Análisis de cuatro solos para "Powderfinger", por Neil Young

Los solos pertenecen a las versiones de los discos "Rust never sleeps" (1979) y "Weld" (1991). Aquí van, sin más, los cifrados. Estos incluyen algunas observaciones y la relación entre las notas del solo y los acordes que lo acompañan.
Más abajo siguen otros comentarios más amplios.

La letra de la canción y los acordes con cositas para el ritmo están aquí.

No sé si hace falta recordar que esto no pretende reproducir al dedillo lo que hacen estos músicos. Más bien trato de acercarme a su trabajo, entender como funciona la canción, reproducirla eficazmente en un primer momento y recrear sobre ella después.
 


Rust never sleeps 1
 
Rust never sleeps 2




 
Weld 1
 
Weld 2


 
 

COMENTARIOS
Los cuatro solos muestran una estructura similar, con varias partes bien diferenciadas. Lo que voy a hacer es comparar esas partes entre sí, ver dónde las toca y cómo, tratando de buscar una manera de poder inventar después más o menos libremente, pero con criterio, sobre esos pasajes de la canción.
 


1. El pasaje que va desde el primer Sol hasta el segundo, donde terminaría. Empieza en Sol, va al traste IV y vuelve a Sol, como en un blues de los más usuales (Ver NOTA).
Aquí se va a mover por la escala mayor de Sol y la pentatónica mayor contenida en ésta. Dibujo aquí los patrones de pentatónica (fig. 1), porque son más sencillos y más conocidos, el resto de las notas están ahí escondidas. Como se ve, se usa el patrón más común de pentatónica (mitad inferior del dibujo) y el anterior. Son frases similares, las notas están apuntadas en las transcripciones. Solo voy a subrayar que el primer acorde de Do suele estar acompañado de la May7 y la 6ª, no hay tónicas, terceras o quintas. Es interesante estudiar el asterisco que añado en ese punto de la transcripción.

En el segundo solo de la versión de Rust never Sleeps hace algo diferente y que a mí me resulta interesante aprender: uno de esos arpegios que recorren casi todo el mastil, viajando entre la parte más grave y la más aguda del mismo (para amantes de Gary Moore: ver Texas Strut, al principio del último solo). Desde El primer acorde de Do hasta que entre el segundo se mueve por notas de tres posturas diferentes de acordes (fig. 2): Empieza por la tercera mayor y la quinta de la postura de Do en el traste 8 (en negro) y se va a la tercera mayor de la postura de Sol en traste 3. De ahí va a Sol en traste 8 (5ª y 3ª, todo en gris), desde donde se las arregla para volver a pasar por la postura anterio, en traste 3. Me resulta mucho más fácil y útil retener eso, que ya conozco, que tratar de aprenderlo en términos de escalas. Supongo que si alguien conoce mejor las escalas que os acordes, no estará de acuerdo, pero es lo menos usual, por lo que sé.


Figura 1

Figura 2


==================================================================================================

(NOTA) Se me ocurre que resulta interesante hacer la comparación de la estructura de esta canción con la estructura que resulta de la llamada "teoría de los tres acordes", de la que surgen tantas canciones y los blues más elementales. Esto me permitirá estudiar algunos puntos esenciales como dónde están los acordes primarios en esta canción (I, IV, V), por donde se demora hasta resolver de nuevo en el primer acorde y si consigue algo con ello, si hay una intención o sólo marea la perdiz. En nuestro caso, I=Sol, IV=Do, V=Re.

Un blues normal: I----IV----I    IV----I           V----IV----I
   Powderfinger: I----IV----I   
IV----I
                                        (IV-iii)x4
                                                   V----IV----I

Yo subrayaría todo lo que hace que la canción se detenga más tiempo en los acordes donde hay más necesidad de resolución (no sé si se puede decir en este caso: donde mayor es el tiro armónico). La repetición del paso por el IV acorde al principio sucede en muchos blues y es efectiva; pero como se ve en el esquema, la diferencia principal estriba en que Neil Young se queda un tiempito en el cuarto acorde que aparece antes del climax en el quinto (que aquí lo ocupa el riff que viene después de cada estrofa). Ahi, en vez de avanzar hacia la resolución "frustra" por así decir esta expectativa dando un paso atrás al tercer grado de la tonalidad, que es menor. Que es además relativo menor de Re, el V grado que estamos esperando, con el que comparte varias notas, entre ellas Fa#, que es 3ª menor en V y 5ª en iii y que más abajo trato de explicar cómo la utiliza en estos pasajes de la canción. Por eso no es de extrañar que los pasajes más interesantes de solos y de voces, los más desequilibrantes y que crean más tensión se den en esta parte de la canción.
En pocas palabras y tocando en abierto, caer de IV a iii pasa de:

Sol   a    Si, 3ª mayor ascendente
Do         Re
Mi         Fa#

Si tocas Do en traste III:

Do    a    Si, medio tono descendente
Mi         Re, un tono descendente
Sol        Fa#,medio tono descendente.

Y así se puede ir comparando en más sitios del mástil y ver donde te gusta más cómo pide iii volver a I.
==================================================================================================
 

2. Desde el segundo Do hasta que vuelve a descansar en Sol. Sigue siendo pentatónica. Nada que decir en Weld, excepto que me gusta mucho lo que hace en el primer solo; nada que decir en el primer solo de Rust.... Pero en el segundo habíamos dejado a nuestro héroe empantanado en el traste 3, en medio de un acorde de Sol. Desde ahí se va a mover por la escala mayor por cuerdas 1 y 2, entre los trastes 3 y 8. De ahí saca una comienzo muy notable, entrando en Do desde la séptima mayor-tónica-séptima mayor, lo que colorea toda la frase. Hay un paso segunda-tercera y recibe a Sol con una suerte de Do6. Yo creo que esas tres maniobras le dan a esta frasecita toda su personalidad y ese color tan diferente de las otras, séptima mayor, segunda y sexta. Además esa sexta prepara el paso a la nota Si, con la que entra Sol. Desde ese punto de vista es otro paso de segunda a tercera paralelo al que ya hemos tocado hace un momento, con todas sus sensaciones y su cosa.

 
Figura 3
 
 


3. Do-Sim-Do.
En general juega con la 4ª# de Do y la 5ª. Fa# forma parte de Sim, es la 5ª. En Do crea una gran tensión moviéndose entre Fa#, muy disonante (el "diabolo in música") y Sol, que es la 5ª; además introduce la segunda, que tiene un efecto muy concreto, también desequilibrante. Cuando llega a Sim Fa# se convierte en una nota mucho más tranquilizadora y esa sensación se refuerza al regresar a Do. Es la parte más intensa del solo, preparando la resolución en las dos siguientes.
En los solos de Rust never sleeps resuelve en Do (tónica) y en Re después de un pasaje mucho más fuerte y que queda más abierto, ya que no sale nunca del Fa#-Re.
Los solos de Weld se resuelven en Mi, tercera de Do (obsérvese lo distinto que es acabar en la 5ª y en la 3ª, por no mencionar de nuevo la 2ª) pero por caminos muy diferentes: el primer solo no sale de la zona del mástil en la que ocurren los tres vistos hasta aquí. Este nos muestra otro arpegio por todo el mástil como el visto más arriba. La frase recorre Sim (5ª-3ªm-1ª-5ª) por todas las posturas dibujadas en la figura 3 (en negro) y aterriza en la tercera de Do en la posición abierta (en gris en el dibujo).
 

 

4. La última parte nos lleva al traste 2, a al posición de Sim en ese traste.
La frase de la primera vuelta es más o menos similar, dos terminan en la tercera, una en la segunda y en el primer solo de Rust never sleeps se da un paseo de nuevo por las cuerdas 1 y 2, entre los trastes 5 y 8, con un resultado algo más variado.. Entra con 5ª, 7ª y tónica de Sim, y juega con May7 y tónica de Do. Se detiene en esa May7, que a continuación se convierte en tónica de Sim, que no deja de ser un acorde desestabilizador en el contexto de la canción. Con todo esto consigue una sensación de urgencia que no se va hasta que la canción desemboca en Re con mucha fuerza. Re es quinto grado de la tonalidad y aún nos deja esperando otro tipo de resolución.
Las otras tres frases buscan Re de maneras más o menos variadas.
 
 


En caso de dudas, preguntas, sugerencias, quejas, podéis dirigiros aquí. Que lo paséis bien y hasta otra. 

 


 
Volver al índice

 
 
Habrá público escarmiento (y fuego eterno) para quien no respete este © Copyright Nannicantipot Faciebat, Anno 2004.