Queen.
Sol
Re/Fa# Mim
Re
Sol Do
Lam Re
Do/Re Sol/Re
Re Sol
Si
Mim
Sol7 Lam
Re
Sol/Re
Mim7 Re
Si/Re#
Mim
Mib5# Sol/Re
La/Do#
Do Re Right till the end. ------------------------------------------------------------------------------------------------- Mim
Re
Sol Do
Lam
Re Do/Re
Sol/Re Re Sol
Si
Mim
Sol7 Lam
Re ******** It's so easy now, cos you got friends you can trust, Los arpegios del estribillo con sus acordes ----------------------------------------- -------------------------------------------------------------5------5---5---5-----
EL SOLO ----------------------------------------------------
-Mantener estirado- -------12--------------------------------------------------------------------- La canción está en la tonalidad de Sol. Las notas de la escala mayor en esa tonalidad son: Sol-La-Si-Do-Re-Mi-Fa# Los acordes de la tonalidad son: I=Sol; ii=Lam; iii=Sim; IV=Do; V=Re; vi=Mim; VIIº= Fa#Dim Cosas que observo en la canción que aparecen como excepciones a lo anterior: La tercera de Si es Re#. Re# es la 5ª aumentada de la tonalidad.
Me gustaría encontrar una explicación teórica para
justificar la aparición de ese acorde mayor de Si en la introducción.
1. Sé que estoy moviéndome desde el acorde de la tonalidad hasta el sexto grado, que es el relativo menor, lo cual según parece, es maniobra común en música clásica y desde luego tien efectos bien reconocibles (como cuando haces Do-Lam o viceversa en canciones como "Wild Horses" de los Stones y tantas otras). Y que estoy pasando por el tercer grado, Si. Derivo un poco: de alguna forma, por si tiene alguna aplicación, estoy haciendo I-III-vi, una progresión simétrica, que me sugiere algo así:
o, incluso por darle más vueltas a las cosas:
Paso de I a vi y la nota que me sirve de puente es la 3ª del acorde de origen y la 5ª del de destino. Además el primer intervalo, de Sol a Si, es una cuarta descendente y el segundo intervalo, el que me lleva hasta la nota Mi, es una cuarta ascendente. Todo esto son nombres, pero suena como suena. 2. También sé que llego a la nota Mi desde Re# y defino un intervalo de medio tono; Si considero a Mi la nota que voy a buscar, he movido la 7ª de Mi medio tono, de forma que la distancia que las separa es de medio tono también, con los efectos ya conocidos de tal cosa. Se ve bien comparando:
me resulta mucho más duro o macarra o intrigante o lo que cada uno quiera que:
Frase que culmina en la cuarta, esperando que alguien la haga resolverse en Sol nuevamente. Se me ocurre lo siguiente: la progresión Sol-Sol5#-Mim (Re# es 5ª# de Sol, ¿recuerdas?) puede sustituir a la de la canción (prueba nomás), pero Sol-Sim-Mim no puede: resulta otra canción. Puesto que la frase que resulta de estos acordes (la que yo estoy tratando de analizar aquí al menos) termina en Mi (nota Mi), la 5# de Sol (y tercera mayor de Si) está en realidad funcionando como May7 de Mi y ese es su papel aquí, ese intervalo de 2ª menor es lo que da su carácter a la progresión, y no busco más explicaciones, aunque las habrá y mejores, sin duda. Sí habrá que relacionar esto con el solo que corre por encima. Las veces que aparece Si7, el solo toca esa sçeptima, La. La frase inicial plantea ese problema y otro más: Fa en vez de Fa#. -Fa aparece como séptima de Sol, y ese problema se acaba ahí. De Sol7 se pasa a Do y esto entra dentro de la problemática de las transiciones I-I7-IV. Además con esta maniobra se llega a la resolución de la frase, en Mi, desde una segunda menor (como en los modos frigio y locrio). -En cuanto a La: Voy a partir del hecho de que el compositor se moría por tocar la frase del solo, con esa bajada a Do y esa resolución ya mencionada en Mi y ese carácter y demás. Entonces tenia que poner ahí ese La y después armonizarlo (tiene lógica, ya que siempre aparece esa nota y no otra del acorde). De las opciones que tenía puedo tratar de analizar algunas, las de la tonalidad (hay más, claro, La como nota añadida de otro montón de acordes): Lam, Re, Fa#Dim. En todas ellas sobra Do, por lo menos, otras apreciaciones aparte. Es mejor tocar todas las progresiones y juzgar uno mismo los resultados. Si7 no es tan rebuscada: de nuevo es una transición I7-IV. ¿Porqué no Sim7-Mm? Por todo lo dicho más arriba. Es bonito, pero es otra cosa. Prueba y verás, Es muy similar a poner Re en lugar de Si: Llegar a Mi desde Re es mucho más "intrigante" que hacerlo desde Re#. O más lo que quieras. Pero ya es otra cosa. En las partes cantadas la nota que suena es Re# y aquí vuelvo lo ya dicho sobre Re y Re#. Además, hay un cromatismo más largo en la melodía: Re-Re#-Mi-Fa, subrayado por los acordes. Tanto en Si7 como en Sol7 la nota que apoya la melodía es la séptima. Tengo que decir que, acostumbrado a utilizar Si7 como un acorde normal en el blues y otras músicas, este es uno de los Si7 con más personalidad que he conocido y creo que se me entenderá a poco que se preste el oido. Más particularidades: el estribillo Algunos acordes del estribillo son también ajenos a la tonalidad. Cuando empecé a sacar la canción lo tocaba todo con quintas, siguiendo el cromatismo de las notas bajas: Do-Do#-Re-Mi Re-Re#-Mi-Re#-Re-Do#-Do pero lo cierto es que si se atiende a los arpegios que se oyen detrás, resulta algo más complejo. Yo me planteo dos formas de analizar esto: ¿el tipo sacó esa progresión y trató de armonizarla con los acordes o tocó los acordes y después arregló las notas bajas de esa forma? Yo me inclino por la primera posibilidad, seguramente porque me conviene más, y procedo a decir lo que tengo que decir. -Do es Do.
====================================================================== Esto es lo que he podido deducir. Suena bastante bien, creo. Me han sido de ayuda trabajos que andan por Internet firmados por benmena@brachot.jct.ac.il (netanel benmena, Israel) y www.maximo.angelcities.com. Saludos y gracias. Eso es todo. En caso de dudas, preguntas, sugerencias, quejas, podéis
dirigiros aquí.
|
Volver al índice
|
Habrá público escarmiento (y fuego
eterno) para quien no respete este © Copyright Nannicantipot Faciebat,
Anno 2004.
|