuarto, moviéndose entre
quinta y quinta aumentada)
-11--11-----11--11----8-------------------------------------------------------
-10--10-----10--10------10-8--------------11b13--11vbr.---8-------------------
-10--10-----10--10-----------10--9b10-----------------------7b8--9b10---------
--------------------------------------10------------------------------10------
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Do
Fa7 4ª 7ª
Tónica
------------------------------------------------------------------------------
-----10-8---------------------------------------------------------------------
-8h9------10------------------------------------------------------------------
--------------9s(0)-----------------------------------------------------------
-------------10s(0)-----------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Sol Sol7
"The house is rockin'" de Stevie Ray Vaughan y Doyle Bramhall.
Básicamente utiliza la pentatónica menor de Do. Pero agrega
constantemente terceras mayores y otras notas.
Solo
-------8--------8--------8--------8--------8--------8--------8--------8--------8--
-------8---8----8---8----8---8----8---8----8---8----8---8----8---8----8---8----8--
-10b12----10b12----10b12----10b12----10b12----10b12----10b12----10b12----10b12----
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
Do7
Quinta + octava
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
-10b12..r10-8b9-------8-10-10b12-10vbr.-8------8--(10)b12-r10-8-------------------
-------------------10-----------------------10------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
Fa7
Entra en 7ª. Apoya en 1ª. Sale
en 5ª
----------------------------------------------------------------------------------
---------------8-8---------------8------------------------------------------------
---------------8-9-----------8h9---10----8-9-------8-10--(10)b11-r10-8------------
-10------10-10-----10----7------------10--------10--------------------------------
----(10)--------------10------------------------------------------------10vbr.----
----------------------------------------------------------------------------------
Do7 Sol7
De
3ª menor a mayor (h. tres veces)
Maj7 que Tónica
es
4º# de
la
escala
(nota blues)
--------------------------------------------------------------------8---8----8---8----8-
--------------------------------------------------8-------8---------8---8----8---8----8-
----8-------(10)b11-r10-8-10-8b9----8-------10b12---10b12-----10b12----10b12----10b12---
---------------------------------10-----------------------------------------------------
-10---10------------------------------10------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
Tónica
Más la 4ª suspendida
-------11-11-11-11---------11-11-11-11--------------------------------------------------
-------11-11-11-11---------11-11-11-11------------11-----11-11-----11---8--11--8--11----
-10b12............---10b12------------------------10-----10-10-----10---8--10--8--10----
---------------------------------------------------9------9--9------9-------------------
-----------------------------------------8s10vbr.-----10--------10----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
Sol7
#9
Tónica, novena aumentada y quinta bemol El
acorde tal cual
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
-----8--10------------------------------------------------------------------------------
-10--8--10---10----12---10-10----10--12--10----10--12-----------------------------------
-10-----------8--8--8----8--8-----8---8---8-----8---8----etc.---------------------------
Do7
Tónica
y la quinta
"Hideaway" de Freddie King y Sonny Thompson, según la versión
de John Mayall's Bluesbreakers.
En este trocito utiliza la pentatónica mayor de Mi. Pero si sigues
estudiando el tema verás que mezcla con fluidez pentatónica
mayor y menor, muy típico en blues y algo que Clapton hace con
una facilidad envidiable.
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
---9----9-11b13---------------9-11b13--(b13)r11-9------9vbr.--11---------------
-9-9h11----------------9-9h11---------------------11---------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
Mi7
Tercera
Tónica
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
--------9------9------9------9----9---------------9-11b13--(b13)r11-9----9vbr.-
-9-9h11---9h11---9h11---9h11---------------9-9h11---------------------11-------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
La7 Mi7
Quinta Tónica
-------------0-2--2-2-2-2s4--0-2-0-------0----0----0---------------------------
-------0-0h2-----------------------2--0h2--0h2--0h2---0---0--------------------
-8s7----------------------------------------------------2---0tr1---------------
-7s6---------------------------------------------------------------------------
-8s7---------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
Si7
La7 Mi7
Quinta
Segunda-tercera Terceras mayor y menor
-0--------------0--------------------------------------------------------------
---3------------0-----0--------------------------------------------------------
-----4--4s2-0---1--------2vbr.-------------------------------------------------
--------------2----------------------------------------------------------------
-------------------2-----------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
Si7
Arpegio
de Mi Séptima
Algo un poco más complejo: La introducción de Bob
Dylan's "All along the watchtower" en la versión de Jimi Hendrix:
-------------------------------------------------------------------
-----12-14b16-b16-b16-b16vbr.--(b16)r14-12-------------------------
-s13--------------------------------------11s13-11-11-11vbr.-s(0)--
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
Si Do#m Si La
2ª...
que ahora es 3ª
Obsérvese como este Fa#
convierte a La (La-Do#-Mi)
en Fa#m (Fa#-Do#-La), su
relativa
menor.
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------9h11p9---12b14bvr.--12b14-(12)s(0)--
-----9-11-11b13-11-(11)b13vbr.--(b13)r11-9-----------9----------------------------
-s11---------------------------------------11-------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
Si Do#m Si
La Si
Do#m
5ª...
que ahora es 6ª
3ª...2ª....1ª(*)
(*) Yo no sé qué pretendía Hendrix,
ni como compuso el solo, pero con intención o sin ella, aquí
hay : Una nota Do#, que aparece y desaparece como el Guadiana y que pasa
de ser 3ª (sobre La) a ser 2ª (sobre Si) y después a
ser tónica sobre el acorde de Do#m. Además encuentro un
arpegio de Do#m (la escalerita con la que termina: Mi-Do#-Sol#-Mi).Y por
fin hay un intervalo de cuarta al final, medio oculto (Sol#-Do#), muy
típico de los finales por ser el de mayor tiro armónico).
Sería bueno entender que no hay que agobiarse con esto, porque
una vez que se empieza a aplicar este tipo de cosas, no es algo que se
termine en un periodo de tiempo determinado. Más bien, mientras
sigue uno tocando, aprende más y más. De forma que lo mejor
es trabajar con paciencia y de pronto lleva uno varios años y sabe
un montón de cosas y toca mucho mejor que la última vez
que se acordó de evaluar tal extremo. Así que paciencia
y a divertirse. No se trata de llegar a ninguna parte, más bien
de viajar todo lo que se pueda. El placer que resulta de tal trabajo es
enorme.
En caso de dudas, preguntas, sugerencias, quejas, podéis
dirigiros aquí.
Que lo paséis bien y hasta otra.
|